Escuela de psicópatas

Mientras la salud física de los menores mejora sin cesar en los países desarrollados, lo cierto es que sus problemas mentales no dejan de crecer. Los medios de comunicación airean noticias espeluznantes de chavales que se comportan con extraña crueldad y protagonizan comportamientos dañinos o impropios de su edad. ¿Qué se está rompiendo en el interior de tantos niños?

Autor: ÁNGEL PEÑA

Dos chavales del tranquilo pueblo barcelonés de Ripollet hablan por el telefonillo de un edificio con María Dolores, compañera del colegio. Le piden que baje. María Dolores acepta. Lleva ropa de andar por casa. No quiere demorarse. Sin embargo, no se la vuelve a ver hasta el día siguiente… en un descampado, la yugular seccionada y su cuerpo apaleado. Los dos chicos son detenidos. Uno inculpa al otro y alega que él “sólo miraba”. La causa, dicen, son los celos.

¿Un crimen pasional con 14 años? Tiene que haber algo más. Poco después del macabro incidente se presentó el informe Los problemas de salud infantil, tendencias en los países desarrollados, del Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia Faros, que alertaba de “un inquietante y creciente aumento de los trastornos mentales”: el 20% de niños está en riesgo de desarrollar una mala salud mental, decía. Pero peor aún: el suicidio es la tercera causa de muerte entre los niños de 10 a 14 años. ¿Qué podemos esperar cuando los chicos no respetan ni su propia vida?

Amable Cima y Ana Jiménez-Perianes, profesores de Psicología Clínica Infantil de la Universidad CEU San Pablo, explican que el suicidio es la última solución ante una situación a la que no se le ve salida. “La preadolescencia es una fase de importantes cambios, y en ella el enfrentamiento a conflictos en la familia, el centro escolar o el grupo de amigos se puede vivir como acontecimientos ‘terminales’ –aunque fruto de una percepción falsa de la realidad–, ante los cuales no hay opción positiva o actitud personal de respuesta”, dice Cima.

El chaval se ve ante toda una constelación de conflictos que pueden desequilibrarlo: “El fracaso escolar como causa y consecuencia de una presión académica excesiva, el acoso moral y físico en el colegio (bullying), los modelos negativos que el mundo de los adultos les transmite a través de los medios de comunicación, los problemas internos de la dinámica familiar (violencia doméstica, rupturas familiares traumáticas, paternidades irresponsables), la percepción de que los adultos no les ofrecen ayuda válida y directa para sus problemas personales…”, enumeran Cima y Perianes.

EL MODELO DE DEJAR HACER

Pero el inquietante salto que experimenta la actualidad quizá se deba a que el preadolescente se encuentra peor preparado. “En los últimos 20 años se ha producido un cambio radical en los modelos educativos familiares, que han dejado en manos de ‘la sociedad’ la educación de sus hijos e hijas, han considerado que el mejor modelo de respuesta es el de ‘dejar hacer’, lo que ha dado lugar a niños que carecen de normas claras de actuación, de límites y de responsabilidad sobre sus actos, y con un mínimo desarrollo de actitudes resilientes (la capacidad del individuo para enfrentarse y sobreponerse a situaciones que vienen acompañadas de un elevado dolor emocional)”, resume Perianes.

Aunque creen que no existen soluciones mágicas ante esta situación, los profesores Cima y Perianes consideran, de manera genérica, “que la prevención pasa por mejorar las estrategias educativas de las familias, por consolidar modelos positivos de actuación basados en el esfuerzo y la flexibilidad, por aumentar las expresiones de atención, cariño y afecto que reciben los jóvenes de sus familias y de la sociedad, y por aumentar las habilidades personales de los preadolescentes para enfrentarse a los problemas y resolverlos de manera satisfactoria”.

EL TERRIBLE CASO DE FINLANDIA, EL ALUMNO EJEMPLAR
• DOS MATANZAS. De todos los “países desarrollados” de los que habla el desasosegante informe de salud infantil, hay uno con una paradoja demasiado cruel. El sistema educativo de Finlandia aparece siempre en los primeros lugares de los análisis realizados por instituciones trasnacionales. Sin embargo, en pocos meses, dos jóvenes hicieron saltar la alarma en el país con sendas matanzas en sus institutos.

