Padres-profesores. Un tándem muy educativo

En la educación de los niños hay una figura que cobra especial importancia, la del profesor. Pero él es tan sólo un apoyo para la tarea que les toca desarrollar a los padres, los principales valedores del desarrollo de sus hijos a todos los niveles. Éste ha sido el eje en torno al que ha girado la V Jornada de Educación AMEPE-CECE convocada bajo el lema “La Familia en la Escuela: implicación e importancia”.

No es una casualidad que las palabras Familia y Escuela se escriban con mayúscula en el lema de la V Jornada de Educación AMEPE-CECE porque ambos conceptos tocan de lleno en el desarrollo de los niños de hoy, que serán los adultos del mañana.

Que el binomio familia-escuela ha cambiado radicalmente en los últimos años es un hecho. Vivimos en una sociedad en la que las nuevas tecnologías han difuminado el concepto de escuela, asistimos a una aldea global y el uso de los chats o las redes sociales son, cada vez más, una rutina para los adolescentes, pero también para los chicos que aún no han alcanzado esa etapa. Es en esta era digital donde el papel de los padres como educadores y supervisores, de las actividades que realizan sus hijos utilizando estas tecnologías, se acentúa.

Para el Defensor del Menor, Arturo Canalda, quien intervino en la jornada en calidad de conocedor de los problemas de los niños, por su cargo y por su faceta de padre, “los hijos tienen lo mejor; las mejores aulas, los mejores medios, los mejores materiales y sin embargo, no saben hacia dónde van. No tienen claros conceptos como esfuerzo, responsabilidad, sacrificio, etc. Y, mientras, muchos padres tienen cada vez menos tiempo para dedicar a sus hijos.” Lo primero que se observa, explica Canalda, “es que muchos padres no conocen a sus hijos y ahí viene el problema, porque es necesario conocer qué les pasa en realidad”.

Precisamente por ese desconocimiento de la vida de sus hijos muchos padres, considera el Defensor del Menor, se colocan del lado de sus vástagos cuando surgen problemas de, por ejemplo, convivencia en las aulas entre profesores y alumnos. A este respecto, para Canalda la Ley de Autoridad del profesor ayuda pero no es suficiente. “Lo realmente interesante de la autoridad del docente es que pueda ganársela pero en conjunción con los padres. Que éstos apoyen a los maestros para que contribuyan al desarrollo de sus hijos como personas ya que, los profesores de colegio son figuras que, puedo afirmar por propia experiencia, marcan una etapa de la vida de los chavales”, señala.

Al finalizar la Jornada, los participantes discutieron, entre otros asuntos, sobre, por ejemplo, la creación de Escuelas de Padres. Se trataría de “puntuar” también la implicación de los progenitores en el avance de sus hijos en la escuela, con lo que a los padres se les calificaría por asistencia a reuniones, charlas con los profesores, seguimiento de los contenidos que visitan los niños en Internet, etc.

Enseñanza privada

La Asociación Madrileña de Empresas Privadas de Enseñanza (AMEPE), una de las patronales con mayor representación en la Comunidad de Madrid y que agrupa a casi un centenar de colegios privados y concertados, con cerca de mil ochocientas aulas, dos mil quinientos profesores y más de cuarenta y cinco mil alumnos, organizó la V Jornada de Educación.

El acto que se celebró en el Salón de Actos del IFE de la Cámara de Comercio de Madrid, fue inaugurado por Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar de Madrid y clausurado por Javier Restán, Director General de Becas y Ayudas a la Educación.

10 consejos frente a un mal comedor

El 47% de los padres españoles piensa que su hijo “come mal”. Con la experiencia de Abbott España y Rocío Ramos-Paúl hemos elaborado un decálogo de consejos para esas familias que sufren este problema a diario.

1. No utilice la comida para tranquilizar, premiar o castigar al niño, puede ser el inicio de una respuesta inadecuada a los alimentos.

