Qué hacer cuando no hacemos nada

El ocio infantil no es un término nuevo, aunque suele relegar los gustos de los padres a un segundo plano. Sin embargo, tras horas de trabajo dentro y fuera de casa, encontrar algo estimulante para uno mismo se convierte en una tarea complicada. Pero, ¿es posible hacer cosas por (y con) él?

Para alimentar la mente

1.- Cuentacuentos. “La oralidad te permite crear en el mismo instante que el público lo recibe, es una conexión no visible pero palpable”, dice Paula Carballeira, cuentacuentos y profesora de narración oral. Asegura que los cuentos acercan al pequeño a la narrativa de una forma natural. “Contar cuentos a tu hijo y compartir un mundo imaginario genera un vinculo que no he visto en ningún otro campo”, afirma Paula, “dos generaciones se unen en un mismo instante a través de una técnica ancestral como es contar historias”. Desde su compañía Berrabambám, ofrece cursos a adultos para que aprendan las técnicas que pueden enriquecer su historia. “Nuestras clases enriquecen la imaginación del niño y ayudan al padre a explorar sus recursos expresivos y emociones”, comenta Paula. Un viaje creativo en el que ambos crecen como personas. Leer libros infantiles puede ayudar a coger ideas. Sin embargo, un consejo para principiantes: no contéis una historia escrita para ser leída, sino para ser narrada; es más fácil encontrar la oralidad de un texto que ya ha sido escrito para ello.

Más info: www.berrobamban.com

2.- Teatro infantil. Fernando do Castro, actor, sabe lo que es generar intimidad con una multitud de niños. Insiste en que son “sólo 50” los que asisten a sus funciones infantiles pero pensar en captar la atención de todos ellos hace que el termino “sólo” demuestre la valentía y paciencia de Fernando. “Nuestras obras aportan un valor cultural al niño por el que los padres se muestran muy preocupados hoy en día; y esta preocupación creciente es algo nuevo. Ellos se sorprenden de cómo nos implicamos con la educación”. Ver uno de estos espectáculos permite conocer a más padres en la misma situación mientras los pequeños disfrutan de los 40 minutos que suele durar la obra.

Más info: MOTI (Muestra de Teatro Infantil)
motiourense@yahoo.es

3.- Ilustraciones. El crítico de literatura infantil y teórico de la ilustración, Miguel Vázquez Freire, resalta la importancia de las imágenes para forjar el gusto estético del pequeño y fomentar el del adulto. “Los buenos ilustradores aportan información que no está en el texto y, generalmente, son los niños quienes la perciben antes mientras los padres siguen su lectura”, comenta el escritor. “Los niños que crecen con esto están mas predispuestos a sumergirse en el disfrute de los valores plásticos”, explica.

Más info: www.agpi.es

4.- El mundo audiovisual. Bendito Pixar. La productora americana ha hecho que el cine infantil se convierta en universal. Largometrajes como Wall.e o Up apuestan por una belleza estética y una narrativa sencilla que esconde una complejidad sólo apreciable por el ojo adulto. Estas películas no sólo dan lecciones a los niños sino a las personas. ¿Y la televisión? Pocoyó es uno de los últimos descubrimientos aunque generalmente los fenómenos televisivos no suelen afectar a los padres, que dejan a los pequeños solos ante la pantalla. “No es problema del niño ni de la televisión sino de la forma en que la viven los padres”, afirma Vázquez Freire.

Más info: www.pixar.com

5.- Cantajuegos. Este espectáculo recomendado para niños de cero a tres años está también recomendado para padres. ¿En qué consiste? Para los pequeños, es un juego de estimulación con canciones y bailes, que les sirve de introducción al mundo audiovisual. Para los padres, es un recuerdo de las canciones de su propia infancia. Además, si te apetece disfrutar de tiempo a solas con tu niño, la productora Diver Music ha creado DVDs para practicar en casa las coreografías. Si prefieres compartir la experiencia, el espectáculo Cantajuegos –protagonizado por el grupo Encanto– estará de gira de Navidad por toda España a partir del 11 de diciembre.