• ADOLESCENCIA, CREATICIDAD Y PSICOSIS. Pirkko Turpeinen-Saari, autora del libro Adolescencia, creatividad y psicosis, explica que, pese a los buenos resultados de los colegios finlandeses, los niños ”no se sienten bien en ellos”. Para ella, ”hay demasiada competitividad, en vez de colaboración, porque a las escuelas se les ha permitido especializarse y competir unas con otras”. Un factor que se une a la cultura de la violencia que impera en la sociedad finlandesa desde la guerra civil de 1918 y el enfoque economicista de la cultura actual.

• INTELIGENTES, SOLITARIOS Y DEPRESIVOS. El resultado más negativo de este sistema son esos chavales que explotan en macabras apocalipsis: “Suelen ser chicos inteligentes, solitarios y depresivos, ridiculizados por sus compañeros; han tenido algún tipo de tratamiento por depresión, les atraen las películas violentas y conectan en internet con jóvenes de similares características”, asegura Turpeinen-Saari.

ACCEDE AL INFORME LOS PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL, TENDENCIAS EN LOS PAISES DESARROLLADOS PINCHANDO AQUÍ.

El futuro se escribe con letras chinas

El mandarín es la lengua del futuro. Tanto es así que en nuestro país son ya más de 5.000 los españoles, en su mayoría niños y adolescentes, los que han decidido iniciarse en este complicado lenguaje, que consta de unos 45.000 caracteres, de los que 3.500 son de uso habitual.

Autor: Virginia Madrid

El chino está de moda. Y así lo demuestran las cifras. De los cerca de 6.700 millones de habitantes que pueblan la tierra, un 15% tiene como lengua materna el mandarín y otros 30 millones lo estudian. El idioma oficial de la República Popular China es el más hablado del mundo, seguido del español con un 13% y del inglés con un 10%. Además, la reciente apertura del Instituto Confucio (homólogo de nuestro Cervantes) y la instauración del examen de nivel de la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín (realizado en España por la Autónoma de Madrid) han hecho aumentar el éxito del mandarín entre miles de estudiantes españoles. Otro dato, 32 universidades de nuestro país lo imparten en sus aulas.

DE NIÑOS, MÁS FÁCIL
Considerado uno de los idiomas más complejos del mundo, su particular pronunciación y su escritura hacen de su aprendizaje una ardua tarea. Sin embargo, ya se sabe que los niños aprenden con mucha más facilidad. Al menos así opina Cristina García, de 10 años, que estudia chino dos horas a la semana en su casa con una profesora nativa. “Ya soy capaz de pedir la comida en chino en los restaurantes”, asegura. Su compañero Juan Salas, de 12 años y amante de las películas de kung fu, le pidió a sus padres que le apuntaran a clase porque sueña con viajar a China.

Pero no sólo son chavales los que se animan; según un estudio del centro de estudios a distancia CCC, el perfil del estudiante de chino en nuestro país es varón, tiene 40 años y lo estudia por motivos profesionales. La profesora Yang Yung, creadora de este curso a distancia hace dos años, asegura que “un dato que suele animar a los estudiantes es que de los 45.000 caracteres que existen, para leer un periódico sólo hacen falta 1.800”. Pero la fiebre del chino ha llegado incluso al sector de las au pair. Cada vez más familias españolas acogen a chicas de origen chino para cuidar de sus hijos.

 

¿DÓNDE APRENDO?
• Alea Idiomas. C/ Baltasar Gracián 4, Madrid. Tlf: 91 524 08 00
• Fundación Akuna. C/ Marqués de Valdeiglesias 6, 3º B, Madrid.Tlf: 91 522 86 23
• Enseñalia. C/ Gran Vía, 29, 50006 Zaragoza.  Tlf: 902 636  096.
www.ensenalia.com
• Instituto Iberochino. Paseo de la Habana, 9 y 11, Madrid. Tlf:  298 62 03
• Escuela de Chino Vidal. C/ Vila i Vila 101, Barcelona. Tlf: 93 441 44 55 
• Casa Asia.
www.casaasia.es
• Centro de Formaciones Interculturales Espacio. Ronda Sant Pau, 75, Barcelona. Tlf: 93 424 37 12 
• Internacional House Madrid. C/ Zurbano, 8, Madrid. Tlf: 902 14 15 17.
www.ihmadrid.es

 

 

¡Me bailan las letras!

