Prevención del cáncer en adolescentes

El Área de Medicina Preventiva de la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha un programa, dirigido a niños y adolescentes, para reducir el riesgo de desarrollar tumores asociados a los hábitos de vida nocivos como el consumo de tabaco y alcohol.

A. R.
El cáncer infantil y juvenil es un problema de salud cada vez más frecuente, al que afortunadamente sobreviven al menos 7 de cada 10 afectados. Las principales causas de esta enfermedad son externas al organismo y la mayoría de ellas están ligadas a  conductas y estilos de vida, incluyendo el consuno de tabaco y alcohol, la forma de alimentarse, la falta de ejercicio…
Por ello, la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha la iniciativa que lleva el nombre de PREVENCANADOL (Prevención del Cáncer en Adolescentes) y es accesible a través de la página web  www.alertagrumete.com. Está pensada fundamentalmente para que estudiantes de 1º, 2º y 3º de la ESO (tanto que hayan pasado un cáncer como los que no) tomen conciencia de la influencia que tienen algunas conductas, como fumar, adoptar conductas sexuales de riesgo, alimentarse de manera inadecuada… en la aparición de tumores.
El diseño de la web está concebido para que el estudiante cobre protagonismo. De esta manera, puede enrolarse como grumete e invitar a otros amigos ha hacer lo mismo. También puede embarcar a personas adultas, lo que le hará ganar puntos en su travesía.
Los grumetes que más puntos consigan resolviendo pruebas semanales (diseñadas por profesionales de la docencia y de la salud y que simulan la búsqueda de un tesoro escondido en un baúl) cada trimestre recibirán premios como recompensa a su esfuerzo por aprender más sobre el cáncer (videoconsolas, material educativo, teléfonos móviles, accesorios de informática, equipamiento deportivo…).
La intención final es transmitir la idea de que aunque algunos tumores están determinados por la carga genética de un individuo, la mayoría está originada por condicionantes externos y que, por tanto son evitables.
Algunas circunstancias ambientales son difíciles de eludir (exposición a agentes químicos, contaminación ambiental…). Sin embargo, otros factores están directamente ligados a los estilos de vida, cada vez menos saludables (tabaquismo, consumo abusivo de alcohol, uso de drogas, deficiencias nutricionales, sedentarismo, sexualidad irresponsable…). La adolescencia es un periodo de la vida en el que se adquieren dichos hábitos de vida y es esencial comenzar las labores preventivas en esta etapa. Es preciso evitar conductas de riesgo de los jóvenes para evitar que pongan en riesgo su salud. z

 

El cáncer infantil y juvenil es un problema de salud cada vez más frecuente, al que afortunadamente sobreviven al menos 7 de cada 10 afectados. Las principales causas de esta enfermedad son externas al organismo y la mayoría de ellas están ligadas a  conductas y estilos de vida, incluyendo el consuno de tabaco y alcohol, la forma de alimentarse, la falta de ejercicio…

Por ello, la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha la iniciativa que lleva el nombre de PREVENCANADOL (Prevención del Cáncer en Adolescentes) y es accesible a través de la página web  www.alertagrumete.com. Está pensada fundamentalmente para que estudiantes de 1º, 2º y 3º de la ESO (tanto que hayan pasado un cáncer como los que no) tomen conciencia de la influencia que tienen algunas conductas, como fumar, adoptar conductas sexuales de riesgo, alimentarse de manera inadecuada… en la aparición de tumores.

El diseño de la web está concebido para que el estudiante cobre protagonismo. De esta manera, puede enrolarse como grumete e invitar a otros amigos ha hacer lo mismo. También puede embarcar a personas adultas, lo que le hará ganar puntos en su travesía.

Los grumetes que más puntos consigan resolviendo pruebas semanales (diseñadas por profesionales de la docencia y de la salud y que simulan la búsqueda de un tesoro escondido en un baúl) cada trimestre recibirán premios como recompensa a su esfuerzo por aprender más sobre el cáncer (videoconsolas, material educativo, teléfonos móviles, accesorios de informática, equipamiento deportivo…).

La intención final es transmitir la idea de que aunque algunos tumores están determinados por la carga genética de un individuo, la mayoría está originada por condicionantes externos y que, por tanto son evitables.