Más info: www.cantajuego.com

Para relajar el cuerpo

6.- Reiki. No es un masaje aunque lo parece. El reiki pretende canalizar la energía universal a través del contacto físico con otra persona. “Todos los padres lo practican sin ser conscientes. Cuando al niño le duele la barriga, lo primero que hacemos es ponerle la mano encima. Instintivamente intentamos calmar ese dolor con el contacto”, dice Abelardo Arguedas, de Asociación Círculo Ávalon. En su escuela, preparan a los adultos para transmitir esa energía a cualquiera que les rodee, creando un estado mental de relajación. Esto ayuda al padre a afrontar el día a día y le permite transmitir a su hijo la importancia de la salud mental y su conexión con el bienestar corporal.

Más info: ASOCIACIÓN CÍRCULO ÁVALON, Pº Berlín 3, 2º C.

28943 Fuenlabrada (Madrid)
Libro “Compartiendo Reiki con los niños” de Nancy Anne Chappell

7.- Yoga. De rodillas, con los brazos extendidos, haciendo el puente… son algunas de las posturas aptas para bebés –siempre bajo consejo de profesionales–. La meditación que el yoga proporciona a los adultos no es la principal ventaja para los niños pero sí la flexibilidad y su introducción a estos ejercicios.

Incluso en países como Argentina se exploran combinaciones con otros elementos. Es el caso del wateryoga, combinando las funciones terapéuticas del yoga con el medio acuático.

Más info: info@yogamamasybebes.com

Para desahogar tensiones

8.- Ciclismo. Las bicicletas (no sólo) son para el verano. Ni tampoco están vetadas a los más pequeños. ¿La mejor opción? La nueva moda europea son los remolques infantiles –enganchados al sillín de la bici– para llevar a los niños bien protegidos mientras los mayores dan un paseo por la ciudad.

Más info: www.remolquesdebici.es

9.- Todos al parque. Pero no a cualquiera. La empresa Galopín –ganadora del premio a Elementos de Mobiliario para Espacios Públicos del gallego Concurso de Ideas do Foro da Madeira– ha creado un nuevo concepto de parque. Un ejemplo es Prometeo, situado en Oza (A Coruña), que propone un espacio de juego multigeneracional donde niños, jóvenes, adultos y ancianos puedan disfrutar al aire libre. Porque los abuelos no sólo sirven para cuidar a los pequeños ni los padres sólo para regañarles, sino para compartir lo más valioso que tenemos: el tiempo.

Más info: www.galopin.es

10.- En forma. Ponte una cinta de ejercicios o simplemente empieza a bailar con la másica que más te guste. Vuélvete loco/a. Es bueno que los
padres sean padres pero, a veces, también es sano que dejen salir su lado mas infantil para relajarse y empatizar con el niño. Juega con él; no hay mejor risoterapia ni mejor gimnasia que la que compartas con tu hijo.

Lactancia materna

Os facilitamos las respuestas a las cuestiones más frecuentes que se plantean cuando se está amamantando.

Mi hijo aumenta poco de peso

La preocupación por el peso es muy frecuente entre las madres lactantes, pero en la mayoría de los casos todo está funcionando bien y el niño está ganando adecuadamente. Ten en cuenta que:

  • La mayoría de las gráficas de peso y longitud de que disponemos actualmente están confeccionadas con niños que en su mayoría fueron alimentados con biberón y constituyen solo una ayuda orientativa ya que los bebés alimentados con leche artificial son más gorditos que los amamantados. La OMS ha confeccionado gráficas a partir de niños alimentados óptimamente al pecho que son más adecuadas para valorar el crecimiento de los lactantes. Están disponibles desde abril de 2006 en: http://www.who.int/childgrowth/en/
  • Las gráficas se realizan a partir de datos estadísticos (son un “modelo estadístico”) por lo que la mitad de los niños normales están por debajo de la media. Es más importante la valoración clínica del niño: su aspecto, vivacidad, si moja 4-5 pañales diarios…
  • Es más importante la velocidad d crecimiento que el peso en un momento determinado. Ganancias aproximadas:

0-6 semanas: 20 g/día
Menos de 4 meses: 100-200 g/semana
4-6 meses: 80-150 g/semana
6-12 meses: 40-80 g/ semana

  • El crecimiento del niño debe controlarlo el pediatra en la consulta. No es una buena idea pesar al niño cada semana, salvo circunstancias especiales por indicación de su pediatra.

¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados al pecho?