2. No responda a las demandas de atención, comentarios o comportamientos inadecuados, que realice durante la comida.

3. Evite distracciones en la mesa como juguetes o ver la tele.

4. Limite la cantidad de alimentos de poco valor nutritivo como gaseosas, dulces y golosinas.

5. Evite que su hijo coma entre horas.

6. Invite a su hijo a hacer la lista de la compra y preparar los alimentos. Se sentirá más motivado a consumirlos.

7. Establezca rutinas agradables para las comidas. Procure comer en familia, mantener horarios fijos y tiempos de duración de la comida también constantes.

8. Prevea posibles peticiones que puedan interrumpir las comidas (lavarse las manos, ir al baño, pedir agua, ir a buscar algo…) y procure que lo haga antes.

9. Hay que mantener la calma ya que la tensión que le genere al niño impedirá que pueda tragar.

10. No entre en el juego de ponerle lo que él quiera. Si no quiere comer, déjele. Lo hará más tarde.

Donde no llegan los Reyes

Niños de todo el mundo viven la ilusión de recibir regalos en Navidad, pero no a todas partes llegan los Reyes Magos. Las tradiciones de otros países nos descubren personajes que “ayudan” a nuestros magos en su labor. Algunos proceden de España.

Cuenta la leyenda que por Italia los Reyes Magos se perdieron y pidieron a una anciana que les guiase en el camino. La Befana no les quiso ayudar, pero después se arrepintió, preparó una cesta con dulces y fue en busca de los Reyes Magos. Al no encontrarles, se fue parando en cada casa y regalando los dulces a los niños por si alguno era el Niño Jesús. Actualmente la Bruja Befana visita las casas de los niños de Italia la noche del 5 de enero montada en su escoba con regalos y caramelos.

San Nicolás. Pero los primeros en recibir los regalos son los niños holandeses. San Nicolás llega la noche del 5 de diciembre con su ayudante Pedrito el Negro, al que recoge en España cargado de naranjas y limones en un saco tan grande que, cuando se queda vacío, puede meter a los niños que se han portado mal y llevárselos a España (un castigo horrendo para la época, ya que estaban en guerra). El 17 de noviembre llega desde Alicante un San Nicolás con barba blanca ataviado como un obispo con la mitra y el callado. Los holandeses implantaron la costumbre de poner zapatos o calcetines para que les dejara los regalos. San Nicolás fue Obispo de Myra (Turquía 271-342) y se dedicó al cuidado de los niños, viudas y pobres a quien socorría en sus necesidades.

Tras la Contra Reforma católica (1545-1563), Lutero intentó sustituir al portador de regalos. Pensaba que si alguien ha de traer regalos, debía ser el propio Niño Jesús. Consiguió su propósito parcialmente. Pero el avance de los regalos del Niño Jesús, forzó a que San Nicolás entregara sus regalos el día 25 en muchos países.

Santa Claus

La transformación de San Nicolás en Santa Claus comienza en Nueva York, antigua colonia holandesa, a partir del siglo XVII. Fue el poeta protestante Clement C. Moore, quien describe un Santa Claus robusto, vestido de rojo y silbando mientras atravesaba las nubes con su trineo tirado por renos, y se hizo conocido en toda Europa en 1823 tras su publicación en el Troy Sentinel. Y, además, sitúa la llegada de Santa Claus en la víspera de Navidad. La imagen del gordo Santa Claus fue detallada por el dibujante Thomas Nast, que por Navidad publicó ilustraciones en la revista Harper´s Weekly de 1860 a 1880, y añadió detalles como el taller de Santa en el Polo Norte. Efectivamente el ‘Pueblo de Papá Noel’ se sitúa en el Círculo Polar Ártico, a ocho kilómetros de Rovaniemi, en Laponia. La primera cabaña se levantó en 1950 y en la actualidad se ha convertido en un gran foco turístico de Finlandia.