Algunas circunstancias ambientales son difíciles de eludir (exposición a agentes químicos, contaminación ambiental…). Sin embargo, otros factores están directamente ligados a los estilos de vida, cada vez menos saludables (tabaquismo, consumo abusivo de alcohol, uso de drogas, deficiencias nutricionales, sedentarismo, sexualidad irresponsable…). La adolescencia es un periodo de la vida en el que se adquieren dichos hábitos de vida y es esencial comenzar las labores preventivas en esta etapa. Es preciso evitar conductas de riesgo de los jóvenes para evitar que pongan en riesgo su salud.

 

La Educación Temprana en la Escuela Infantil

Actualmente, los padres y madres de niños con edades comprendidas entre los 0 y 6 años deben dejar antes, y durante más tiempo, a sus hijos en manos de otras personas que los cuiden y atiendan.

Por esta razón, cada vez, se hace más necesaria la especialización de esas personas que atenderán a estos pequeños, porque, como bien sabemos, numerosos neurólogos y psicólogos, han aportado suficiente evidencia científica, sobre la importancia que tiene para futuros aprendizajes, y experiencias adultas, las experiencias educativas y afectivas, y en definitiva todas las situaciones estimulares que hayan recibido estos niños, durante sus primeros años de vida.

A través de un programa de educación temprana, las capacidades y habilidades de un niño, alcanzarán mayor y mejor desarrollo, porque se le ofrecerán y facilitarán numerosas situaciones estimulares en los momentos de mayor plasticidad neurológica y psicológica, o sea, entre los 0 y 6 años.

Cualquier aprendizaje a esta edad, se hace con más naturalidad, agrado y efectividad, si la metodología empleada respeta el ritmo individual de cada niño, es decir:
• nunca debemos forzar capacidades
• ni adelantar cronológicamente etapas del desarrollo infantil.

Estas dos premisas nunca debemos olvidarlas, pues de ellas dependerá también la armonía en el desarrollo integral de nuestros alumnos.

La estimulación temprana de cualquier habilidad o capacidad debe hacerse en un entorno altamente afectivo, que es el más adecuado para aprender en todas las etapas del desarrollo, pero especialmente en la que nos ocupa, pues si no somos capaces de transmitir a nuestros alumnos, amor en el sentido más amplio y hermoso de la palabra, éstos no serán capaces de aprender.

No debemos olvidarnos de que la metodología de trabajo, debe ser, sin lugar a dudas, el juego, ya que es la forma natural de aprender del niño.

Estas afirmaciones, tienen su apoyo neurofisiológico: Una neurona, puede estar conectada con otras 10.000. Pero estas conexiones no están predeterminadas, pueden ser alteradas, reforzadas y variadas mediante el aprendizaje y la repetición. De esta forma aprendemos a hablar, a andar, a jugar al ajedrez o a hablar idiomas extranjeros, dependiendo de las oportunidades que nos ofrezcan las personas que interactúan con nosotros, básicamente durante los seis primeros años de nuestra vida. Siguiendo a Vygosky, podemos afirmar que “el aprendizaje precede al desarrollo, despertando así procesos evolutivos que de otra forma no podrían ser actualizados”.

Por otra parte, morfológicamente, el desarrolla del cerebro se inicia en el útero y continua hasta que el niño tiene 6 años. A los 6 meses el cerebro habrá crecido hasta un 50% de su futuro peso adulto, a los 2 años se habrá desarrollado en su mayor parte y a los 6 años será similar al de un adulto.

Con nuestro proyecto educativo, fomentamos el desarrollo físico, emocional, intelectual y afectivo de nuestros alumnos. Hacemos la propuesta educativa partiendo de lo anteriormente expuesto y nos distinguimos por tener un currículo dinámico que comprende actividades como ajedrez, pintura, música, psicomotricidad e inglés, entre otras, con actividades adaptadas a las edades de nuestros alumnos, tanto dentro como fuera de nuestro centro, pues consideramos muy importante acercar a los niños a su entorno más inmediato.