Los lactantes menores de un año lactados al pecho deben recibir un suplemento de 400Ul/día de vitamina D, iniciando su administración en los primeros días de vida. Estos suplementos se mantendrán hasta que el niño ingiera 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D (Recomendación grado B). Todos los lactantes menores de un año alimentados con sucedáneo de leche humana que ingieren menos de 1 litro diario de fórmula han de recibir un suplemento de 400 Ul/día (Recomendación grado B). Puede ampliar información en: http://www.aepap.org/previnfad/rec_vitamina_d.htm

Si ha sido prematuro o ha tenido anemia le hacen falta suplementos de hierro. Las madres vegetarianas deben tomar un suplemento de vitamina B12. Se recomienda que todas las madres tomen un suplemento de yodo durante la gestación y el periodo de lactancia. Las vitaminas y minerales, a las dosis terapéuticas no causan daño pero a altas dosis pueden ser tóxicas.

¿Hasta cuándo es bueno que mame mi hijo?

El patrón de duración de lactancia en los humanos hasta hace menos de 100 años, y todavía hoy en sociedades no contaminadas por la civilización predominante, ha sido de 3 a 4 años con variaciones entre el año y los 7 o más años. En el momento actual la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan mantener la lactancia hasta los dos años o más, en todos los países del mundo.

1. Los niños que maman por encima del año siguen obteniendo una cantidad sustanciosa de sus calorías y micronutrientes (hierro, calcio, vitaminas) de la leche que toman de sus madres (en ocasiones, por encima del 50% de las totales necesarias).

2. La leche de la madre, de la propia especie, siempre es muho mejor que la de un animal de otra especie.

3. El amamantamiento es un acto personal entre madres e hijos.

4. El primer año lo mejor es que le ofrezca el pecho antes de las comidas para mantener una buena y prolongada lactancia, y después del primer año y por lo menos hasta el segundo es recomendable que se les ofrezca al menos una 4 veces al día, después de las comidas, por la noche, etc. En esta etapa muchos niños maman como postre y, cuando están enfermos, es lo único que comen.

Como la madre desee destetar a su bebé debe hacerlo con delicadeza. Dejarle llorar o irse de viaje son soluciones crueles y desconsideradas hacia él. Se puede dulcificar el proceso de varias maneras:

  • Posponer el pecho o darlo con condiciones (cuando termines la comida, cuando vayas a dormir, sólo en casa, o sólo…) para ir disminuyendo el número de veces que mama.
  • Cuando insista y “no sea el momento elegido”, conviene proporcionarle otro tipo de consuelo: jugar, hacer un puzzle, leer un cuento, hacernos cosquillas, cantar, jugar al escondite, guardar los peluches, etc.
  • Hablar con el niño, darle alguna explicación de por qué “ahora no se puede” (mamá está cansada, eres muy grande, ya comes bocadillos y con tenedor….). los niños son mucho más comprensivos de los que se espera si perciben en sus padres un verdadero deseo de comunicarse y de compartir.
  • Darle muestras de cariño continuamente (no sólo se ama dando el pecho).

Los niños no llegan a ser más o menos independientes según el alimento que hayan tomado sino el modo en que se les ha dado éste (condicional o incondicional). En realidad no depende del tipo de alimentación sino del estilo de crianza.

Más información: www.aeped.es/faq/lactancia-materna

Esta Navidad, aprende qué juguetes son seguros

Los juguetes contribuyen de manera esencial en el desarrollo del niño. Por eso, Nerea García Domenech, Responsable de Calidad y Seguridad de Producto de Imaginarium, nos dice qué aspectos hay que considerar a la hora de comprar:

1- Leer y entender el etiquetado del juguete: El marcado CE es imprescindible para garantizar que el producto ha sido evaluado de acuerdo con los estándares de seguridad marcados por la UE. Es importante también seguir las recomendaciones de seguridad y la edad.

2- Elegir un juguete adecuado para la edad del niño, teniendo en cuenta sus habilidades y capacidades: que el niño utilice juguetes que no son apropiados para su edad podría entrañar un riesgo para su seguridad, sobre todo si el niño es menor de 36 meses.

3- Supervisar el juego del niño: Para garantizar su seguridad, los juguetes deben ser usados de la forma indicada. Es conveniente revisar periódicamente el estado de los juguetes. Es importante asegurarse de que los juguetes destinados a los niños mayores no estén al alcance de niños pequeños, entendidos como menores de 36 meses.