Muchos padres de niños disléxicos ven cómo el colegio no atiende las necesidades de sus hijos y son éstos quienes están pagando a nivel escolar y psicológico las carencias del centro. Lo cierto es que precisan ayuda y lo mejor es buscarla en asociaciones que asesoran tanto a las familias como a los centros a través de programas como Ceiap, para normalizar la situación del alumno disléxico en Baleares, o DEA, presentado por la Consejería de Educación canaria para la detección temprana e intervención en casos de dislexia, disgrafía y discalculia.

Autor: Laura Gómez Lama

¿Cómo darte cuenta de que tu hijo es disléxico si el profesor no lo nota? “Existen una serie de indicadores de riesgo que pueden poner en alerta a la familia durante la etapa infantil y que abarcan tanto aprendizajes como integración de hitos de desarrollo. Son dificultades de asociación entre el sonido y la letra, al escribir su nombre, en la expresión verbal o en aprendizajes básicos como los colores y las formas. Los niños disléxicos confunden los términos temporales y dicen ‘vamos a cenar’ cuando es hora de comer. También pueden presentar torpeza a la hora de abotonarse o vestirse, y tienden a despistarse. No todos tienen las mismas áreas afectadas, pero, si coinciden varias, es importante estar alerta y pedir su valoración al maestro”, explica HelenaAlvarado, especialista en diagnóstico de dislexia y directora del Centro de Desarrollo Infantil Creix (www.creix.com).

Si bien un niño disléxico lo es siempre, alrededor de los 3 años es un momento clave para observar los aprendizajes asociados a la lectoescritura y poder percatarnos posteriormente de las dificultades directas que pueda tener. “Actualmente estamos diagnosticando a gran cantidad de adultos que no fueron detectados en su momento, unos con fracaso escolar y otros con éxito, lo que quiere decir que muchos consiguen llegar a las mismas metas escolares y profesionales que los demás gracias a sus capacidades intelectuales y a un entorno que favorece su adaptación, pero ello no significa que no sufran y que no tengan que hacer un sobreesfuerzo para alcanzar estas metas”, comenta la especialista.

PADRES IMPLICADOS
Según su experiencia como psicóloga infanto-juvenil y logopeda, Helena Alonso recomienda trabajar en casa las letras y los sonidos, así como los juegos de rimas, imágenes que apoyen la expresión oral y escrita, y la utilización de material manipulable como plastilina para modelar letras, caracteres magnéticos en el frigorífico o jugar a adivinar letras dibujadas en la espalda. “Lo importante es que al niño disléxico la información le llegue por diferentes rutas –visual, auditiva, táctil…– y no sólo escrita”.

Conviene también saber que la dislexia a veces va acompañada de otros trastornos. Los más comunes son los de déficit de atención –1 de cada 3 disléxicos–, de motricidad, equilibrio y coordinación, y de cálculo, así como otros de tipo emocional derivados de la frustración que genera tener dificultades de aprendizaje.

Ante un diagnóstico de dislexia, los padres deben ponerse en contacto con el equipo de orientación para delimitar las ayudas metodológicas que precisa el niño y, si decidieran apoyarle con un terapeuta externo, éste debería coordinarse con el centro. También es recomendable contactar con una asociación de dislexia para informarse de las necesidades que van a tener, de recursos como los proyectos educativos presentados el mes pasado en el IV Congreso Nacional de Dislexia, y del marco legislativo de cada provincia (www.fedis.org).

 

CONSEJOS EN EL COLE
• No conviene separarle del grupo, ya que la metodología multisensorial que ellos precisan es favorable para todos, más vivencial y enriquecedora, aunque habrá que sentarle en las primeras filas para que el profesor le preste la mejor ayuda y comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.