Influencia de Coca-Cola. La imagen del Santa Claus actual fue creada por el artista Haddon Sundblom, un ilustrador dedicado a crear imágenes para empresas que lo diseñó para el anuncio de Coca-Cola de las Navidades de 1931. Así ha llegado desde Estados Unidos adoptando el nombre de Padre Navidad en el idioma del país, excepto España que se ha castellanizado del francés Papa Noel.

Los tres magos

En España Melchor, Gaspar y Baltasar llegarán la noche del 5 de enero procedentes de tres continentes: Europa, Asia y África respectivamente. Nuestros reyes son representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad y de las tres edades del hombre. Guiados por la estrella de Belén, ofrecieron al niño Jesús, oro (representa su naturaleza Real), incienso (representa su naturaleza divina) y Mirra (utilizada para embalsamar que representa la muerte de Jesús). La leyenda cuenta que, después de la resurrección de Cristo, fueron bautizados y consagrados obispos. Sus restos descansan en la Catedral de Colonia. La leyenda rusa habla de un cuarto Rey Mago. El 6 de enero es festivo en España, Uruguay, parte de Alemania y Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Croacia, Eslovaquia y parte de Suiza.

Desorganizado

Nos dirigimos a ustedes para que nos den su opinión y podamos estar un poco más tranquilos. Estamos muy preocupados por nuestro hijo, es el primer año de universidad y ha tenido que salir de casa y marcharse a otra ciudad a estudiar.

Cuando hablamos con él, le encontramos serio o enfadado y prácticamente, no nos comenta nada de cómo le va, no logramos establecer una conversación normal con él, con un sí o un no nos contesta y rápido nos cuelga. En casa, cuando vivíamos todos juntos, era un chico alegre y conversábamos frecuentemente. Eso sí, había que quitarle la televisión, la Play o el ordenador porque se enviciaba con esos juegos y no se centraba en sus estudios. Su padre y yo, determinamos que al irse a Madrid a estudiar a la Universidad, debíamos prohibirle que tuviera estos aparatos en su habitación, porque tiene que estudiar más y no debe distraerse. ¿Hemos hecho bien o mal? ¿Será por eso por lo que se ha enfriado la relación?

FAMILIA García Rodríguez

No consideramos positivo que a un joven, que parece que le entusiasman estos “aparatos”, de momento prohibirle todo, por la única razón de que tiene que estudiar. Es necesario que, en cualquier situación y especialmente cuando hay que lograr unos resultados positivos en la Universidad, se tenga como objetivo principal el estudio, pero no solo el estudio.

Para que la persona crezca de forma armónica e integral es necesario desarrollar todas y cada una de sus potencialidades. Cualquier estudiante es primero persona, por lo que nuestra recomendación es que ayuden a su hijo a que, según sus peculiaridades, haga una distribución horaria semanal en la que refleje todas las actividades que él debe desarrollar.

Un tiempo diario para dormir, otro dedicado al aseo y la comida, otro el que le ocupan las clases, otro para estudiar y otro para actividades de ocio. Hay tiempo para todo. Seguro que si se organiza bien, estudiará y se distraerá con esos “juguetes modernos”, eso sí, establezcan un tiempo máximo para evitar crear dependencias, pues deberá llenar su tiempo de ocio con la máxima diversidad de actividades, hacer deporte, ir al cine, salir con los amigos…

Los hábitos que adquirió en casa, no se deben cortar radicalmente, pues si no se le ofrecen otras distracciones se puede producir un bloqueo que no favorece nunca. También es importante, que ustedes vayan a Madrid a verle frecuentemente.

Mala estudiante

Mi hija está estudiando 4º de ESO y no es buena estudiante, la veo bastante descentrada y con poca seriedad para estar ya en este nivel de estudios. Ya nos ha avisado que en la primera evaluación va a traer 4 suspensos: Matemáticas, Historia, Lengua e Inglés.