Luces y muchas sombras

UNICEF ha presentado hace unas semanas su primer estudio sobre la situación de la Infancia en España, informe que analiza desde diferentes perspectivas cómo se encuentra la infancia en nuestro país y qué medidas deben adoptarse para mejorar las cosas y eliminar las circunstancias de riesgo en las que, más de lo que parece, se encuentran muchos niños españoles. Concluye UNICEF que la infancia no es ninguna prioridad en la agenda política del Gobierno ni de las Comunidades Autónomas. Por eso hay dos millones de niños en riesgo de pobreza.

Fuera estereoptipos

Nos puede costar entender estos datos si tenemos como referencia en nuestra mente la desesperada, y a menudo trágica, situación en la que se encuentra la infancia en otros países, en los más pobres. En España es difícil que ningún niño muera de hambre, que esté explotado laboralmente o que padezca, aunque los hay, abusos sexuales de manera comercial. Lo primero que tenemos que hacer al enfrentarnos a este panorama es olvidarnos de los estereotipos que tenemos sobre la pobreza y comprender las desigualdades que se siguen dando en España. Es cierto que en las últimas décadas ha habido avances espectaculares en lo que se refiere al acceso a la educación y a la salud. En este sentido, España es hasta un modelo, como especifica también este Informe.

Escasa inversión

Afirma este Informe que uno de cada cuatro niños, un 24,1%, ahí es nada, se encuentra en riesgo de pobreza relativa, es decir, viven en hogares que tienen unos ingresos inferiores al 60% de la media nacional. Este preocupante dato sitúa a España en el furgón de cola de los 27 países de la UE: sólo superamos a Rumanía, Bulgaria, Letonia e Italia. Ciertamente, el dato es un serio aviso de lo que se avecina, pues todavía en las estadísticas no aparecen los efectos de la crisis económica, que ya sabemos a quiénes afectan de ello.

Eso sí, las cosas se veían venir, pues desde 2005 la tendencia es ascendente. Nada se ha hecho, o muy poco, para modificar las cosas, pues la inversión en familia y en infancia en España es patética (y, repito, los recortes en políticas sociales van a pasar todavía más factura a determinados colectivos). Con datos de 2008, España y Grecia ocupan los últimos lugares de la UE en gasto público en familia e infancia, con un 0,7% del PIB. En este caso sí es bueno subrayar la media de la Unión Europea, que es del 2,3%. Es decir, que ni duplicando la ayuda conseguiremos salir bien parados.

Las tasas de pobreza se disparan en los hogares monoparentales (que han crecido mucho en los últimos años) y en las familias numerosas con tres o más hijos. También hay más problemas para los niños en aquellas familias donde ninguno de los adultos trabaja.

El peligro de la autocomplacencia

El capítulo 2 está dedicado a los avances que se han dado desde que España ratificase en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado jurídicamente vinculante, y se destaca, por ejemplo, la reforma positiva de gran parte de la legislación nacional y autonómica relacionada con la infancia, los importantes cambios que se han dado en los sistemas de protección de la infancia y la ampliación sustancial de los periodos de educación obligatoria (hasta los 16 años) y gratuita (de 3 a 6 años).

Pero hay más avances: se aprecia en la sociedad una mejora “en el conocimiento público y la capacitación y formación de los derechos de la infancia”, además del aumento de organismos (públicos y privados) “que tienen a los niños y sus derechos en el centro de atención”. Sin embargo, la autocomplacencia es peligrosa, como demuestra el Informe de UNICEF, que advierte de las consecuencias que tiene ser pobre en un país desarrollado. Como afirmaba la UNICEF en un Informe del año 2000, “la persistencia de la pobreza infantil en los países ricos representa una amenaza tanto para la igualdad de oportunidades como para el respeto de los valores compartidos por todos”. Esta pobreza, distinta, tiene implicaciones negativas por ejemplo en la educación, pues estos niños pueden tener más posibilidades de abandonar los estudios, además de que la pobreza afecta gravemente a las relaciones familiares y sociales.

Sentido común en las recomendaciones de unicef

El Informe aborda al principio una serie de consideraciones generales para pasar después a concretar determinados aspectos sobre “los que es necesario avanzar”. Así, por ejemplo, reconoce los avances en educación, como los que se han dado “en el refuerzo de la atención a los niños y niñas con necesidades educativas especiales y alumnos extranjeros”. Pero el Comité de UNICEF recomienda “incrementar los esfuerzos para reducir el abandono escolar prematuro, abordando mediante acciones concretas las causas que están detrás de este abandono”.

