Ocio, drogas y Rock and Roll

La media para empezar a fumar porros ya está en los 14 años, mientras que el consumo de cocaína entre adolescentes se ha cuadruplicado en la última década. Y es que, según datos de la recién presentada Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España, la cocaína es la que más resiste las campañas antidroga: un 1,6% de la población la ha consumido durante los últimos 30 días (adicción frecuente).

Autor: JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ

Cae la noche en las calles de Madrid. Es sábado, en pleno mes de octubre, y aún no han dado las diez. Aunque no han llegado los primeros fríos, la cercanía con Ciudad Universitaria refresca el ambiente. La música de los locales cercanos, el humo de los cigarrillos y el murmullo de los grupos que hacen botellón van caldeando la noche. Diego tiene 18 años y un porro entre los dedos. “¿Que por qué fumo porros? Empecé a fumar hace un par de años y sigo. Te da un puntillo, te lo pasas bien, sabe bueno… Vale que empecé un poco por hacerme el machito con las pibas, pero ya no lo hago por fliparme. Es que tus colegas te ofrecen, estás de fiesta y, al final, pillas”. A su lado, Jesús asiente: “Es lo típico, algún colega lo saca y terminas por probar. Al principio, si dices que no, te presionan un poco, en plan ‘no seas mariquita’, si no pasa nada…” A 50 metros, otro grupo de adolescentes intercambian risas y tragos de alcohol en un vaso de mini. “Yo fumo tabaco, pero si se pone un porro por delante, pues también. Lo justo para cogerte el puntillo y estar bien. Las tías fumamos antes que los tíos, y más…”, dice Irene. Lo cierto es que sólo basta caminar entre los grupos que están sentados en los bancos aledaños para darse cuenta de que, junto al omnipresente alcohol, en casi todos se respira el característico olor de la marihuana. Son los nombres propios que se esconden tras las cifras; los rostros jóvenes de unas estadísticas preocupantes.

Según el Observatorio Español Sobre Drogas, casi el 30% de los estudiantes son consumidores anuales de cannabis, la droga de los famosos porros. Además de estos consumidores esporádicos, dos de cada diez adolescentes de entre 14 y 18 años confiesan haber fumado porros en el último mes. Algo que no extraña, si se tiene en cuenta que la edad media de iniciación al consumo de cannabis se sitúa en los 14. En total, más de 48.000 adolescentes españoles lo consumen con tanta frecuencia que corren el riesgo de engancharse. En cuanto a la cocaína, la Encuesta Escolar 2006-07, elaborada por el Ministerio de Sanidad, revela que, aunque el porcentaje de consumo entre los 14 y los 18 años ha pasado del 7’2% en 2004 al 4’1% en 2007, las cifras de menores de edad que consumen esta droga se ha cuadruplicado en una década. Por si esto fuera poco, las estadísticas muestran que el consumo se combina con alcohol y tabaco. Algo que se puede confirmar con un vistazo a Diego, Jesús, Irene y sus amigos.

LIGADO AL OCIO

Ignacio Calderón, presidente de la Fundación Ayuda contra la Drogadicción (FAD), asegura que “existe una relación íntima entre el consumo de drogas y el ocio. Los jóvenes han tomado como propio el territorio de la noche, donde cada vez hay más drogas, porque tienen que mantenerse activos durante horas”. Nuestro joven Diego ratifica sus palabras: “Siempre que hay fiesta, hay alcohol. Y si hay alcohol, suele haber porros”.  En efecto, como señala Calderón, “el patrón de conducta en adolescentes es el del policonsumo. No sólo se ingiere alcohol, sino que se combina con cannabis, cocaína y drogas de diseño, generalmente pastillas. Esto multiplica los riesgos. Sobre todo porque surge el fenómeno de las ‘compensaciones’, es decir, para reducir el bombazo que produce una droga, se utiliza otra”. La última moda en adolescentes –que por su edad desconocen la imagen del toxicómano de los 80–, es el uso de la heroína, aunque no por vía intravenosa, sino combinada con tabaco.

“Conseguir droga es más bien fácil. A mí me han ofrecido pastillas y MDMA, pero paso. Otros colegas han caído, pero yo no. Mis padres me dan 20 euros cada finde, y me gasto 10 en porros. Si me quedo sin dinero, a veces le cojo a mi madre sin que se dé cuenta. Eso sí, como se enteren de que fumo petas, me crujen. Aunque los porros no son tan malos. La coca y las pastillas sí, pero un peta…” La imagen que Diego describe es la que comparten miles de adolescentes: cercanía de otros consumidores, padres que desconocen el consumo y una visión laxa frente al peligro de las drogas. Por eso, como dice el presidente de la FAD, “lo más importante es prevenir y educar en valores como el autocontrol. Cuando un padre sospecha de que su hijo consume, tiene que saber qué consume y desde cuándo. Nunca ponerse histérico ni abroncar al chaval cuando está bajo el efecto de esas sustancias, porque no se entera. Las drogas están al alcance de casi todos, por eso los padres tienen que detectar conductas de riesgo y actuar con responsabilidad”. Conocer los riesgos de las drogas y los hábitos de sus hijos son estrategias que pueden salvarles de ser uno de los miles de adolescentes que terminan la noche del fin de semana en urgencias (en 2005, casi el 30% de las urgencias por consumo de drogas estaban relacionadas con el cannabis, y el 67% con cocaína). Porque, cuando hay drogas de por medio, la diversión puede matar.