Yo le digo que con esta actitud no puede pasar a estudiar Bachillerato porque no lo va a sacar adelante. Le cuento que yo estudié sin que nadie me obligase y no parece que esto le sirva de mucho. Ella suele decir que quiere estudiar Periodismo, pero le digo que tendría que replantearse el modo en que está dirigiendo sus estudios. Pensando en la posibilidad de ir poco a poco había pensado en que hiciese un ciclo formativo de grado medio, después acceder a otro en el mismo terreno de grado superior y en su caso, si sigue teniendo ganas de estudiar, acceder a la Universidad.

Amaia (Vizcaya)

Usted y su hija son diferentes, por lo que el desarrollo de sus estudios no tiene porque marcar la pauta del desarrollo y la actitud que pueda mantener su hija en el futuro. Como todas las madres seguro que el diagnóstico actual que da de su hija es correcto, que está bastante descentrada, que tiene poca seriedad y que va a suspender 4 asignaturas. No obstante, no son aspectos que pronostiquen o garanticen un fracaso académico posterior. Todos estos problemas se pueden corregir.

No me habla usted del potencial intelectual, pues es una variable que en parte nos puede ser un referente para una adecuada orientación profesional. Además los 16 años son propicios a que todas estas circunstancias que usted observa en su hija y alguna más, se den con frecuencia, pues en la adolescencia se generan unos desordenes que poco a poco se van corrigiendo solos si se les entiende y se les atiende de forma individualizada conforme a su realidad compleja, sobretodo en la familia, a pesar de los tiempos que vivimos.

Es conveniente que además de su opinión, que seguro que es fundamental, contraste opiniones con el tutor y el equipo de orientación y juntos con ella analicen todos los datos y salvo una actitud de testarudez de su hija, que sea con la información y orientación recibida, la que tome la decisión para el próximo curso.

Si en principio ella se siente atraída por la carrera de periodismo, es conveniente que tomen ustedes esta motivación para animarla y exigirla más organización y esfuerzo para que logre lo que ella pretende ser. Los padres y los educadores, siempre que exista un potencial intelectual suficiente, deben utilizar todo tipo de apoyos, ayudas, sugerencias etc. que facilite su cambio de actitud.

Conozca usted bien a su hija por lo que es, no por lo que hace, procure que los educadores que la conozcan, le den sus opiniones, hable usted con ella y sugiérale que para ser universitario es necesario estudiar lo suficiente, esforzarse y organizarse.

Deporte y literatura, buenos compañeros de equipo

El deporte y la literatura comparten un terreno de juego mayor del que pueda parecer: la fantasía, la evasión o la épica del triunfo, además de valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia, la afirmación de los valores cívicos, la admiración del esfuerzo, el alivio de conflictos o la erradicación de la violencia.

El Consejo Superior de Deportes y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se han unido para poner, en manos de profesionales de la educación física y la lectura, una bibliografía en la que se estrechan lazos entre la literatura y el deporte. Ofrece una relación de obras de ficción y divulgación dirigidas a niños de 3 a 15 años. Nosotros hemos hecho una breve selección.

Superar el listón
Victoria Pérez Escrivá
Editorial Edelvives
2008 • 36 págs.

Recomendado para +3 años
Con motivo de los juegos olímpicos, Edelvives dedica esta colección a impregnar el espíritu de superación en los más pequeños. A través de Animaliadas, entienden el afán de superación. Como el elefante protagonista de Superar el listón, que logra ser bueno en salto de altura porque descubre sus habilidades.

Pupi quiere ser futbolista
María Menéndez-Ponte
Editorial SM
2010 • 64 págs.

Recomendado para +6 años
Pupi, el extraterrestre, disfruta con el fútbol pero siempre se hace un lío tremendo con las porterías. Sus amigas, Blanca y Bego, le invitan a visitar un estadio de fútbol. ¿Cómo acabará el partido estando Pupi allí? Una historia que enseña y divierte al mismo tiempo. Este libro pertenece a la Serie Blanca de Pupi de la colección El Barco de Vapor.

De Campamento
Gordon Reece
Editorial MacMillan
2008 • 32 págs.