En relación con la salud se destaca positivamente “la decisión de crear la especialidad de psiquiatría infantil y adolescente”. Eso sí, también se recomienda “dar continuidad a los esfuerzos realizados respecto a los niños con discapacidades y elaborar un estudio específico sobre la violencia experimentada por estos niños”. Sobre la protección de menores se recomienda que el traslado a los centros especializados (medida polémica, como ha reconocido hasta el Defensor del Pueblo) “sea una media excepcional de último recurso”.

Una radiografía incómoda

Interesante e incómoda radiografía, pues, que supone un importante toque de atención tanto a las Administraciones públicas como a toda la sociedad en su conjunto. Si bajamos la guardia, muchos niños, millones, pueden entrar en un territorio pantanoso, de dramáticas consecuencias si no se toman las medidas apropiadas. De ahí que el Comité destaque que “la infancia constituye el gran reto pendiente de la agenda social española”, pues los niños necesitan de nuestra atención y lo hacen con carácter urgente.

Advertencia a los medios de comunicación

Otro asunto por el que UNICEF muestra su preocupación es por los niños extranjeros que llegan a nuestro país sin la compañía de sus familiares. Las estimaciones del Ministerio del Interior hablan de 6.475 niños en esta situación. El Comité manifiesta su preocupación por la “falta de garantías en los procesos de repatriación (ausencia de abogado, de servicios de interpretación o no haber escuchado al menor en el proceso), deficiente trato en algunos casos y entrega de los niños a los cuerpos policiales del país de origen en vez de a los servicios sociales”. Se propone, entre otras cosas, “mejorar los centros de acogida de emergencia” y “tomar las medidas necesarias para prevenir las expulsiones irregulares”.

Sobre las adopciones internacionales, el Comité recomienda “realizar adopciones sólo en los países que son parte del Convenio de la Haya sobre Adopción Internacional. Y sobre los medios de comunicación y las TIC destaca que son las televisiones públicas las que deben liderar “una programación responsable en los horarios de protección infantil” y recomienda algo que, por desgracia, suena a chino hoy día: &#82
20;que las empresas adopten códigos de conducta relativos a la infancia en el ámbito de Internet y las nuevas tecnologías”.

Datos para reflexionar

  • Viven en España casi 8,2 millones de niños, cifra que representa el 17’5% de la población total.
  • El total de niños extranjeros que ya viven en España es de 971.479. De Marruecos son el 18,7%, de Rumanía el 14% y de Ecuador el 10,2%.
  • En 2008, el 20% de los nacidos en España era de madre extranjera.
  • El 24% de los niños entre 0 y 17 años están en riesgo de pobreza en España.
  • Con datos del curso 2008/2009, hay 6,3 millones de alumnos que cursan la enseñanza obligatoria. Un 11% son extranjeros.
  • El 27’6% de niños de 2 a 17 años tiene problemas de obesidad o sobrepeso.
  • En 2008 hubo en España 3.156 adopciones internacionales (uno de los niveles más altos del mundo).
  • El 20% de los adolescentes españoles ven la televisión más de 4 horas al día durante el día de semana.

Tomar el mando

En octubre pasado, cada español dedicó cuatro horas a la televisión, al menos ese es el tiempo que la tuvo encendida. El paro consume más pantalla. Los menores están entre 145 y 150 minutos frente al televisor, más que haciendo tareas escolares.

Hace unos meses un importante productor de animación infantil, responsable precisamente de la exitosa Pocoyó, comentaba la apremiante necesidad de que los padres se tomaran en serio la alfabetización mediática de sus hijos pequeños. La primera lección que unos padres deben aprender –decía– es que únicamente ellos son los dueños del mando a distancia de la televisión, no los niños.

Me dio que pensar, porque no hace mucho, al recibir la tarjeta de la habitación del hotel, me entregaron en mano el mando a distancia de la tele. Era un aviso de que la pantalla no es un mueble más, sino un emisor de mensajes que a nadie dejan indiferente. A unos porque sucumben a la debilidad humana y buscan programas denigrantes para la dignidad de las personas; a otros porque atrapan sus mentes cuando todavía son incapaces de alcanzar todo su significado y les producen confusión y distorsiones de la realidad.