Nunca serán demasiadas las propuestas educativas que ofrezcamos a nuestros alumnos, ellos siempre querrán más. No tengamos miedo de darles información en exceso pues como bien afirma Rabelais: “El niño no es un vaso que se llena sino un fuego que se enciende”

En los programas de estimulación temprana, lo importante no es el resultado inmediato de una acción pedagógica, sino el terreno fértil que el educador crea y que permitirá nuevos descubrimiento y nuevos aprendizajes, en etapas posteriores.

Garabatos  

Mediante los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar emocional, y es además un medio de socialización. También le permiten desarrollar la psicomotricinad fina, es decir, la coordinación y el control entre la percepción ocular y la motricidad de la mano, la cual facilita posteriormente la mejora del trazo y el desarrollo del proceso de escritura.

Los primeros años de vida de la persona son esenciales para su desarrollo como ser humano, pues en ellos el niño o niña empezará a construir las bases de su personalidad. Por esto sentir, experimentar, tocar, oler, saborear o escuchar serán vivencias que le permitirán descubrirse a sí mismo y descubrir e interaccionar con el mundo que le rodea.

La primera expresión gráfica de un niño aparece alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, muestra el deseo del niño para exteriorizar sus emociones y pensamientos a las personas que le rodean y que para él tienen un relevante componente afectivo.

La expresión plástica permite que el niño ponga en relación su mundo interno y el mundo que le rodea. Es importante que los padres se interesen por las representaciones que realice el niño y que a la vez respeten su creación y la necesidad o no del pequeño de adjudicarle un significado a aquello que ha expresado. Los niños se sienten satisfechos cuando comparten con sus seres queridos sus creaciones, y la forma en que éstas sean recibidas influirá en el posterior desarrollo del niño.

Desarrollo del garabateo
Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta convertirse en dibujos definidos, con significado propio, y reconocibles para un adulto.

Habitualmente, entre los 18 meses y los 3 años el niño inicia la primera etapa de autoexpresión, nombrada el Garabateo. Dentro de esta etapa, el garabateo irá evolucionando, y por ello se diferencian cuatro periodos:

1. Gabarateo Descontrolado:
Los primeros trazos aparentemente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateanto. La calidad de las líneas varía, pero esto ocurre de manera accidental. El niño emplea diversos métodos para sostener el lápiz, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño o entre los dedos cerrados. No se emplean todavía los dedos o la muñeca para controlar el elemento que se dibuja. Muchas veces el garabato se hará no en papel, sino en el polo acumulado, sobre las paredes o muebles, si no se le proporcionan al niño los medios y el lugar adecuado.

En esta etapa los garabatos no son intentos de reproducir nada de su entorno. El hecho de trazar líneas les resulta a los niños sumamente agradable, disfrutan del movimiento y de la actividad kinestésica que le representan su garabatos.

De manera general se pueden presentar las siguientes características resaltantes en la etapa del garabateo descontrolado:

    • Deja trazos intencionales.

    • Carece de control visual sobre su mano.

    • A menudo mira hacia otro lado mientras grafica.

    • Los trazos varían de longitud y dirección.

    • Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico.

    • Recoge sensaciones táctiles y kinestésica, las visuales en menos grado.

    • Percibe modificaciones en la superficie donde grafica, pero se da escasa cuenta de la causa.

    • Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha presión con él sobre el soporte.

    • Experimenta con las propiedades físicas de la materia y utensilios.

    • Pueda apilar dos o tres piezas de construcción.

    • A los materiales moldeables los pone en contacto con sus sentidos (huele, degusta, etc.)

    • Prefiere experimentar con uno o dos colores, no más.

2. Garabatero controlado o longitudinal:
En cierto momento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo que estimula e induce a varias sus movimientos en forma horizontal.

En esta etapa los trazos del niños serán casi el doble de largos y en algunas ocasiones tratará de emplear colores variados en sus dibujos. También les gusta llenar toda la página. Ensayan varios métodos para sostener los lápices, procurando agarrarlo de forma parecida a los adultos. Los trazos toman una dirección impredecible.

En este periodo el niño tampoco tiene intención creativa, simplemente su placer deriva de las sensaciones kinestésicas y de su dominio sobre sus movimientos.