Recomendado para 5-8 años
Dirigido a principiantes de inglés, la colección Pepe en Inglaterra, con ocho títulos, narra las aventuras de un niño español en casa de una familia inglesa, al que le ayuda a integrarse su amiga Lia. El texto general está en castellano y se ilustra con viñetas en inglés. A su vez, las guardas de los libros son diccionarios ilustrados. En la web del libro, la editorial pone a disposición de los padres recursos con ejercicios en inglés sobre cada título.

Pablo Diablo y el partidazo de fútbol
Francesca Simón
Editorial SM
2009 • 64 págs.

Recomendado para 7-9 años
En esta aventura Pablo Diablo no se quiere perder el partido entre el Atlético Magnético y el Megatón Fútbol Club. La Señorita Guillotina tiene una entrada y está dispuesta a dársela al alumno que mejor juegue al fútbol. ¿Cómo se las ingeniará el protagonista para asistir al partido? La colección Pablo Diablo pertenece a la Serie Azul de El Barco de Vapor.

Fútbol: Reglas de juego
Jim Kelman
Editorial Macmillan
2009 • 12 págs.

Recomendado para + 7 años
Un espectacular libro interactivo de gran formato con pop-ups, tiras y libritos para averiguar de forma detallada las reglas de juego del deporte rey. El lector puede tirar de las solapas y mover a los futbolistas para aprender diferentes jugadas o comprender el fuera de juego, conocer el campo, las posiciones, el equipamiento y mucha más información acerca de este deporte que tantos seguidores moviliza.

Ana y Miguel en los Juegos Olímpicos
Alfonso Pascal Ros
Editorial Everest
2008 • 80 págs.

Recomendado para +8 años
Ana y Miguel asisten a diversos sucesos que ocurren en unos Juegos Olímpicos protagonizados por todo tipo de animales. De esta forma, el autor ofrece, a través de 36 poemas, una visión lúdica, cómica y disparatada de las olimpiadas. Con ilustraciones de Ángeles Peinador, se introduce a la poesía al niño. Este libro se enmarca dentro del Plan lector Leer es Vivir puesto en marcha por Everest como herramienta para la comunidad docente.

Saque de Esquina
German Díez Barrio
Editorial Anaya
2009 • 115 págs.

Recomendado para + 12 años
Hamet, un joven marroquí que trabaja de guía turístico en Fez, emprende el viaje a España en busca de su sueño: ser un famoso jugador de fútbol. El lector, al tiempo que acompaña a Hamet en su viaje, tiene la oportunidad de visitar tres ciudades –Fez, Melilla y Málaga– y conocer el vocabulario y las expresiones del lenguaje futbolístico.

Mortadelo y Filemón en Pekín 2008
Francisco Ibañez
Ediciones B
2008 • 46 págs.

Recomendado para + 12 años
Ante la cercanía de los juegos olímpicos de Pekín, Mortadelo y Filemón, temiendo que se les encargue una misión al respecto, deciden huir del país. Llegan a La India, donde los lugareños les reconocen y siguen huyendo. Se topan con el Súper, que acaba de llegar a Pekín con el autocar del equipo español. El Super les comenta que tenía previsto no encargarles la misión de los Juegos, pero como los dos agentes han ido allí, entiende que sí que están interesados.

Sonic Colours

Lo estaban pidiendo a gritos, y ya lo tienen. Los aficionados a Sonic podrán, a partir de este mes, vivir el resurgimiento de la mascota de Sonic como nunca antes lo han experimentado, gracias al buen hacer de Sega con los últimos lanzamientos. Sonic Colours traslada de la forma más fiel posible el espíritu del erizo azul a las tres dimensiones tras unos pequeños vaivenes en la nueva generación.

Sonic Colours es velocidad, diversión, dinamismo y todo lo que se puede esperar de un Sonic en los tiempos que corren. El juego vuelve a los cánones clásicos con una historia sencilla sin más pretensiones para centrarse en la jugabilidad. El juego de cámaras que presenta es magistral, adaptando toda la magia de los clásicos 2D y fusionándolo con el paradigma de la franquicia en 3D.