‘Televisión bebé’

Hace unas semanas, el director general de Antena 3 ofrecía el dato: en octubre pasado, los españoles hemos pasado una media de 240 minutos diarios ante la televisión. ¿Causa? Probablemente el creciente paro laboral. A lo mejor, el receptor sólo está encendido esas cuatro horas. Pero televisión es ver, tanto como oir. Cosas quedan.

Las cadenas generalistas responden a tan alto consumo diversificando la oferta en sus canales de TDT. Buscan adolescentes, mujeres y adultos, por edades e intereses. La publicidad va en función del target de edad. ¿Y los niños? Los americanos lanzaron hace mucho la “televisión bebé”, para menores de tres años. A los expertos franceses les asustó este invento. Hace dos años lo prohibieron hasta comprobar su bondad.

En España se calcula que los niños de 4 a 12 años se enfrascan diariamente entre 145 y 148 minutos con la televisión. Le dedican más tiempo que a los deberes escolares. Llegadas las vacaciones de Navidad, es probabable que la cifra suba a las cuatro horas, como hoy los adultos. Sean dos horas o sean cuatro, demasiado tiempo para que los padres permanezcan inactivos ante lo que ven sus hijos durante tan largo rato.

De entrada, lo mejor es hacerse con el mando a distancia, como aconsejaban mi amigo de Pocoyó y el conserje del hotel.

Menos ver y más hablar

1 Negociar el tiempo de pantalla. Según los expertos, basta con una hora diaria. Dos, festivos y vacaciones.

2 Ofrecer alternativas de ocio que exijan activar la inteligencia y el mérito.

3 Grabar programas interesantes (naturaleza viva, arte, medicina, películas) para ahorrarse la publicidad, siempre incitadora del consumo.

4 Apagarla durante las comidas para fomentar la conversación en familia. Fuera el receptor de la habitación, o no harán los deberes.

5 Enterarse de cuándo puede un niño ver a solas la televisión, comprobando cómo asimilan lo visto, si les parece bueno o malo.

6 Hablar de los programas sirve para aprender lenguaje, sistema de valores, capacidad de comprensión.

7 No ver a diario los informativos de televisión para que no saquen la conclusión de que todos son guerras, crímenes, sucesos, crispación política.

8 Fomentar actividades al aire libre y juegos que exijan participación.

Sin consejo audiovisual

Nueve meses lleva aprobado el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) y sólo existe en el papel. Alfredo Pérez Rubalcaba promete hacerlo “en los próximos meses”. Sus enemigos son la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y las cadenas. El Gobierno alega falta de dinero.

La CMT, de índole empresarial, exigía asumir las competencias del Audiovisual para ahorrar su coste. ¿Problema real? Que el Consejo Audiovisual se encargará de controlar los desmanes en los contenidos televisivos para menores. Y como las cadenas emiten programas perjudiciales para ellos, rechazan la tutela. Entonces, el órgano regulador CMT, más flexible, se ofrece para el rescate, quizás para desactivar la defensa de los menores.

Tampoco gusta que ese Consejo califique programas por edades, con criterios inspirados en el bien armado Código de Autorregulación, ahora vulnerado seis veces diarias en la franja de cinco a ocho (infantil). Sólo con esto sería imposible la actual programación de Telecinco en dicha franja.

Importante: el CEMA recibirá las quejas contra contenidos inadecuados, vigilará infracciones y las sancionará. Se explica el recelo de las cadenas.

Las olvidadas

Los Presupuestos Generales de 2011 dejan las políticas sociales de lado para intentar potenciar el ahorro, castigando duramente al sustrato más importante de nuestra sociedad. En más de mil folios de Ley presupuestaria, no se nombra a la familia de ninguna manera. Los cambios introducidos en el IRPF y el aumento del IVA van a suponer un mayor esfuerzo fiscal y una reducción de la renta disponible.

La familia, bien gracias. Esta frase tópica de conversación de ascensor tendrá que ser revisada durante el próximo 2011 si atendemos al resultado de la ley más importante que ha aprobado el Ejecutivo durante este 2010. Los presupuestos generales de 2011, los últimos que ha aprobado el Congreso de los Diputados con los votos de PSOE, PNV y CC, han conseguido que las políticas sociales que tanto se han aireado en los últimos años y que han servido como bandera de un gobierno en horas bajas, se hayan quedado olvidadas. Podemos hacer un resumen claro de lo que ha sucedido: el Gobierno, arrinconado por los mercados internacionales, tiene que reducir el déficit. Para conseguirlo, ahorra en partidas que habían sido su caballo de batalla y condena, de manera definitiva, a los consumidores medios, es decir, a las familias tradicionales.