LO QUE DICEN LOS PADRES
En www.padresycolegios.com, os hemos preguntado qué habéis hecho al descubrir que vuestros hijos fumaban porros. Éstas son algunas de las respuestas que han llegado a nuestra sección de Hasta en las mejores familias:
• “Yo he pasado un poco del tema porque creo que mientras sea eventual no es grave”. Carla (Cuenca).
• “Hay cosas peores. Prefiero un porro al alcohol”. Cati (Mallorca)
• “Cuando pillé a mi niña, se me vino el mundo encima. Pensé en castigarla, pero no iba a solucionar nada. La llevé a comer, y aproveché para sacar el tema. (…) Me di cuenta de que lo que podía hacer era tener estas conversaciones más a menudo, para reforzar su personalidad; que poco a poco y sin imposiciones, se diera cuenta de que hacer eso no va a aportarle nada positivo y conlleva riesgos. Que probara a decir no”. María (Madrid).

 

EFECTOS Y RIESGOS DE CADA SUSTANCIA
El Ministerio de Sanidad ha editado una guía sobre los efectos de las drogas en adolescentes. Algunas de sus advertencias son útiles para los menores, y también para esos padres que minimizan la importancia de que su hijo consuma “sólo los fines de semana”:
• El cannabis provoca problemas de memoria y aprendizaje; peores resultados académicos y abandono prematuro de los estudios; entre el 7 y el 10% de los que lo prueban tienen problemas de dependencia; trastornos emocionales (ansiedad, depresión, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para dormir); enfermedades bronco-pulmonares y riesgo de cáncer, pues se fuma sin filtro; abandono del grupo de amigos no consumidores; desinterés por actividades que no tengan relación con el consumo.
• La cocaína entraña riesgo de adicción; alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio, hemorragias cerebrales, trombosis…; cambios bruscos de humor, depresión, agresividad e insomnio; paranoia, alucinaciones y psicosis. Cuando se mezcla con alcohol, el organismo la convierte en etileno de cocaína, cuyo efecto en el cerebro es mucho más duradero y tóxico.
• Las drogas de diseño pueden provocar envenenamiento; “golpe de calor” que deriva en un fallo renal; depresión, ansiedad y trastornos psicóticos; alucinaciones visuales y auditivas; ataques de pánico y dependencia.

 

HE PILLADO A MI HIJO, ¿QUÉ HAGO?
En la guía del Ministerio de Sanidad también se recogen pistas para detectar si nuestro hijo consume drogas, y cómo reaccionar ante tan desagradable sorpresa:
• Estar atento a los signos visibles que pueden indicar consumo de drogas:
1. Cambios bruscos en el cuidado y aseo personal.
2. Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.
3. Cambios radicales en la estética.
4. Trastornos del sueño.
5. Pérdida de peso o apetito excesivo
6. Aislamiento físico.
7. Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
8. Empobrecimiento del vocabulario.
9. Abandono de aficiones e intereses.
10. cambios de humor y perdida de responsabilidad.
• En caso de sospecha fundada o evidencia de consumo: dialogar; dar la importancia justa, sin dramatizar ni minusvalorar; creer lo que se ve, sin negar la evidencia; confrontar con la pareja, sin encubrir; mantener el autocontrol emocional y mostrar afecto; actuar como ante una persona con problemas, no como ante “un problema”; no utilizar el castigo como único recurso, ni criticar de forma continuada su comportamiento; buscar ayuda de profesionales y dedicar tiempo y atención a su hijo.

 

Cuando 2×2 no son 4

Aunque casi un 6% de la población infantil padece esta dificultad de aprendizaje, lo cierto es que en algunos casos aún se sigue tomando como natural. No desesperes, es reeducable.

Autor: MARTA SAHELICES

¿Tu hijo utiliza los dedos para realizar operaciones asimétricas complejas? ¿Saca buenas notas en todas las asignaturas menos Matemáticas? ¿No es capaz de realizar seriaciones de números ni copias de cifras? Es probable que padezca una dificultad en el aprendizaje del cálculo denominada discalculia. No te asustes, con un buen diagnóstico, además de un tratamiento reeducativo adaptado, es casi seguro que el niño sea capa de superar esta disfunción.

Los síntomas de este trastorno suelen observarse en edades tempranas del aprendizaje (los primeros cursos) y tal y como explica el doctor en Psicología del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología de la Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona Josep Mª Serra Grabulosa, la detección inicial “debe realizarse en la escuela”. De hecho, suelen ser los profesores los que observan que los pequeños muestran dificultades en la comprensión de los conceptos numéricos, intentan solucionar sumas o restas de dos operandos con los dedos y, además, su nivel de CI normal y su rendimiento en el resto de materias es correcto. Sin embargo, el doctor en Psicología apunta que “el bajo rendimiento en Matemáticas puede estigmatiza a los niños influyendo negativamente en su rendimiento global”, de ahí que sea tan importante la detección precoz de este trastorno.