De manera general en esta etapa se pueden destacar las principales características:

    • Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde grafica (coordinación visual-motora).

    • Al placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las conquistas gráficas que va obteniendo.

    • Aparecen trazos horizontales combinados con verticales.

    • Emplea diferentes colores en sus dibujos.

    • Experimenta con diferentes intensidades de prensión del trazo.

    • Se interesa por investigar con utensilios nuevos que le permitan dibujar o moldear.

Realizado con la colaboración de Alpino.

Próximo número: Garabato circular y con nombre.

El desarrollo de las habilidades manuales

Hablar de habilidades manuales es hablar de motricidad fina. Para ello primero tenemos que fijar el término motricidad. La motricidad es esencialmente movimiento. Los actos motóricos comienzan con la motricidad gruesa (desplazamiento de todo el cuerpo en el espacio); continúa con la motricidad media (movimiento del cuerpo y miembros sin cambiar de lugar) y termina con la motricidad fina (giros, torsiones y rotaciones de brazos, manos y dedos)

Añadimos el prefijo psico al sustantivo motricidad para poder englobarla y entenderla en una concepción más amplia que abarca e incide en la construcción de la personalidad y ejerce su influencia sobre los aspectos afectivos, emocionales e intelectuales del niño.

En la evolución del niño es esencial la motricidad. Ésta va pasando por distintas etapas desde los movimientos automáticos y sin control hasta los que vienen ordenados por la representación mental previa. De una forma más gráfica podemos decir que el niño, en el inicio de su vida tiene el pensamiento inhibido por el movimiento y va llegando gradualmente a una verdadera organización mental en la que este movimiento es el resultado de una orden dada por el cerebro para realizar una acción concreta y específica.

Dentro de la motricidad fina es donde se encuadran las habilidades manuales que comprenden todas aquellas actividades del niño que requieran de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Para adquirir estos niveles es precisa la madurez del sistema nervioso central y un adecuado desarrollo muscular y viso-motor. Cuando se alcanza este grado de maduración y a través de un largo aprendizaje con el que se van superando los diferentes niveles de dificultad, se consigue la adquisición plena de cada una de sus facetas.

Para ayudar al desarrollo de estas facultades se ha de seguir un proceso cíclico, iniciando el trabajo desde que el niño se manifiesta capaz, partiendo de un nivel muy simple para continuar durante todos los años de su desarrollo con objetivos más complejos y bien definidos acordes con sus correspondientes edades. Hay que tener muy en cuenta que, aunque estas habilidades se desarrollan en un orden progresivo, su cadencia es desigual ya que se va produciendo por procesos acelerados en algunos momentos mientras que en otros la evolución queda muy ralentizada.

Podemos ir observando esta evolución desde el nacimiento:
Las manos de un bebé recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y como con el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara el puño, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamada el reflejo Darwinista y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo el bebé agarrará un objeto puesto en su mano pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo

Aproximadamente a las ocho semanas comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto pero después, cerca de los tres meses, incorporan también el sentido de la vista.

La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los dos y cuatro meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo-error al ver los objetos y tratar de tomarlos.

A los cuatro o cinco meses la mayoría de los niños pueden tomar un objeto que esté dentro de su alcance, mirando solamente el objeto, no sus manos. Este logro llamado “máximo nivel de alcance” se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. A la edad de seis meses. Los niños pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, les atrae mucho tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus boca.

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente los empujan con su dedo índice. Uno de los logros motrices más significativos es el coger cosas usando los dedos como pinzas, es decir, oponiendo índice y pulgar. Esta habilidad aparece entre los 12 y 15 meses.

A partir de la adquisición de la “pinza” el niño mejora considerablemente sus habilidades manuales, manipula los objetos con mayor destreza y controla objetos de tamaño cada vez más pequeños. Con todo esto amplía las posibilidades de descubrimiento de su entorno más cercano.

A partir de los quince meses podemos empezar a entrenar al niño en el manejo de la cuchara, permitiéndole la experimentación y que vaya siendo agente activo de su alimentación. Veremos como en poco tiempo es capaz de llevarse la comida a la boca derramando cada vez menos cantidad. Habremos contribuido a potenciar su desarrollo y a incrementar su autoestima.