El resultado es una montaña rusa donde el escenario se ajusta perfectamente a nuestro paso, con diferentes caminos como mandan los cánones y con esa fluidez y su consecuente satisfacción al hacer las cosas bien a la primera. Pero para que no todo fuera nostalgia, se han añadido suficientes novedades de tal manera que lo veremos como un juego totalmente renovado. Destacan por encima del resto los nuevos poderes, que nos permitirán utilizar habilidades especiales para desbloquear barreras, acceder a áreas de otro modo inalcanzables, aumentar (aún más) la velocidad de nuestro héroe o tener más ventaja con los enemigos y que conseguimos con unos coloridos y simpáticos personajes: los Wisps.

Vuelve un clásico

Al igual que en la moda, en los videojuegos estamos viviendo un resurgimiento de las tendencias que, en el caso de Sonic Colours, se explica con la vuelta a los niveles y “mundos” por separado, algo que sí hacía en juegos como los Rush de Nintendo DS pero que se había perdido a favor de la historia en las plataformas mayores.

Sonic es y siempre será un juego de niveles, empiezas en Green Hill, y pasas por todo tipo de escenarios naturales, industriales, surrealistas, fantasiosos, oníricos… Si te dan un toque, pierdes anillos, si no tienes anillos, pierdes una vida… ¡Benditos años noventa! Y, cómo no, si superamos el reto de fases, por no hablar de todos los secretos y cosas por hacer que cuenta cada nivel, tendremos que vencer al jefe final de fase.

Créenos, las velocidades que se alcanzan en Sonic Colours y la fluidez de los movimientos es exactamente lo que se demandaba en la nueva generación, y su estupenda mezcla de fases y momentos en 2D, 3D y esos raíles hiperveloces, casi un guiño a los juegos de carreras (los spin-offs de la saga), ponen la guinda al pastel. Toda una declaración de intenciones del buen hacer del Sonic Team que ha demostrado una vez más por qué millones de fans en todo el mundo llevan apadrinando a la mascota de Sega casi veinte años.

Características

  • Un juego que respeta al clásico y coge lo mejor de su vertiente 2D y 3D.
  • Multitud de fases y jugabilidad que rescata la nostalgia.
  • Los Wisps logran añadir más profundidad gracias a los poderes que otorgan a Sonic.
  • Como casi todos los Sonic, fomenta el respeto al medioambiente y a los animales.
  • Reta nuestros reflejos y nuestra agudeza visual.
  • Se presenta en dos versiones de un mismo juego, una para Wii y otra para Nintendo DS.

Ficha técnica

Plataformas: Wii
PEGI: +3
Género: Plataformas
Desarrollador: Sega
Distribuidor: Sega
Precio: 49,95€
Multijugador: Sí

El Colegio San Rafael, de Hellín, implicado en un Proyecto para educar en hábitos saludables

Dentro del programa de “Colegios Saludables” hemos incluido el Plan de Consumo de fruta llevado a cabo por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha dentro del cual hemos sido seleccionados. Un día a la semana se efectúa un reparto de fruta para todos los niños de E. Primaria con el fin de crear hábitos alimenticios saludables.

Nos parece una buena iniciativa y una estupenda manera de habituar a los niños a consumir fruta y a conocer las propiedades beneficiosas para su salud que esto les aporta. El programa además ofrece una serie de actividades y juegos a través de los cuales los niños aprenden aspectos y propiedades de las frutas y verduras de forma lúdica, e interiorizan la importancia de la fruta en su alimentación.

Además se incluye una jornada de charlas sobre los beneficios de las fruta. Esta es una de tantas iniciativas que nuestro proyecto contempla y que ya os iremos informando.

Más información en la página web del colegio San Rafael

Cómo prevenir la bronquiolitis

La bronquiolitis causa más de 10.000 ingresos de niños pequeños en España, al generar un contagio de las vías respiratorias bajas y dificultar la respiración de los bebés.