• Sus trabajos deben ser valorados por su contenido, no por los errores de escritura.

• El profesor debe recordar que el niño disléxico requiere más tiempo que los demás para terminar las tareas.

• Nunca hay que obligarle a leer en público por el mismo motivo que hay que evitar que se sienta ridiculizado.

• Se deben valorar sus progresos por el esfuerzo, no respecto al nivel de la clase.

• Conviene enseñarle a tomar apuntes con notas breves y evitar que copie mucho de la pizarra, usando fotocopias.

• El niño y sus compañeros deben entender que necesita ayuda a nivel metodológico –no de contenido dado que es inteligente–, para ponerle en igualdad respecto al grupo y que no se le está dando un trato de favor.

• Más consejos en Quince cuestiones básicas sobre la dislexia del Dr. Josep Artigas.

 

Iñaki Muñoz, vicepresidente de la asociación Dislexia y Familia:

“Escuela y familia deben de trabajar coordinados”

P. ¿Qué logros se han conseguido en relación a la dislexia y cuáles son los próximos objetivos?
R. En el 2006 conseguimos que en la Ley Orgánica de Educación se contemplaran a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje, y en Baleares se está empezando a desarrollar. Nuestro objetivo es que no se quede en el papel, que sea una realidad en los centros, ya sean públicos, concertados o privados, y que se pueda acceder a un diagnóstico público, así como obtener ayudas económicas para el tratamiento.
P. Dislexia y Familia (www.disfam.net) ha conseguido adaptar los exámenes de grado medio y superior en Baleares. ¿En qué consiste la medida?
R. La mayoría del alumnado disléxico necesita una adaptación metodológica o de acceso, sin tocar los contenidos curriculares. En este caso, las adaptaciones pueden ser solicitadas por el tutor, la familia o el alumno, si es mayor de edad, al Departamento de Orientación. Además, la Universidad de Baleares es la primera donde la Oficina de Apoyo a las Personas con Necesidades Especiales tiene en cuenta a las personas con dislexia y adapta los exámenes a sus necesidades.
P. ¿Qué proyectos educativos se están aplicando en los centros?
R. Desde Disfam, hemos elaborado el proyecto Ceiap –Conocer Entender Interiorizar y Aceptar Positivamente–. Este proyecto tiene como objetivo dar a conocer la dislexia, acercar a toda la sociedad al día a día de un afectado y sensibilizar a sus compañeros en las aulas para normalizar su situación. Nosotros recomendamos solicitar por escrito al centro una adaptación ‘no significativa’, así como ponerle en contacto con asociaciones como Disfam para trabajar de manera coordinada. Cualquier duda de la familia, el afectado o el docente será resuelta en el número de teléfono:
902 88 65 65 ó info@disfam.net.

LA ENTREVISTA COMPLETA CON HELENA ALONSO PINCHANDO AQUÍ.
ACCEDE A LAS CONCLUSIONES DEL IV CONGRESO NACIONAL DE DISLEXIA.

 

"La madre ha salido de casa sin que el hombre haya entrado"

Drogas, alcohol, sexo, diversión… No es la senda de una banda de rock and roll sino el título de algunos de los epígrafes de La voz de los adolescentes, el último ensayo del sociólogo Javier Elzo. Un texto que servirá por igual a padres y educadores para lo que promete el título: escuchar la voz de los adolescentes.

Autor: Diego FRANCESCH

Elzo advierte en el texto contra la tentación de identificar a los jóvenes con sus problemas o, en el extremo contrario, adularles y mimarles hasta la tiranía. Al final, el sociólogo deja paso al padre para afirmar que “el éxito del padre está en hacerse prescindible”, y dejar que el hijo navegue solo. En este camino encontramos algunos consejos para entender mejor a los adolescentes: sus valores, miedos, incomunicación, etc.

P. En tu libro ofreces el perfil del “nuevo adolescente”. ¿Cómo es?
R. Yo digo que el nuevo adolescente –que tiene más bienes materiales que nunca– probablemente se encuentre más indefenso ante la vida y la sociedad que nunca.