Poco a poco les iremos enseñando y dando la posibilidad de que se vayan vistiendo y desvistiendo con menor ayuda. Empezaremos con prendas fáciles: quitarse el gorro, sacarse los guantes o los calcetines.. para ir incrementando paulatinamente el nivel de dificultad.

Al principio de los dos años será capaz de quitarse la ropa, que no esté abrochada, él sólo y cuando alcance los tres años ya podrá vestirse ajustándose incluso cierres y botonaduras sencillos. Para facilitar estos aprendizajes es muy importante que vistamos a los niños con ropas faciles de quitar y poner, evitando aquellas que tengan cierres complicados. El niño se siente muy complacido cuando realiza estas actividades sin ayuda. No solo incrementa su coordinación manual sino que favorece su autonomía e independencia del adulto.

Una manera muy importante de favorecer todas sus habilidades manuales es por medio de los juguetes apropiados y de las manualidades realizadas con diferentes materiales. Hoy en día los fabricantes de juguetes educativos ya destacan la edad a la que están dirigidos y las habilidades que se potencian con ellos; entre estos caben destacar los de ensamblaje y encaje que permiten construir según la creatividad del niño con piezas cada vez más pequeñas y los muñecos que están vestidos con ropas que reproducen las diferentes y complejas formas de abrochar: con cremalleras, botones, velcro, corchetes de presión, haciendo lazadas….

En cuanto a las manualidades sus posibilidades son infinitas, a modo de ejemplo:
• la manipulación con papel de diferentes durezas y texturas para arrugarlo, rasgarlo, hacer bolitas flojas y apretadas, doblarlo, picarlo, pegarlo, cortarlo, etc…
• pasar las hojas de los cuentos por orden creciente de dificultad: los de tela, plástico, rígidos, y a partir de aquí de hojas cada vez mas finas hasta llegar a las revistas donde queramos que los niños encuentren alguna hoja atractiva que les habremos mostrado previamente.
• Amasar y hacer bolitas, “churros”, y dar forma con distintos materiales: arcilla, plastilina, y cualquier masa adecuada para ellos (SI, también nos valen las que empleemos en la cocina dejándoles a ellos alguna porción para su experimentación).
• Ensartar cuentas en hilos y cuerdas apropiadas a su edad haciendo “collares para mamá”. El tamaño de la bola con su orificio y la rigidez del hilo irá en proporción inversa a la edad del niño. Cuanto menos es el niño mayor será la bola y su orificio y más rígido el hilo.
• El garabateo que comienza al año y termina aproximadamente a los tres años emplea como instrumento una prolongaci&#
243;n de la mano y es una actividad tan importante como ejercicio viso-motor e imprescindible para abordar con éxito fases posteriores que consideramos merece un artículo posterior.

El futuro bebé cuenta

En Comunidad Valenciana para el curso 2010-11 se ha añadido una ventaja para los alumnos cuya madre esté embarazada del tercer hijo, ya que se beneficiarán de una puntuación idéntica a la que obtendrían si ya hubiera nacido su hermano.

Es decir, se les considera como familia numerosa. Esta medida se aplicará tanto a las familias con dos hijos que estén esperando el tercero, o las que tengan uno solo y se trate de una gestación múltiple. Para beneficiarse de esta iniciativa es necesario adjuntar a la solicitud de escolarización un certificado médico oficial que acredite el estado de la gestante y en el que conste también la fecha prevista para el parto.

Más info: www.lasprovincias.es/v/20100319/comunitat/futuro-bebe-cuenta-colegio-20100319.html

Su primera mochila

La nueva mochila de la gama Alpino Baby para los más pequeños tiene forma de tortuga, dispone de cojín de soporte para usarla como escritorio portátil e incluye un estuche de 12 lápices Alpino Baby, gruesos, ligeros y con una mina superblanda, para que el niño aprenda a controlar su propio trazo, que vienen acompañados de un sacapuntas especial. Además, tanto la mochila como el estuche, de venta por separado, incluyen una guía pedagógica para que los padres guíen a sus hijos en sus primeros dibujos.