Se trata de una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior que afecta a lactantes y bebés. Se caracteriza por dificultad al respirar y sibilancias audibles. Es una enfermedad infecciona, siendo la causa más frecuente el virus llamado Virus Respiratorio Sincitial (VRS), y es altamente contagiosa. Su contagio puede producirse a través de la tos, el contacto con las manos… Los meses de otoño a primavera son los más propicios para el contagio del VRS, por lo que es el periodo en que se debe extremas la precaución.

La bronquiolitis puede presentarse con diferentes grados de afectación, desde episodios transitorios leves o moderados, hasta en algunos niños aparecer complicaciones severas con dificultad respiratoria grave de vía aérea inferior, precisando atención urgente.

¿Qué incidencia tiene?

Suele aparecer en epidemias, principalmente en menores de 18 meses de edad, con incidencia máxima en lactantes menores de 6 meses. Aproximadamente, dos tercios de los bebés se infectan por VRS durante su primer año de vida y el 90% se infectan una o varias veces antes de los 2 años.

¿Cuáles son los síntomas?

Los días previos, el bebé suele tener un catarro de vías altas (resfriado) y posteriormente se desarrolla la bronquiolitis, siendo los síntomas variables para cada bebé. Típicamente presenta dificultad para respirar (fatiga) y a veces se oyen pitos (sibilancias). La frecuencia respiratoria aumenta y puede comer menos. Incluso algunos menores presentas otitis asociada. No suela haber fiebre, y si se presenta, ésta es moderada (38-39 ºC). Por lo general, la enfermedad puede durar entre 7 y 32 días, aunque la media de duración suelen ser 15 días.

Recomendaciones frente a la bronquiolitis

  • Acudir al pediatra y seguir sus indicaciones.
  • Si hay fiebre se tratará con las medidas y antitérminos habituales.
  • La fase más crítica suelen ser las primeras 48 a 72 horas.
  • Elevar la cabecera de la cuna y mantenerle boca arriba.
  • Limpieza para descongestionar la nariz, mediante lavados con suero fisiológico y aspiración de las secreciones.
  • Hidratación y alimentación, con tomas pequeñas y frecuentes.
  • Evitar la exposición al humo del tabaco y mantener una temperatura alrededor de 20º.
  • Mantener al niño en casa durante el proceso.
  • Lavado de manos, uso de mascarillas, de batas y limitación de visitas.
  • Para los bebés más vulnerables de padecer bronquiolitis graves, (bebés prematuros, bebés con cardiopatías congénitas, o bebés con enfermedad respiratoria crónica) existe un tratamiento preventivo, sólo a través del ámbito hospitalario. Es fundamental seguir las indicaciones de su médicos.

Por ello, no hay que olvidar
1. Lavarse las manos antes de tocar al bebés en periodos epidémicos.

2. Evitar totalmente la exposición del bebé al humo del tabaco durante y después de la gestación, y preservarlo de los ambientes cargados.

3. Evitar entornos cerrados y potencialmente contagiosos (aglomeraciones).

4. Utilizar pañuelos desechables y tirar inmediatamente los usados.

5. Mantener alejado al bebé del contacto con personas con resfriado o fiebre.

6. Utilizar pañuelos desechables y tirar inmediatamente los usados.

7. Utilizar material de higiene específico distinto al de los mayores.

8. Lavar bien todos los enseres: vasos, cucharas, platos, chupetes y biberones.

9. Limpiar a fondo los juguetes y no compartir aquellos que hayan sido tocados por otros bebés o mayores enfermos, durante el periodo contagioso.

10. Para los bebés más vulnerables (prematuros, bebés con cardiopatías congénitas o enfermedad respiratoria crónica), existe un tratamiento preventivo que incrementa las defensas frente al VRS. En caso de que su médico le haya indicado dicho tratamiento, mantenga sus indicaciones.