La familia, castigada

La Fundación Acción Familiar ha publicado recientemente el estudio “La familia en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011”. De dicho estudio obtienen varias conclusiones, que en esencia pueden resumirse en una máxima: las familias son las que más van a sufrir la política presupuestaria de 2011. El ajuste emprendido por el Ejecutivo tratando de contener el déficit galopante que lastra nuestro país desde hace años, ha tenido varias puntas de lanza que afectan directamente a las familias. Desglosando los más de mil folios de presupuestos, podemos decir que, en líneas generales, las atenciones a las familias se reducirán en un 6% de media, llegando al 11% si miramos los subsidios vinculados con la paternidad y al 9% en las prestaciones percibidas por cada hijo.

Según el estudio de la Fundación Acción Familiar, se destinan en los Presupuestos un total de 2.387 millones de euros a los subsidios por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia y de tal manera se produce un descenso del 11 por ciento. Los responsables del Barómetro aseguran que “sería conveniente revisar este conjunto de prestaciones. En España hay más de 7 millones de mujeres que son madres y sería necesario ampliar la prestación por maternidad remunerada”. Se recomienda un primer período de descanso, exclusivo de la madre, y un segundo, para la atención del bebé, que pudiera ser disfrutado por el padre o la madre, sin que se presione por el Estado para determinar quién es el beneficiario. El análisis de la ejecución del Presupuesto de 2010 refleja que son pocos los padres que hacen uso del subsidio por maternidad que en este momento tiene previsto la ley.

Adiós al cheque-bebé

Una de las medidas más celebradas, y controvertidas a la par, del comienzo de mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, en uno de los países de la Unión Europea con menos tasa de natalidad, con 10,73 nacidos por cada mil habitantes, fue la ayuda de 2500 euros por cada nacimiento. La ayuda termina este año, pues los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2011 no vendrán con un cheque debajo del brazo. La política, controvertida entonces por considerarla electoralista, se ha sumado a esa larga lista de medidas sociales rectificadas por el Gobierno.

Según Teresa López, de la Cátedra de Políticas de Familia de la UCM y miembro de la Fundación Acción Familiar, “la cancelación del cheque-bebé, junto a la reducción de prestaciones por paternidad y maternidad y de los 400 euros de IRPF, suponen un verdadero problema para las familias. La desaparición de esas pequeñas ayudas va directamente contra la línea de flotación de las unidades productivas de nuestro país”.

Por otra parte, desaparece la ayuda de 500 euros al año para los menores de tres años. En todos los casos se perciben 291 euros. “Estas prestaciones –aseguran los autores del estudio– están muy lejos de ser las adecuadas. En los países de nuestro entorno son prestaciones de carácter universal: se ofrecen sin límites de rentas. En España se consideran políticas de lucha contra la pobreza”.

Capacidad de consumo

Según Israel García Juez, adjunto a la dirección del diario Negocio, varios son los factores a tener en cuenta: “La capacidad de consumo se va a ver mermada durante este 2011. En primer lugar, el aumento del IVA supone un mayor esfuerzo para las economías domésticas. Va a ser más caro comprar los bienes de consumo diario teniendo, en el mejor de los casos, una capacidad adquisitiva igual que el año anterior”.

El paro llega a afectar a un porcentaje amplio de nuestra sociedad. Más de un millón de familias cuentan con todos sus miembros sin trabajo, pese a que se advierte, según fuentes sindicales consultadas, un aumento elevado de economías sumergidas. “Nada hay más social que la gente tenga empleo y cuanto más facilitemos el incremento de la población activa, más estaremos garantizando las pensiones del futuro, pues esto es un sistema piramidal. Nos interesa que nazcan más niños aunque nuestro sistema de protección social es raquítico”, dice García Juez.

El aumento de las tasas de paro ha afectado de manera directa a las familias. En torno al 18% de los cabezas de familia están en paro, y en torno al 40% de los hijos de dichas familias se encuentran en la misma situación, lo cual impide la emancipación en muchos casos, o la vuelta al hogar de los padres en otros muchos.