Más info: www.alpino.eu

Babi Deli

Baby Deli reúne en una amplia colección de CDs los temas más representativos del mundo de la música en un novedoso concepto de nanas que van desde canciones típicas infantiles, pasando por la movida de los 80´s, los grandes Beatles hasta llegar a genios como Mozart y Bach. Esta colección permitirá a los padres disfrutar de un momento de relax junto a sus hijos y a la vez los niños se verán beneficiados del poder de la música ya que es un elemento fundamental en la primera etapa del sistema educativo.

Más información: www.babydeliworld.com

Los beneficios de los cereales en la alimentación de los bebés

Durante los primeros meses de vida, el bebé se alimenta exclusivamente de leche. A partir de los cuatro meses es cuando se empiezan a introducir nuevos alimentos en su dieta. Normalmente el primer alimento que se introduce son las papillas de cereales.

¿Qué son los cereales y qué aportan?
Los cereales son la base de una dieta equilibrada. Aportan principalmente energía, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. Los cereales con muy importantes en la dieta, y a pesar de la creencia errónea de que los cereales engordan, constituyen el “combustible” natural de nuestro organismo.

¿Qué es el gluten?
El gluten es un componente de algunos cereales. Los primeros cereales que tome el bebé ser recomienda que sean sin gluten, como el maíz o el arroz. Los cereales con gluten se pueden dar al bebé a partir de los 6 meses, aunque tampoco conviene retrasar mucho su introducción, y siempre hay que hacerlo de manera progresiva, para ver cómo los tolera y poder detectar a tiempo posibles alergias o intolerancias al gluten.

La introducción de nuevos alimentos, ¿afecta a la flora intestinal del bebé?
Se sabe que la flora intestinal desempeña un papel importante en el sistema inmunitario. Al nacer, la flora intestinal del bebé es estéril y durante los primeros meses de vida se va formando.

Con la introducción de la alimentación complementaria el bebé deja de alimentarse exclusivamente de leche y el cuerpo se expone a bacterias que llevan los nuevos alimentos. Por este motivo, en esta etapa es importante reforzar las defensas naturales del bebé. En el mercado existen papillas de cereales enriquecidas con probióticos, para ayudar proteger el sistema inmune del bebé.

¿Llevan azúcar las papillas de cereales?
Los expertos en nutrición infantil recomiendan no añadir azúcar en la alimentación del bebé porque los azúcares naturalmente presentes en los alimentos ya cubren sus necesidades.

Algunas papillas de cereales llevan azúcares añadidos, pero lo ideal sería elegir aquellas que no los llevan, para establecer unos buenos hábitos alimentarios desde el inicio y ayudar a prevenir posibles enfermedades en el futuro, como la obesidad.

¿Cuándo darle la papilla de cereales?
Las papillas de cereales son un alimento muy bien aceptado por los bebés en general. Al principio se le puede dar para enriquecer el biberón, añadiendo una cucharadita rasa por cada mes de edad y luego se le puede empezar a dar la papilla para desayunar, comer o cenar.

Además existen algunas variedades que pueden ayudar al bebé en momentos puntuales, como cuando está estreñido (papilla de avena) o cuando tiene diarrea (papilla de arroz).

También existen papillas de cereales líquidas, que combinan leche y cereales y están listas para tomar.

¿Hasta cuando puede tomar papillas de cereales?
Como los cereales son muy importantes en la alimentación, es bueno que el niño siga tomando papillas de cereales como base de una dieta variada y equilibrada.

Nueva calificación de películas por edades del ICAA

El Gobierno, a través del Instituto para la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), ha modificado el sistema de calificación por edades de las películas. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que la anterior legislación necesitaba una modificación, pero no parece que el nuevo texto haya satisfecho a todos.

Todos los padres saben de sobra que es prácticamente imposible ver previamente por sí mismos las películas que van a ver sus hijos. Así las cosas, decidir si son convenientes o no para los pequeños determinados títulos no es nada sencillo. Los expertos suelen recomendar ver las películas con ellos, y si surge cualquier cuestión hablar y debatir, pero esto tampoco es sencillo en la práctica, sobre todo cuando a partir de determinadas edades los chicos insisten en que quieren ir al cine con sus amigos.