Por otro lado, cabe destacar que esta dificultad aparece asociada a otros tipos de alteraciones del desarrollo como la dislexia y los déficit de atención (hiperactividad), entre otros. En el caso de la dislexia, Serra Grabulosa ha detectado esta conexión –que sucede en el 30% de los casos aproximadamente– tras observar la existencia de un déficit de sustancia gris en la región temporoparietal del cerebro, resultado de un proceso madurativo incompleto de esta región. La relación con la hiperactividad es similar, e incluso en ocasiones los niños presentan problemas de orientación y lateralidad (derecha-izquierda).

Este experto recomienda a los padres, en primer lugar, tranquilizarse, ya que al igual que con los déficits de lectoescritura, una buena reeducación permite superar este déficit del aprendizaje; y, en segundo lugar, les insta a buscar un profesional especializado que realice un buen diagnóstico y enfoque la reeducación específicamente y en función de las necesidades de cada niño, pues no es suficiente con unas clases de Matemáticas extra.

Entre un 3 y un 6% de la población infantil padece esta disfunción, según datos del proyecto de la Universidad de Barcelona La discalculia del desarrollo, aunque en ocasiones muchos de los casos se enmascaran tras la aceptación social en nuestro país del mal rendimiento en Matemáticas, motivo por el que es necesario conocer mejor sus síntomas y tratamientos. Así, desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona invitan a aquellos padres que hayan detectado este problema a participar en su investigación, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y tiene por objetivo localizar las bases cerebrales de la discalculia gracias a un convenio con el Hospital Clínico de Barcelona y mediante técnicas de neuroimagen inocuas. Más información llamando al tlf. 93 312 50 51 o escribiendo a discalculia@discalculia.es.

CÓMO DETECTAR LA DISCALCULIA
• El pequeño es muy lento a la hora de adquirir las operaciones básicas de sumas y restas.
• Puede asociarse a la hiperactividad.
• No responde a las actividades de seriación y clasificación numérica.
• Utiliza los dedos para intentar resolver operaciones aritméticas complejas.
• Presenta dificultades en lectoescritura (en el 30% de los casos).
• Su rendimiento en otras áreas es correcto.

 

ACTIVIDADES PARA CASA
• Intenta despertar su curiosidad hacia los números.
• Los ejercicios han de ser divertidos y constantes.
• Es necesario reeducar conceptos como la noción de cantidad, enseñar los principios de la cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia desde el principio.
• Utiliza ejercicios basados en la percepción visual.

Accede a la web de la discalculia pinchando aquí.

Mi hijo es una isla

¿Por qué no contesta? Ésta es una de las preguntas que comienzan haciéndose muchos padres ante la falta de respuestas de sus pequeños. Unas veces la incomunicación se da fuera del ámbito más íntimo o en situaciones concretas; otras no depende tanto del contexto como del niño. Mientras, crecen las dudas de los padres sobre lo que puede estar pasándole a su hijo.

Autor: Laura Gómez Lama

“Tengo un hijo de 13 años que, según algunos médicos, tiene síndrome de Asperger. Actualmente no está escolarizado, ya que en ningún colegio lo aceptan a pesar de que académicamente responde muy bien. Suma, resta multiplica, divide, lee, escribe… El problema es que se pone agresivo, se deprime y llora con facilidad, no le gusta compartir con ningún niño, siente mucho miedo y dice incoherencias. Lo más triste es que mi hijo no era así. Cuando era muy pequeño era un poco distraído en clase y algo hiperactivo, compartía con los niños y podía pasar varios días de vacaciones con la familia. Ha pasado por los mejores especialistas, pero cada día está peor y sufre mucho porque es muy consiente de todo”. Ésta es la llamada de auxilio de una de nuestras lectoras, que nos pedía información sobre este trastorno, por lo que PADRES se puso en marcha para tratar de despejar sus dudas sobre este síndrome que en ocasiones se confunde con el autismo de Kanner, al que por lo general conocemos como autismo.

Ambos casos están clasificados, según el manual de trastornos específicos elaborado por el catedrático de Psicología de la Salud Miguel A. Simón y el profesor de Psicopatología Vicente E. Carballo, dentro de los trastornos que se caracterizan fundamentalmente por el deterioro de la interacción social, entre los que también se encuentran la timidez extrema y el mutismo selectivo.

“La característica común del mutismo selectivo, el autismo y el síndrome de Asperger es que en los tres casos se tienen problemas relacionados con la comunicación, pero tanto los motivos que los originan como el aspecto que está comprometido son diferentes”, explica la psicóloga infantil Paloma Méndez de Activa Psicología. “Es posible confundir estos trastornos, sobre todo el autismo de Kanner y el síndrome de Asperger, por lo que es fundamental que un especialista determine el problema.

En el caso del mutismo selectivo, éste sólo se da en un área determinada, por tanto es más fácil de identificar –continúa Méndez–. Tanto el autismo como el síndrome de Asperger se enmarcan dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), y tienen una base genética, mientras que el mutismo selectivo está originado por causas psicológicas”, aclara la especialista.