P.  ¿Sigue existiendo eso que se llamaba antes la “brecha generacional”, entre el adolescente y sus padres, el adolescente y el profesor?
R. Hay una brecha en el sentido de que unos han vivido una experiencia distinta de los otros. Sin embargo, la sociedad está cambiando para todos. Como novedad fundamental, los padres y los adolescentes están viviendo una transformación familiar muy grande. La madre ha salido de casa sin que el hombre haya entrado.

P. ¿Qué caracteriza al chico o la chica adolescente?
R. Yo diría que es una persona que vive al día, que ha sido educado mucho más en los grandes valores teóricos de la solidaridad, de la tolerancia… y muchísimo menos en los valores más instrumentales de la constancia, el trabajo bien hecho, la obediencia. Recibe una cantidad enorme de información pero no tiene unos referentes muy claros. Tiene una enorme capacidad de adaptación pero una gran dificultad para situarse en el mundo, porque tiene que construirse el mundo sin muchos referentes globales.

P. ¿Es la sociedad y la familia actual más permisiva que antes?
R. Nosotros hicimos un estudio en el año 2002 donde decíamos que había aproximadamente un 42% de familias españolas que eran laxistas. Y ahora presento un estudio en Barcelona donde vengo a decir lo mismo: contamos con una proporción importante de padres que ha delegado la educación, la labor educativa, en la escuela.

P. Hay padres que dicen que no tienen herramientas para enfrentarse a los adolescentes problemáticos.
R. Los adolescentes problemáticos de verdad –con dificultades de inserción– no pasan del 10%. Otra cosa es un chaval que tenga dificultades de comunicación, que son muchos. Muchas veces los problemáticos son los padres. ¿Por qué? Pues porque ellos mismos están viviendo una transformación interna muy grande dentro de la familia: los papeles del padre y la madre están cambiando.

P. Entonces, ¿los adolescentes serían víctimas de esa situación?
R. Antes yo no utilizaba la palabra víctima, pero sí: son consecuencia de esa situación. Por eso contestaba a tu primera pregunta diciendo que tienen más cosas que nadie y, sin embargo, tienen menos referentes que nunca. La figura del padre está muy poco estudiada en la sociedad actual. Ese padre no tiene modelo. Se está creando una nueva familia. Ya no pensamos en el modelo anterior, no porque sea malo, sino porque es otro. Y puede haber un peligro grave porque algunas madres, en un proceso igualitarista, quieren hacer lo mismo que los hombres; y eso es una catástrofe. Si el padre no tiene modelo y la madre toma como modelo al padre, tenemos un problema. Y es evidente que a la mujer tampoco le sirve el modelo de su madre.

P. En su libro da la palabra a los propios adolescentes. ¿Qué es lo que escucha?
R. Básicamente, lo que más se escucha es: “ayúdame a ser yo mismo; guíame pero sin empujar, sin cogerme del brazo, sin sujetarme demasiado; dame empujoncitos; estáte ahí discretamente en lo que necesito; pero sobre todo no me dejes solo”.

P. ¿Algún falso tópico sobre los adolescentes?
R. Sí, eso de que no tienen valores o que no son de fiar.


RETRATO DE LOS ADOLESCENTES AL MARGEN DE TÓPICOS Y PREJUICIOS

• ERRORES CON LOS ADOLESCENTES. “Adular a los adolescentes y mimarlos es el principio de la tiranía y el fin de la pedagogía; y otro error es identificarlos con sus problemas”.

• MIEDO A LA ESCUELA. “Muchos jóvenes tienen miedo a la escuela y algunos maestros y profesores, también”.

• DROGAS. “Existe una banalización del cannabis, una extensión de la cocaína y del consumo de alcohol. La sociedad adulta acepta esa situación y hay una ausencia de referentes”.

• AUTORRETRATO DEL ADOLESCENTE. “Son presentistas, aunque buscan referentes holísticos. Se dicen libres pero están atados al núcleo familiar, a los amigos, a la calle, etc”.

• VALORES. “Son más tolerantes que solidarios, salvo en casos de solidaridad puntual; también son individualistas, aunque grupales, con dificultades para implicarse en proyectos colectivos”.