Lo más rápido ha sido siempre consultar la calificación por edades en busca de aquellas películas para “todos los públicos”, que en principio no planteen ningún problema, ni tengan contenidos inapropiados para determinadas edades. Uno busca desesperadamente el espíritu de aquellas viejas películas “toleradas” de la infancia, calificación que por otro lado parece asociada al tono del cine de aventuras o familiares que son las que ellos van a disfrutar más. Por eso, que se haya revisado el sistema anterior es una buena noticia. El Gobierno ha modificado la legislación al respecto a través de la Orden CUL/314/2010, de 16 de febrero. El día 19 entraba en vigor, un día después de su publicación en el BOE.

Para elaborar la nueva normativa, se han mantenido reuniones con diferentes interlocutores, y el espíritu de los legisladores parece bastante positivo. “El proceso de elaboración de esta norma se ha desarrollado en el marco de diversas consultas con expertos en el ámbito educativo, en el ámbito de la defensa de los consumidores y usuarios, en materia de igualdad y política social, así como con asociaciones y entidades representativas de madres y padres de alumnos”, asegura el texto legal.

Las nuevas categorías
A pesar de la buena disposición aparente, lo cierto es que la legislación ha nacido rodeada por la polémica. Entre las novedades destaca la aprobación de pictogramas, unos símbolos que indican claramente la calificación. A partir de ahora, en la publicidad de la película, la distribuidora podrá optar entre incluir la calificación con letras, o utilizar el pictograma.

La principal novedad es la introducción de la categoría de calificación: “No recomendada para menores de 16 años”. Las películas que antes eran ‘no recomendadas para menores de 13’, pasan a ser para ‘menores de 12’.
“Es prácticamente unánime la opinión de los expertos en el sentido de que entre las vigentes franjas que comprenden los 13 y los 18 años existe un espacio de tiempo demasiado grande que no refleja suficientemente la necesaria evolución en la formación de la persona”, explica la Orden del Ministerio de Cultura. “De donde resulta una consecuencia claramente negativa en materia de calificación, al no permitir la diferenciación de las películas en función de un público tan heterogéneo. Por otro lado, se ha podido constatar que en el sector de los videojuegos sí existe esa franja de edad”.

Como esta categoría ya existe en muchos países europeos, su introducción en España tiene una aplicación práctica muy positiva –según el Gobierno–, pues se puede tener en cuenta la calificación que ha obtenido en otros lugares de cara a “facilitar una más ágil recepción en España de las películas cinematográficas ya calificadas en otros Estados de la Unión Europea”, explica la orden. “Todo ello sin alterar la plena libertad de las autoridades españolas para fijar libremente en cada caso la calificación oportuna con independencia de la que una misma obra haya podido recibir en otro país”.

Más polémica parece la introducción de otra nueva categoría:“Especialmente recomendada para la infancia”. Esta categoría es acumulable a las de “Apta para todos los públicos” y “No recomendada para menores de siete años”. Sobre el papel, parece una buena idea señalar qué títulos son ideales para los niños, pero, ¿quién decide cuáles son esos títulos?
“Un organismo del Estado no tiene por misión recomendar películas. Cuando uno lee que ‘puede tratarse de películas que transmitan valores pedagógicos y sociales específicamente dirigidos a la infancia…’, la verdad, te dan escalofríos. Ítem más, cuando se especifica que esta calificación irá junto a películas para todos los públicos o películas NRM 7 años (por ejemplo: El secreto de sus ojos, In the Loop, An education y Nine). Creo que se comprenderán mejor los temores si se recuerda la actitud del Gobierno socialista en la imposición de la llamada Educación para la Ciudadanía”, explica el analista Alberto Fijo, en ACEPRENSA.

En suma, las actuales franjas de calificación por edades son las siguientes:
a) Especialmente recomendada para la infancia.

b) Apta para todos los públicos.

c) No recomendada para menores de siete años.

d) No recomendada para menores de doce años.

e) No recomendada para menores de dieciséis años.

f) No recomendada para menores de dieciocho años.

g) Película X.

Todas ellas son meramente informativas. La única que tiene consecuencias legales es la calificación de “Película X”. Las películas que hayan obtenido esa calificación sólo podrán ser exhibidas en salas X.