PRINCIPALES DIFERENCIAS
Para analizar los problemas relacionados con la comunicación debemos tener en cuenta tres aspectos que intervienen:
• La comunicación o intención comunicativa.
• El lenguaje o código que se utiliza.
• El habla o expresión oral del lenguaje.

Efectivamente, como le ocurre al hijo de  nuestra lectora, en el trastorno de Asperger no hay un retraso general del lenguaje clínicamente significativo, ni del desarrollo cognoscitivo ni de las habilidades de autoayuda. Sin embargo, tanto en el autismo de Kanner como en el síndrome de Asperger están afectados los tres componentes de la comunicación: la intención comunicativa, el código y el habla. Por lo que, de forma general, podríamos decir que ambos trastornos comparten sintomatología, “si bien en el de Asperger la intención comunicativa no suele estar tan alterada y se suele asociar a autismos de alta capacidad, con un nivel intelectivo –capacidad de entender– mayor”, añade Paloma Méndez.

El mutismo selectivo, sin embargo, es un problema en el habla, conservando tanto la intención comunicativa como el lenguaje. Pese a ello, las consecuencias de no resolver este trastorno de forma adecuada pueden llegar a ser altamente incapacitantes para el niño, llevándole al aislamiento, al rechazo de los demás niños, la burla y la carencia de las habilidades sociales necesarias para defenderse. Incluso puede sufrir la reducción a mínimos del rendimiento escolar. Algunos niños que padecen este trastorno son llevados a centros específicos de educación especial, limitando aún más sus posibilidades de desarrollo en cuanto a conducta.

AUTISMO: ¿Tengo la culpa de que mi hijo sea así?
• El origen del autismo se desconoce en la mayoría de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. Algunos autores como el propio Kanner apuntaron hacia los padres fríos, distantes, obsesivos y perfeccionistas como un factor causal de este trastorno. Sin embargo, esas teorías han sido desechadas por otros autores y esta actitud parental se explica como consecuencia del estrés que genera la conducta de sus hijos.
• El proceso se inicia en los niños antes de los 30 meses.
• El desarrollo social del pequeño se ve alterado de manera que éste no se corresponde con el de su edad.
• Se aprecia un retraso o anomalía en su desarrollo lingüístico.
• Existe en estos niños una insistencia en la identidad que se manifiesta en conductas repetitivas –adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales–, juegos estereotipados –sacudidas de manos, retorcer los dedos…– y resistencia al cambio.
• En cuanto a las diferentes conductas que puede presentar un niño autista, existen cuatro grupos: el niño con escaso desarrollo del lenguaje y movimientos estereotipados, el severamente incapacitado con retraso severo o profundo, el retraído pero con capacidad de respuesta, y el que se resiste al contacto social siendo activo.
• Ausencia de conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial o las posturas y los gestos para regular la interacción social.
• Afecta a cuatro niños por cada niña y se encuentra la misma proporción de casos de autismo en todas las clases sociales y en las diferentes culturas estudiadas.

 

MUTISMO SELECTIVO: De repente no dice ni ‘mu’

• En 1877 el doctor Kussmaul describe por primera vez el mutismo selectivo como un trastorno de la conducta en el que el niño fracasa al intentar hablar en determinadas situaciones, pese a tener plena capacidad.
• Aparece entre los 3 y 5 años, con el inicio de la escolarización o tras situaciones estresantes como una hospitalización o un cambio de residencia. Si no se soluciona tras el período de adaptación, el silencio se generaliza ante personas o situaciones extrañas. También puede producirse de forma progresiva, partiendo de una timidez excesiva.
• Pueden darse varios casos: que el niño hable dependiendo del lugar en que se encuentra, que hable exclusivamente a ciertas personas, o bien que sólo hable con ellas en función del lugar. También es común que el pequeño se comunique de manera espontánea con algún amigo íntimo y/o un familiar.
• Estos niños se aíslan socialmente para evitar de forma pasiva las situaciones que le provocan ansiedad. Además, se ha observado cierta relación entre niños con mutismo selectivo y adultos que posteriormente desarrollan fobia social.

 