• LO QUE MÁS VALORAN.
“Aunque están atrapados en el consumismo, valoran la lealtad, la transparencia, la ausencia de doblez, la fidelidad; rechazan la mentira, el enchufismo, las prebendas… Tienen gran capacidad de adaptación”.

• EL BUEN PROFESOR. “Los adolescentes valoran que les eduque, no sólo que transmita conocimientos; que no les humille, que les entusiasme y que mantenga la disciplina”.

• SEXO. “Las relaciones están muy generalizadas, pero existe una minoría que entiende el sexo en un entorno de amor donde se usa el condón por miedo al sida y por desconfianza”.

 

Dos de cada tres cree que las medidas anticrisis sólo benefician a los bancos

El 62% de los españoles creen que las medidas anticrisis anunciadas por Zapatero benefician sólo a los bancos. Mientras, sólo un exiguo 4% piensa que las medidas tomadas por el Gobierno en los últimos meses para hacer frente a la crisis beneficia a las familias. Un 5% más opinan que benefician a ambos.

Autor: José M. Lacasa

El Barómetro de la Familia de PADRES ha realizado por segunda vez algunas preguntas sobre lo que las familias opinan sobre la crisis económica: si en mayo el 54% de los españoles creía que la situación económica del país era mala, en noviembre ya lo piensan el 63%, mientras que sólo un 2% opinan que es buena.

En el resto de cuestiones sobre la percepción de la economía en la propia familia o de las previsiones de cambio, no hay cambios significativos que la encuesta permita detectar, aunque se sigue viendo la coyuntura con preocupación: el 18% piensa que la situación económica de su familia es mala, el 57% regular y el 25% que es buena, circunstancia que no ha variado sustancialmente desde mayo pasado hasta hoy, pese al aumento de percepción de la crisis general.

Además, a pesar de que ya han pasado seis meses, son pocos los que tienen esperanza en que la crisis se habrá atenuado dentro de un año: casi la mitad piensan que España estará peor dentro de ese tiempo, por sólo un 20% que creen que mejorará. La visión familiar no es tan negativa, y se queda en los grises: el 55% opina que estará igual, mientras que pesimistas y optimistas están repartidos, pues un 21% cree que en doce meses estará peor y un 18% que mejor.

Los datos pertenecen al Barómetro de la Familia, elaborado por GAD (Gabinete de Análisis Demoscópico) para PADRES, encuesta cuyo universo son todos los españoles mayores de 16 años. En esta oleada los datos se han extraído de 870 entrevistas telefónicas realizadas en noviembre de 2008, y el error es de ±3,3% para un intervalo de confianza del 95% y p=q=50.

MEDIDAS DEL GOBIERNO

A juzgar por los datos de la encuesta, los españoles no sienten que las medidas tomadas por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis beneficien a las familias, sino sobre todo a los bancos. Así, el 62% de los españoles piensa que estas disposiciones benefician más a los bancos, por un 12% que opina que ayudan más a las empresas. Son los mismos, algo más de un 5% en cada caso, los que piensan que benefician a todos y a ninguno, y tan sólo un pequeño 4% son los que creen que favorecen sobre todo a las familias. El 11% restante no sabe o no contesta. No hay diferencias significativas por el sexo de los encuestados, ni en función de si estos tienen o no hijos.

Uso y abuso de los antibióticos

A pesar de las campañas del Ministerio de Sanidad y de los consejos y aclaraciones de los pediatras, todavía hay muchos ciudadanos que se empeñan en administrar por su cuenta y riesgo (o bien presionan al galeno para que extienda una receta) los controvertidos antibióticos, unos productos que sólo combaten infecciones de tipo bacteriano.

Autor: Alejandra RODRÍGUEZ

La llegada del frío trae consigo un aluvión de casos de catarros, resfriados, infecciones de las vías respiratorias… Las consultas –especialmente las pediátricas– se llenan de progenitores que escuchan como, en la mayoría de los casos, el facultativo recomienda poner un humidificador en la habitación del pequeño, instarle a que beba mucho líquido, especialmente agua, ponerle semincorporado para dormir y procurar que expulse los mocos mediante la tos, un proceso que no conviene cortar con jarabes antitusivos, salvo que la tos sea tan fuerte y constante que impida que el niño duerma y descanse adecuadamente.