Recientemente levantó una gran polvareda el caso del film de terror Saw VI, pues fue calificada de esta forma por su cruda violencia, cuando las anteriores entregas de la saga, algunas aún más violentas, no habían obtenido una calificación tan severa.

 

El comité de calificación

El Gobierno ha sido muy criticado por su falta de transparencia a la hora de escoger a los miembros del comité que lleva a la práctica la nueva normativa. El director del ICAA, Ignasi Guardans, designó a la nueva Comisión de Calificación de películas el pasado 10 de diciembre. Pero la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) ha señalado en una nota de prensa que la designación de los nuevos miembros se ha hecho con “parcialidad y falta de transparencia”.

Según CONCAPA, Guardans les invitó a una reunión para explicar la creación de esta nueva comisión, y les aseguró que iba a contar con personas procedentes de “instituciones y entidades vinculadas a la educación, a la infancia y a la juventud”. Pues bien, después de esta reunión, Guardans nombró a los miembros del comité sin contar con ellos, “privando a las Confederaciones de padres de representación en un tema esencial para la formación de nuestros hijos como es el mundo audiovisual”.

“Nos sentimos utilizados. Es inaceptable en una sociedad democrática moderna que una entidad que representa a tres millones de familias no esté presente en un tema como éste”, explica Luis Carbonell, presidente de CONCAPA.
El propio Guardans se ha defendido de estas acusaciones, alegando que “no es una Comisión de representantes de asociaciones, pues de ser así tendrían que estar los colectivos de gays y lesbianas, los de los amantes de los animales o los de la escuela laica”. Al parecer, habría aceptado que CONCAPA sugiriese algún candidato, pero según su versión, no le dijeron ningún nombre.

“En este órgano hay vocales de distintas sensibilidades, edades y perfiles y todos vinculados al ámbito educativo y social, de diferentes orientaciones personales e ideológicas. Por eso rechazo de plano cualquier acusación de este estilo. Ni CONCAPA ni ninguna asociación puede tener un vocal en esa Comisión. Lo que CONCAPA representa está también perfectamente representado en la misma”, explica Guardans.
A pesar de las buenas palabras del director del ICAA, el caso es que parece que se han escogido “a dedo” a los miembros del comité. Al menos, no se explica el sistema que se ha usado, ni mucho menos los criterios que se han escogido a la hora de nombrar a alguien para desempeñar esta tarea. Los únicos datos que se conocen figuran en una escueta nota del ICAA al respecto. Todo lo que explica es que se ha tenido en cuenta la paridad de género –así que de los 10 miembros hay 5 hombres y 5 mujeres– y que la mitad de los miembros son padres de familia. Por lo demás, estamos ante un ‘Expediente X’ de los de Mulder y Scully. En otros países como Estados Unidos, la legislación establece al milímetro cómo se nombra este comité.

 

Casos discutibles

Tanto antes como ahora, algunas calificaciones resultan bastante discutibles. Un padre que se fíe de ellas se podría llevar una gran sorpresa si finalmente llega a ver él mismo la película más tarde. Por ejemplo, Habitación en Roma, la última película de Julio Medem ha sido calificada como “no recomendada para menores de 16 años”, cuando narra el encuentro sexual lésbico de dos mujeres, una española y una rusa, a lo largo de una noche, con secuencias que sin llegar a ser pornográficas, son bastante explícitas.

Por su parte, Tensión sexual no resuelta, una comedia en torno al sexo, cuyos protagonistas mantienen relaciones en todas las combinaciones posibles, fue calificada como “no recomendada para menores de 13” (calificada por el nuevo comité antes de las nuevas categorías). Resulta más informativo y útil el título que le ha puesto la productora al film que la calificación del Ministerio.

Como las calificaciones no se revisan a lo largo de los años, se puede llegar al disparate. Por ejemplo, Gilda, una película que a pesar de que en su momento estaba considerada bastante “subida de tono” y que hoy no escandalizaría a nadie, tiene la calificación “No recomendada para menores de 13 años”, la misma que títulos actuales como El cónsul de Sodoma, en torno al escritor homosexual Jaime Gil de Biedma, y que se acerca por momentos a la pura pornografía.