SÍNDROME DE ASPERGER: No entiendo qué es lo que le pasa
• El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco cuyo trabajo no fue reconocido internacionalmente hasta la década de 1990.
• El origen de este trastorno es biológico. Las últimas investigaciones apuntan a un problema genético que afecta al funcionamiento del hemisferio derecho del cerebro.
• Al igual que los niños autistas, quienes padecen el síndrome de Asperger sufren alteraciones en la interacción social y patrones de comportamiento que se manifiestan de la misma manera que en los casos de autismo de Kanner. Sin embargo, no presentan un retraso general del lenguaje clínicamente significativo.
• Tampoco es relevante para su diagnóstico el retraso intelectual ni de las habilidades propias de su edad, así como la falta de curiosidad durante la infancia o un comportamiento adaptativo distinto del descrito respecto a las habilidades sociales.
• Carecen de empatía y tienen una especie de ‘ceguera emocional’, que puede impedirles incluso descifrar el significado de una sonrisa.
• El niño con Asperger es incapaz de leer entre líneas y si su maestra le pregunta irónicamente ‘¿se te ha comido la lengua el gato?’, el pequeño permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar que él no tiene gato y que los gatos no comen las lenguas a los niños.
• Evitan el contacto visual, por lo que aumentan su incomunicación emocional causando un mayor deterioro social, escolar y en otras áreas que afectan a la vida del niño y posteriormente a la del adulto. Sin embargo, algunos pacientes son capaces de aproximarse a un nivel de normalidad en sus habilidades de comprensión e interpretación de señales no verbales.
• Muchas personas relacionan el síndrome de Asperger con la superdotación, pero no se diferencian del resto en lo que respecta a su cociente intelectual. Lo que ocurre es que su cerebro se concentra intensamente en temas específicos, lo cual puede ser interpretado como una cualidad especial. Es por ello que Hans Asperger llamó a sus niños ‘pequeños profesores’, debido a que con sólo 13 años conocían el área que les interesaba al nivel de un profesor universitario.
• Al no ser capaz de entender las sutiles pistas de la comunicación, el niño o adolescente con Asperger con frecuencia se siente confundido por no ser capaz de comprender en qué se equivoca, afectando también a su relación con los padres. El resultado final de esta frustración es frecuentemente un mayor aislamiento.

Accede al Manual de apoyo a la detección de los trastornos del espectro autista elaborado por Autismo Burgos pinchando aquí

Mediación familiar

La mediación familiar gana terreno, tanto en la sociedad como a través de la legislación sobre familia. Sin embargo, existen dos enfoques fundamentales, no tanto metodológicos como de postura ante la separación: un enfoque ´terminal´ (ayudar a separarse bien) y otro más conciliador.

Autor: José M. Lacasa

La mediación familiar es un concepto que surge en el mundo anglosajón en los años 70 cuando, una vez puestas en marcha sendas leyes de divorcio en EEUU y Gran Bretaña, los juzgados de familia se ven colapsados tanto por la avalancha de casos como por la duración de los mismos. La mediación trató en ese contexto de ayudar a las parejas a “separarse bien”, sin traumas.

Lisa Parkinson, mediadora familiar británica con más de 30 años de experiencia, nos cuenta cómo las leyes de divorcio en aquel entonces hablaban de “progenitor custodio” y “progenitor no custodio”, en vez de hablar de “responsabilidad parental”, lo que favorecía el enfrentamiento por la custodia. Es una de las principales representantes de la mediación ‘terminal’.

AVALANCHA

La mediación familiar que defiende este concepto gana terreno en España, donde se ha reproducido una situación similar de saturación de los juzgados de familia. Sin embargo, otros mediadores defienden un concepto más evolucionado de mediación.
Ignacio Tornel trabaja en Madrid como mediador familiar (www.mediacionenfamilia.com), además de ser colaborador habitual de PADRES. Tornel defiende una idea más amplia de la mediación, no sólo terminal, sino de ayuda a las parejas para superar sus problemas. En su opinión, “todo el mundo quiere triunfar en su matrimonio, en su vida de pareja”, aunque a veces los problemas cotidianos nos hagan creer que estamos en situaciones sin solución. Parte de la base de que la posibilidad de acabar con la relación y pedir el divorcio “siempre está ahí”, y por tanto hay que trabajar desde el punto de vista de intentar solucionar los problemas antes de terminar con el proyecto de pareja.

Hay que tener en cuenta que los hijos también participan de este problema: aunque algunos estudios advirtieron hace años de que una situación de conflicto declarado entre los cónyuges puede ser perjudicial para los niños, artículos más recientes ya hablan de “daños colaterales” de la separación, tanto a corto como a largo plazo. Por ejemplo, el informe Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados, realizado recientemente por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (Elche) y la Universidad de Murcia, revela que “los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan niveles de ansiedad más elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos”.

Tornel reconoce que su postura es minoritaria entre los especialistas en mediación, pero se ve apoyada por legislaciones autonómicas recientes, que abren camino a un enfoque más integral del problema.

LISA PARKINSON
• Lisa Parkinson, mediadora inglesa de fama mundial, estuvo este verano en los cursos de El Escorial organizados por la UCM. Su ponencia se tituló “La mediación familiar. Retos y propuestas”. Es autora de uno de los manuales de referencia: Mediación familiar. Teoría y práctica: principios y estrategias operativas.

• Parkinson es mediadora desde hace 30 años. Cuando habló con PADRES nos contó que en los años 70 en Gran Bretaña la propia legislación sobre divorcio “era dañina, muy destructiva”, y en ese contexto surge la mediación familiar.

• Parkinson reconoció que la mayor parte de sus clientes venían derivados de un bufete de abogados, y que por tanto el porcentaje de parejas que no se rompían tras la mediación era muy escaso. Para esta experta, “la cuestión no es si se separan o no, sino cómo se separan. Ese es el punto principal”. Su enfoque es facilitar una separación sin traumas.

 

Adictos al gimnasio

La obsesión por el culto al cuerpo no entiende ni de edades ni de género. Cada vez son más los adolescentes varones que convierten el deporte en una peligrosa droga. Este trastorno, muy similar a la anorexia, hace a los jóvenes distorsionar la imagen de su cuerpo y verse siempre delgados. Los especialistas lo denominan vigorexia.