Sin embargo, los antibióticos, unos productos que únicamente combaten infecciones de tipo bacteriano pero no problemas ocasionados por virus, siguen teniendo demasiados adeptos. Antes de nada, hay que partir de la base que quizá estos medicamentos han sido, junto con las vacunas, uno de los logros más importantes de la medicina moderna, gracias a su capacidad para acabar con infecciones que podían complicarse sobremanera y que ahora nos parecen extraordinariamente banales.

No obstante, estos fármacos han sido sobreutilizados sin tener en cuenta las consecuencias que podrían presentarse y que, de hecho, se han convertido en un problema. Nos referimos a las temidas resistencias. Y es que cuando un antibiótico se emplea en exceso o se usa de manera incorrecta (dosis insuficientes, tratamientos incompletos, mezcla con otros fármacos…), acaba siendo inútil. De hecho, los especialistas están realmente preocupados porque los principales antibióticos están empezando a no servir de nada frente a infecciones muy comunes que se están convirtiendo en patologías difíciles de erradicar.

AUTOMEDICACIÓN
Un estudio reciente, realizado por la Agencia Catalana para la Evaluación de la Tecnología Médica (AATM), concluye que, en los centros de Atención Primaria de Cataluña, sólo el 56% de las prescripciones de antibióticos son adecuadas. El 44% restante corresponde a tratamientos farmacológicos incorrectos. En la mayoría de las ocasiones (27,5%), se administran antibióticos aunque no son necesarios. En otros casos, simplemente no se prescribe el indicado (12,4%) o, erróneamente, no se receta ningún fármaco de este tipo (3,7%) cuando el tratamiento del paciente lo requiere.

En Europa, sólo Francia supera las 21 dosis extrahospitalarias de antibióticos al día por cada 1.000 personas de España. En países como Alemania o el Reino Unido, el consumo es aproximadamente la mitad. En opinión de los expertos, lo preocupante no es sólo el incremento de la demanda, sino la percepción de que buena parte de ella es innecesaria.

Para evitar este mal uso, los especialistas de Atención Primaria están convencidos de la necesidad de potenciar su papel formativo hacia el paciente, al que hay que explicar detalladamente para qué sirve el antimicrobiano que le prescribe. Asimismo, se han hecho numerosos llamamientos al control de la automedicación. Y es que, aunque en teoría un antibiótico no se puede adquirir en una farmacia sin receta, en la práctica no es demasiado difícil.

 

A TENER EN CUENTA
• Los antibióticos de amplio espectro aniquilan las bacterias patógenas causantes de la infección que se quiere tratar. Sin embargo, también acaban con otro tipo de bacterias beneficiosas que sirven para mantener el equilibrio de la flora intestinal, genital y bucal.
• Estos productos no pueden consumirse con alcohol porque su efecto queda anulado, por lo que es más sencillo que aparezcan resistencias.
• El tratamiento ha de cumplirse a rajatabla (en cuanto a dosis, horarios y días de terapia), incluso aunque los síntomas hayan desaparecido.
• Pueden causar alergias, sarpullidos, picores y una alteración denominada rash.
• El desequilibrio en la flora que causan estos productos puede traducirse en problemas gastrointestinales.

 

Responsables en el consumo familiar

España fue el tercer país de la UE que más dinero gastó las pasadas Navidades. Las familias hicieron un gasto medio de unos 981 euros, y más de la mitad de los padres de adolescentes regalaron mp3, ipod y consolas en estas fechas. Una educación para un consumo responsable se hace, por tanto, necesaria de cara a las fiestas.

Autor: Zaida PÉREZ DE ARANDA

El pasado 20 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, la Delegación de Sanidad y Consumo organizó una jornada para informar a la ciudadanía sobre el consumo responsable de cara a las fiestas navideñas. Su objetivo era concienciar, sensibilizar y motivar al alumnado para elegir juguetes que no fomenten actitudes violentas, sexistas o competitivas. Pero en esta labor resulta de vital importancia el papel de los padres, que no pueden olvidarse de trasmitir a sus hijos una educación para un consumo consciente, responsable y solidario que les ayude a mantener una buena calidad de vida y un bienestar psicológico y material razonable.