Reagrupación familiar

La crisis está consiguiendo algo inesperado: la familia tradicional se está reagrupando. Algo que el Gobierno había pasado por alto, la atención a dicho sector social, se está convirtiendo en el efecto rebote de la coyuntura económica: los hijos, en paro, vuelven a casa de los padres, al no poder soportar la presión económica de no tener empleo.

Al haber bajado las pensiones, los jubilados, verdadero sostén del tejido familiar, se encuentran en la tesitura de tener que acomodarse a esta nueva situación: son los valedores económicos de este contexto y, cuando no lo son porque sus hijos mantienen sus puestos de trabajo, se convierten en los canguros de sus nietos. De esta manera, las familias ganan algo de poder adquisitivo al ahorrarse la guardería o el canguro.

Además, en Educación disminuye la dotación de los programas para la gratuidad del segundo ciclo de Educación Infantil, de nuevas tecnologías aplicadas a la Educación, de ayudas individualizadas de transporte escolar y de ayudas a Federaciones y Confederaciones de Alumnos. Todo ello afecta a las familias. La importante disminución de las cantidades destinadas a facilitar plazas gratuitas en la Educación Infantil va a generar mayores dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.

Por otra parte, las pensiones de carácter familiar son mínimas y ninguna de ellas llega al Salario Mínimo Interprofesional, a diferencia de lo que sucede con las pensiones de jubilación o las de incapacidad. La inmensa mayoría de las pensiones de viudedad no supera los 600 euros y
la mayoría de las de orfandad son inferiores a 300 euros al mes.

La Ley de Dependencia

Otro de los avances sociales que se han quedado en agua de borrajas ha sido la Ley de Dependencia. Los nuevos presupuestos aprobados eliminan el carácter retroactivo de dicha sentencia, por lo que muchas familias que esperaban una retribución, acorde a los meses que han tenido gastos derivados del cuidado de los enfermos se quedan sin esa suma, lo que supone otra merma de poder adquisitivo que además atenta contra el cuidado de miembros de la familia. Una carga asistencial derivada a la sanidad. “En el fondo, el ahorro no es tal”, declara Ana Pastor, Secretaria Ejecutiva de Política Social y coordinadora de Participación Social en el PP. “Los enfermos dependientes son crónicos, y si la Ley no les atiende en condiciones, irán más veces al hospital”.

Conclusicones

El problema que se refleja en los Presupuestos, es decir, el abandono político de la familia, no responde a una coyuntura económica concreta.

La crisis ahonda en los problemas que ya existían, pero es un asunto estructural. “En más de 1000 folios de ley presupuestaria no se cita a la familia, no hay referencia alguna”, señalaba Teresa López. “¿Soluciones? Muchas. Entre otras, no subir las partidas dedicadas, por ejemplo, a los sindicatos, que ya eran suficientes, y potenciar el consumo a nivel básico”.

“Hay muchas partidas donde se podría meter la tijera, y no sobre la congelación de las pensiones, que además debe hacerse dentro del Pacto de Toledo, que para eso está. Hay que apretarse el cinturón, pero recortar el dinero para las familias no es la solución. Ocurre lo mismo que con los impuestos; cuanto más se bajan, más se recauda, pues la gente consume. Cuanto más se ayuda a las familias, mejores efectos multiplicadores se tienen sobre la economía real. Es pura teoría aplicada”, afirma Israel García Juez.

Recaudatorios

"Son unos Presupuestos austeros, que generan cohesión social e impulsan la actividad económica", definió la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, en la conferencia de prensa posterior a la entrega de las cuentas en el Parlamento. Pero el equilibrio es imposible si tenemos en cuenta dos factores: son unos impuestos recaudatorios que frenan la inversión (Infraestructuras cae hasta en un 30% e Investigación y desarrollo hasta un 7%) y se ceban con las pequeñas economías: los beneficios fiscales que pueden disfrutar las familias disminuyen un 33,26 por ciento.

La Seguridad Social dará una prestación a padres de niños con enfermedades graves

Una medida que se solapa en cierta forma con la citada Ley de Dependencia es la nueva enmienda a los Presupuestos, por la que la Seguridad Social paga una prestación a padres trabajadores para el cuidado de menores con cáncer o enfermedades graves, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento continuado de la enfermedad.

Concretamente, se trata de un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora por incapacidad temporal (baja laboral) y será proporcional a la reducción que experimente la jornada de trabajo, que deberá ser de al menos un 50% de su duración.