Autor: LOLA Gª AJOFRÍN

Espejito, espejito mágico… ¿quién es el más fuerte del mundo? Andrés D., un madrileño de 17 años, daría lo que fuese para que, como en el cuento, el espejo contestara que es él. Pero ni el cristal pronuncia palabra alguna, ni el reflejo le devuelve el robusto cuerpo que le gustaría contemplar. Su afición por el deporte y su obsesión por verse cada vez más fuerte le han llevado a convertir el entrenamiento en su mayor adicción. “Reconozco que si falto dos días seguidos al gimnasio me pongo histérico”, admite. Pero no cree que su preocupación por ganar masa muscular vaya más allá del simple interés por verse bien. Algunos especialistas no coinciden con su postura.

PEGADOS A LA BÁSCULA
Se trata de un trastorno con características similares a la anorexia, la diferencia es que en este caso “el enfermo se ve pequeño y no gordo”, explica a PADRES Y COLEGIOS el doctor de Harvard Roberto Olivardia, coautor, junto a Harrison Pope, del estudio Complejo de Adonis, donde se habló por primera vez de la enfermedad de la belleza: la vigorexia.

Los vigoréxicos –la mayoría hombres–, como los anoréxicos, convierten la báscula y el espejo en sus mejores aliados, se obsesionan con lo que comen y llegan a conocer al dedillo los nutrientes de cada producto y las dietas y hábitos alimenticios que más le convienen, explican los especialistas. Por esta razón, la primera vez que el doctor Pope se refirió al trastorno en 1993 lo hizo como “anorexia adversa”. Pero, ¿cuándo el deporte pasa a ser una droga?

Fernando Díaz, dietista y propietario del centro de estética Buddha Zenter, en Madrid, invita a los medios de comunicación a ser prudentes. “Hay que tener mucho cuidado con esta moda de los últimos años de convertir en enfermedades aspectos tan cotidianos de la vida como las aficiones”, advierte. “Lo último de lo que he oído hablar es de la ‘ortorexia’, que sería la obsesión por comer alimentos saludables”, aclara. “No se debe frivolizar”. Aunque reconoce que existen casos en los que los jóvenes llegan a obsesionase con su cuerpo.

El desmesurado valor que se concede a a belleza, la búsqueda de la imagen perfecta que proyecta la sociedad de consumo y el interés del mercado por introducir a la otra mitad de la población –la masculina– en el negocio de la estética ha provocado que los varones se preocupen cada vez más por cuidar su imagen. Según Roberto Olivardia, “los adolescentes, con una baja autoestima y una concepción negativa de sí mismos, son los más propensos a obsesionarse por ser  los más inseguros e influenciables”.

Superman o He-Man, por ejemplo. Los héroes masculinos son corpulentos porque el concepto de virilidad desde siempre ha estado ligado a la fuerza. Pero los estudios apuntan que el trastorno de la vigorexia no se limita al mero hecho de querer estar fuertes, sino que va más allá y deriva en una obsesión que conduce a quienes la padecen a distorsionar la realidad. “Los vigoréxicos siempre se ven pequeños”, explica una investigación conducida por el Hospital McLean, en Belmont (California), que eleva a un millón el número de afectados por este trastorno en Estados Unidos. Según una reciente investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la “dismorfofobia o distorsión del esquema corporal”es un trastorno psicológico con consecuencias físicas muy peligrosas.

El aislamiento social, la baja autoestima, la ansiedad y depresión, por un lado, y los problemas óseos, daños musculares, desgaste de tendones, convulsiones, mareos, dolores de cabeza y taquicardias derivados del sobrentrenamiento, por otro, son las consecuencias, según el IMMS, que derivan de llevar el culto al cuerpo al extremo. Pero a estos efectos se unen otros mayores cuando el entrenamiento se acompaña de sustancias peligrosas que aligeran el proceso, como suplementos o anabolizantes, muy fáciles de adquirir. Convertir el deporte en nocivo está al alcance de cualquiera, evitarlo también.

ANTE LA VIGOREXIA
• Luís Crespo, el seleccionador nacional de fisioculturismo que lleva trabajando en gimnasios desde 1977, nos habla de las claves para no caer en la vigorexia. Para él, la supervisión de un monitor y la educación en casa son fundamentales a la hora de prevenir.

•  EN EL GIMNASIO. El centro de entrenamiento debe disponer de un monitor que oriente al adolescente sobre los ejercicios que debe y no debe practicar, como los relacionados con la potencia. “Los monitores no sólo estamos para entrenar a los adolescentes, sino para enseñarlos, detectar cómo van mejorando y si existe alguna anomalía”, recuerda Luís Crespo.

• EN CASA. Si se localiza algún problema, el gimnasio debe avisar a las familias de lo que ocurre, recomienda el seleccionador nacional. El siguiente paso será acudir al médico de familia y al endocrino para que lo determinen.