SOMOS LO QUE COMPRAMOS
En nuestra sociedad actual, el consumo ha pasado a ser mucho más que la función destinada a satisfacer las necesidades de las personas a través del uso de bienes y servicios. Somos lo que comemos, es cierto, pero también lo que compramos. Por eso, el portal Entre Padres de EducaRed (www.educared.net/entrepadres) dedica su monográfico de este mes de diciembre al consumo responsable.

Y es que los últimos estudios sobre ocio señalan que ‘ir de compras’ se ha convertido en una de las actividades preferidas de las personas. En efecto, todos conocemos gente que compra simplemente por diversión, para pasar el rato o animarse. Un entretenimiento que, si no se sabe controlar en su justa medida, puede atentar contra la economía familiar, fomentar la trasmisión de unos valores consumistas a nuestros hijos e incluso perjudicar la conservación del medio ambiente.

LAS TRES ERRES
Ir a la compra con carrito o cesto para reducir el consumo de bolsas de plástico, elegir un vehículo por su bajo consumo de combustible o comprar una lavadora que economice en agua y electricidad, son gestos sencillos que contribuyen a la conservación del planeta. El consumidor responsable sabe seguir los principios de “las tres erres”:
1. Reducir: comprar sólo lo indispensable
2. Reutilizar: libros, ropas, material escolar, etc. pueden pasarse entre hermanos, familiares o personas con poco poder adquisitivo
3. Reciclar: por ejemplo, siguiendo la política de los contenedores que separan los materiales que se desechan.

Para involucrar a los menores en estas pautas de consumo responsable, se les puede enseñar a aprovechar las páginas de sus cuadernos escolares por las dos caras, a utilizar libros y ropas de sus hermanos mayores o a apagar la luz cuando abandonan una habitación. Pero, sobre todo, es interesante hacerles comprender que tener más no significa ser más feliz, y que es imposible que se les compre todo aquello que se les antoje en cada momento. Unos buenos hábitos de consumo no sólo ayudan a recortar gastos y evitar deudas.

Según un estudio de mercado de Milward Brown y EGM sobre hábitos de consumo de las familias con hijos, las niñas ejercen más influencia a la hora de comprar ropa, mientras los niños, ordenadores y la televisión. Por eso, es importante que los padres pongan límites a un consumo infantil y adolescente desenfrenado, ya sea proporcionándoles una paga semanal para sus gastos o diciendo no a sus caprichos argumentándoles bien el por qué. En este sentido, los psicólogos alertan a los padres de que colmando de regalos a los niños se les cría en la abundancia, con mentalidad consumista, y que de esta manera no aprenden a disfrutar de cada cosa ni a comprender el valor del dinero o del ahorro. 

Más información, datos, consejos, encuestas, foros, blogs y enlaces sobre consumo responsable en el portal Entre Padres: www.educared.net/entrepadres.

 

CONSEJOS PARA CUANDO LLEGA LA HORA DE COMPRAR
El portal Entre Padres de EducaRed (www.educared.net/entrepadres) ofrece en su especial sobre consumo responsable una serie de consejos a la hora de comprar en familia:
• Comprar el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por los envoltorios que se tiran directamente a la basura que por el contenido.
• Evitar los productos de ‘usar y tirar’, si no son estrictamente necesarios.
• Considerar las razones por las que se desea adquirir un producto: ¿se trata de una necesidad concreta y real o creada artificialmente por la publicidad o la moda?
• Comparar precios, calidad e idoneidad de los productos, sobre todo cuando se trata de compras caras o pensadas para un uso prolongado como los electrodomésticos o el automóvil.
• Comprender las consecuencias que conlleva la adquisición de un producto como su impacto en la salud, economía local y personal, medioambiente, etc. Es importante averiguar con qué materias primas se fabrica, si su fabricación perjudica el medio ambiente o si genera algún daño o injusticia social.
• Guardar siempre el comprobante de compra de cara a una posible reclamación posterior.