Más información: www.madrid.org

Mi vida en la escuela. Desde el interior (1): primeros pasos 0-1 años

Me presentaré, aunque no me conocéis. Soy Miguel, y quiero contaros esa época de mi vida, cuando estuve en una Escuela Infantil. Me llevaron mis padres, cuando tenía 5 meses, y no recuerdo cómo fue; pero entre ellos y yo, hemos reconstruido esta pequeña historia.

Tuvieron en cuenta que el lugar dónde fuese a ir, sería una Escuela Infantil; la visitaron, hablaron con sus educadores, y les gustó la filosofía del Centro, así como su práctica educativa.

Era una Escuela donde se hacía periodo de adaptación, y eso hizo que poco a poco me fuese separando de mis padres, aceptando internamente este nuevo mundo, donde estaría con otros niños y otros adultos, con espacio y objetos nuevos, y un ritmo de convivencia diferente.

Para todos fue una sorpresa, entrar en ese mundo, donde todo estaba pensado y diseñado para los niños, que, como yo compartíamos, el aula de los más pequeños.

En aquel espejo jugué conmigo mismo, mientras la educadora me sujetaba entre sus brazos, y me señalaba que ese era yo; además veía todo, desde allí: mis compañeros, los juguetes…

Cuando fui capaz de gatear, pude acceder a los demás espacios de la clase; llegaba hasta la estantería de los cuentos, que estaba a mi alcance; aprendí a pasar las hojas, y comencé a fijarme en las imágenes.

Allí estaba mi cuento personal, con fotos de mis papás, primos y abuelos, la fiesta de cumpleaños y un montón de cosas más.

Más allá estaba aquel mueble, con el que tanto he jugado: allí podía ponerme de pie, y además sacar de los cajones aquellos objetos que producían música.

En el recorrido, por los diferentes espacios de la clase, llegué a conocer las posibilidades motoras que iba adquiriendo.

En el aparato aéreo de mi aula, pude subir agarrado a la barandilla, por la rampa o por la escalera; al principio, me costaba mucho tiempo llegar arriba, pero desde allí podía ver toda la clase, con mis compañeros. Era un reto importante, que me hacía sentirme feliz.

Las educadoras les dijeron a mis padres, que los más pequeños aprendemos a través de los sentidos, y que la sensorialidad es fundamental, para adquirir conocimientos.

Así que, dentro de las actividades que nos proponían, había objetos de diferentes texturas, color, formas y tamaños.

Como nos gustaba mucho, íbamos todos a coger y sacar, mirar, chocar, chupar, o morder; de esta manera, íbamos descubriendo las características que tienen estos objetos.

Lo que más me gustaba eran las canciones, que allí se cantaban; no me cansaba de escucharlas, mientras con mis manos intentaba seguir los movimientos que hacía mi educadora.

Algunas canciones las seguía muy bien, y mi mamá me dice que cuando las cantábamos en casa, estaba atento y quieto mucho rato, insistiendo en volverlas a escuchar.

En mi Escuela la autonomía era muy importante, así que “todo lo que puedan hacer los niños por sí solos, debemos dejar que lo hagan”.

Un momento importante para adquirir la autonomía es la comida.

Al principio, cuando llegué a la Escuela, me daban de comer a la boca, pero poco a poco, me dejaban la cuchara para ir probando; de esta manera, empecé a usarla cada vez mejor, hasta conseguir comer yo solo. Fue otro logro, que me hizo hacerme más mayor.

En la clase no estaba yo solo; éramos más niños. Fueron las primeras relaciones, porque con ellos compartía risas, encuentros y juegos; también algún que otro litigio.

Pero las educadoras estaban atentas, a cada uno de nosotros, para proponernos juegos, y cubrir nuestras necesidades.

Con estos compañeros pasamos al curso siguiente, a otra aula de más mayores, y también nosotros más creciditos; ya nos conocemos y jugamos juntos en el patio, disfrutando de la Escuela Infantil.

maite@acento.info
www.acento.info