 

II Día Internacional de EducaRed

Procedentes de centros escolares de toda España y acompañados de sus profesores, más de 300 niños se han dado cita el 6 de noviembre en Málaga para celebrar el II Día Internacional de EducaRed, un encuentro que ha servido para lanzar Conexión Picasso, un juego en colaboración con el Museo Picasso en cuya fase online han participado casi 2.000 jóvenes de todo el mundo.

Autor: Zaida PÉREZ DE ARANDA

Cerca de 2.000 jóvenes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela han participado en la fase online de Conexión Picasso, una actividad lúdica y pedagógica creada por Fundación Telefónica con la colaboración del Museo Picasso de Málaga para celebrar el II Día Internacional de EducaRed. Durante el acto conmemorativo, que se retransmitió en directo desde la web www.educared.net y en el que participaron más de 300 niños –150 de ellos estudiantes del Colegio “Ave María” de Málaga–, se produjo el desenlace de esta aventura en una videoconferencia entre todos los participantes.

Asimismo, la cita, que tenía por objeto el encuentro de los diferentes programas EducaRed del mundo, sirvió de marco para la entrega de premios del certamen escolar ¡A Navegar! 9, en el que han competido 900 trabajos.  El Auditorio de la Diputación de Málaga fue el escenario de esta gala que reunió a alumnos y profesores procedentes de centros escolares de  Alicante, Ávila, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cuenca, Gijón, Jaén, León, Madrid, Pamplona, Sevilla, Tenerife, Teruel, Valencia y Zaragoza.

¡A Navegar! es el más importante de los concursos que se desarrollan en España de creación de páginas web por equipos de profesores y alumnos, que deben presentar trabajos que aborden diferentes materias de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Durante sus nueve años de existencia, este certamen ha supuesto la creación de cerca de 6.000 páginas web, todas ellas alojadas en www.educared.net.

CONEXIÓN PICASSO
Fundación Telefónica ha creado Conexión Picasso, un proyecto que cuenta con la colaboración de la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, el Museo Picasso, Microsoft y Telefónica MoviStar. Se trata de una actividad lúdica y pedagógica con dos fases: una primera virtual y otra presencial que busca que los participantes conozcan y profundicen en la vida y la obra del artista malagueño Pablo Ruiz Picasso.

En su vertiente digital, el juego se ha desarrollado en el portal EducaRed (www.educared.net/conexionpicasso), mientras que de manera presencial se ha llevado a cabo en Málaga y en alguna localidad de cada uno de los países participantes en el II Día Internacional de EducaRed: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Y es que esta jornada se ha celebrado conjuntamente en España y en estos siete países de Latinoamérica en los que Fundación Telefónica también desarrolla el programa EducaRed.

De todas formas, los participantes que no han podido asistir a esta segunda fase presencial tienen la posibilidad de seguir lo que ha sucedido a través de internet.

ÁNGEL, PROTAGONISTA Y GUÍA DE CONEXIÓN PICASSO
• En la fase virtual, el alumnado conoce a unos personajes de ficción que forman parte de un grupo de estudio universitario: Red de Investigación Conexión Picasso. Cada uno de estos profesionales tiene una bitácora donde expone información acerca del artista malagueño. Ángel, el protagonista del juego, es el encargado de guiar al alumnado en esta primera fase.
• Para empezar, Ángel llama la atención de los participantes a través de un vídeo que cuelga en su blog. En él solicita la colaboración de los alumnos para descubrir un misterio relacionado con la obra de Picasso. Para ayudarle, los participantes deben entrar en la sección Mis apuntes-notas, del blog de Ángel, y resolver las actividades que se presentan.
• Para acceder inicialmente a las actividades, necesitan escribir una contraseña de cuatro dígitos (fruto de responder a la pista El principio de Pablo). Tanto esta contraseña como las actividades y demás contraseñas que vayan apareciendo en el juego, pueden resolverse investigando o documentándose sobre Pablo Picasso en la sección Mis textos de cada uno de los blogs de los expertos de la Red de Investigación:
–Amparo Mª Aguayo: Etapa Azul.
–Fernanda Castizo: Surrealismo.
–Guadalupe García: Etapa Rosa.
–Joanna da Silva: Cubismo.
–Jorge Fernández: Biografía.
–Martín Maldonado: Inicios de Picasso.
–Rodrigo Landa: Escultura.
Todos los blogs se encuentran enlazados en el apartado Contactos.
• La sección Mis Apuntes-Notas, únicamente presente en el blog de Ángel, recopila las notas de investigación sobre el misterio que envuelve la obra de Picasso. En cada nota los alumnos pueden descubrir cómo evoluciona la trama e ir resolviendo las actividades que plantean el protagonista o los expertos y, de este modo, avanzar en el juego. Para pasar de una nota a la siguiente, deben resolver una contraseña que aparece al superar correctamente las actividades.
• Al finalizar la fase virtual, Ángel cita a los participantes en alguna ciudad de los distintos países participantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela) para seguir el juego de forma presencial.

 

Se inaugura la primera biblioteca escolar en internet

Autor: Zaida PÉREZ DE ARANDA

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) ha creado la primera biblioteca escolar digital en la que se recogen más de 1.500 enlaces e informaciones relacionadas con las diferentes etapas educativas. El sitio www.bibliotecaescolardigital.es es un proyecto  innovador dirigido a padres, alumnos y profesores. Su acceso y utilización es gratuita, aunque el usuario debe suscribirse para recibir información y novedades periódicamente.

Protección de Datos investiga cámaras en un instituto

El director de la Agencia Española de Protección de Datos, Artemi Rallo, ha ordenado que se inicie una investigación para esclarecer si ha existido vulneración de la ley en la colocación de cámaras en los baños del IES “Abastos” de Valencia. El Sindicat d’Estudiants denunció la instalación de estas cámaras y acusó a la dirección del centro de convertirlo “en una prisión” y tratar a los alumnos como “delincuentes juveniles”. La dirección del IES, por su parte, ha explicado que el Consejo Escolar del centro aprobó por unanimidad la instalación del sistema de videovigilancia.

Gemelos, ¿juntos o no?

Todas las clases norteamericanas contarán con un par de gemelos en los próximos diez años. Por ello, cada vez son más los padres que se cuestionan la inevitable pregunta cuando se acerca el primer día de clase. ¿Juntos o separados? Los expertos recomiendan que se estudie de manera individual cada caso antes de decidir.

Autor: LOLA Gª AJOFRÍN

Serán dos… ¡Esperan gemelos! Desde el momento en que los padres reciben la múltiple sorpresa, el número dos se convierte en el que será su más fiel compañero en el cuidado de sus hijos. Dos biberones, dos pañales que cambiar, dos bebés que lloran, dos dientes que salen, que se caen… La dura labor de ser padres, con gemelos se convierte en una doble tarea que especialmente duplica las dudas cuando los niños se colocan la primera mochila. ¿Juntos o separados en clase?

JUNTOS, NO REVUELTOS
Infinidad de teorías responden desde hace décadas al interrogante con justificaciones para todos los gustos. Y el interés no es para menos. Según un estudio de Informes sobre Estadísticas Nacionales Fundamentales, elaborado en Estados Unidos en 2002, sólo en ese año en Norteamérica el número de partos múltiples aumentó un 3% y se elevó hasta un 75% en las dos últimas décadas.

Al analizar estos datos, la investigación Gemelos en clases separadas o juntas, de la Universidad estatal de Tarleton (Texas), comprobó en 2006 que uno de cada 31 niños estadounidenses procedía de un parto múltiple y anticipaba que con esas cifras en los próximos diez años todas las aulas del país contarían con un par de gemelos. Con estas cifras no es de extrañar que ya desde los 70 los analistas se preocupen de cómo acomodar en la escuela a estos peculiares hermanos. 

En esa época, un estudio de Sarah Leeper y Dora Skipper, de la Universidad de Maryland, concluyó, tras reunir a gemelos de 1º a 6º de Primaria que habían estudiado juntos y separados, que la desunión no tenía por qué ser siempre recomendable. Pero los hay que han apostado por ambas posturas. Ya se sabe que en esto de gemelos hasta las soluciones se duplican.

Las comparaciones, la dependencia, la restricción de habilidades y el obstáculo para hacer amigos son las principales razones que conducen a cada vez más escuelas a optar por alojar a los hermanos múltiples en aulas separadas. En 2003, el estudio

La percepción, política y práctica de la Educación de gemelos: una revisión, de la revista norteamericana Psicología en los Colegios, manifestó la necesidad de separar a los gemelos de clase para que creasen su propia identidad. Pero no todos lo tienen tan claro. Otra investigación, publicada en el periódico Consultas Psicológicas y Educativas, en 1992, manifestó que el 84% de los padres había tenido que resignarse a la separación de sus hijos.

INDIVISIBLES POR DOS
“Ni las he separado, ni he pensado en hacerlo”, explica Eva Conde, madre de dos gemelas de 4 años, quien reconoce que en el Colegio “Las Carmelitas” de Toledo no la han puesto impedimentos para que las niñas estudien juntas. Con ella, una mayoría de los padres prefiere que sus hijos estudien juntos, al menos durante los primeros años. No es el caso de los colegios, las investigaciones revelan que en la mayoría de los casos se trata de una decisión tomada por el director del centro y que apoyan un 43% de los maestros, según Nomotc, una organización estadounidense de madres de gemelos.

Lejos de la teoría, la práctica vuelve a evidenciar lo que ya la psicóloga Nancy L. Segal tituló en su libro, inexplicablemente los gemelos son “indivisibles por dos”.

TOMAR UNA DECISIÓN
• CADA GEMELO ES UN MUNDO.  Gemelos, mellizos, trillizos… Todos los hermanos múltiples, por el hecho de serlo, no son iguales. Es conveniente estudiar cada caso y retomar la pregunta según van cumpliendo años.

• EN LA MISMA CLASE. Cuando empiezan el colegio, es conveniente que permanezcan juntos. Bastante doloroso es separarse de sus padres, para hacerlo también de su hermano. El apoyo de su gemelo facilitará su adaptación a la nueva situación.

• SEPARARLOS. Si uno es demasiado dominante respecto al otro o si existe mucha rivalidad. Las personalidades de los niños serán las que determinen si deben o no estar juntos. Hasta ahora ninguna investigación determina al 100% lo contrario.