El discurso del rey

El discurso del Rey ha sido una de las películas que ha obtenido más Oscar en la última edición de estos premios. Mejor película, mejor director, mejor actor protagonista y mejor guión original.

La historia cuenta que el rey George VI pronunció un discurso que representó un cambio en la historia de Inglaterra y, en consecuencia, de toda Europa.

Pero esta historia encierra una anécdota curiosa, ya que este monarca tenía un gran impedimento para representar a su nación con la solemnidad que requería su cargo: era tartamudo e incapaz de hablar en público.

Lionel Logue fue quién le enseñó a hablar. Tras diagnosticar una coordinación deficiente entre la laringe y el diafragma, Logue prescribió ejercicios vocales durante una hora diaria. El tratamiento consiguió que el rey se relajase al hablar y evitó la tensión que producía espasmos musculares. Logue usó trabalenguas para ayudar al rey George VI a ensayar para su discurso en la radio, su coronación y las principales emisiones del Imperio británico, a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Como resultado, George VI sufrió sólo ocasionales vacilaciones en sus discursos. Los dos hombres siguieron siendo amigos hasta la muerte del rey.

La verdad es que cuando sales del cine tienes una muy buena sensación, es una buena película. Y piensas, “esforzarse merece la pena”. Pero seamos sinceros, al esfuerzo hay que añadir unos ingredientes importantes como son la motivación, la creatividad, el buen humor y, por supuesto, el cariño que hay que poner en todo. Somos cerebro y corazón.

La falta de comunicación en las familias es hoy un problema, los padres no hablan casi con sus hijos pero los hijos tampoco tienen mucho interés en hablar con ellos. La “brecha familiar” se equipara a la “brecha digital”. Y puede ser verdad. Pero mi pregunta es, ¿conocen los padres el discurso del rey y de la reina de sus casas? Los mejores discursos que podemos escuchar cada día son los que pronuncian nuestros hijos. No necesitan a un logopeda, necesitan a alguien que les escuche, que les entienda y que no le importe decir que: “de eso tuyo de los ordenadores no entiendo nada”.

Y es cierto, nosotros a sus edades no teníamos móvil, no presentábamos los trabajos del colegio en un pendrive, no chateábamos con nuestros amigos (sí, porque los veíamos más), no escribíamos con abreviaturas ilegibles… Pero, para entenderlos, ¿tenemos que llevarlos a nuestra época? No, un no rotundo.

Mi propuesta es muy clara: escucha el “Discurso del rey /reina” de tu casa. Aprenderás mucho. No cambiará la historia de Inglaterra, pero cambiará la historia de tu casa, que es la que más te debe interesar.

Proniño se transforma en una red social para facilitar la participación

Ya está en marcha la nueva Red de Proniño de educadores, una plataforma creada para que los más de 13.000 profesores latinoamericanos que participan en este proyecto de Fundación Telefónica puedan comunicarse e intercambiar experiencias con mayor agilidad y fluidez.

Esta red social incorpora toda la información (blogs, noticias…) que había acumulado el ya desaparecido Canal Proniño. La iniciativa, presente en 13 países de Latinoamérica, persigue luchar contra el trabajo infantil a través de las nuevas tecnologías y concediendo becas a más de 60.000 niños para que puedan seguir estudiando a pesar de las dificultades económicas de sus familias.

La primavera será más larga para los alérgicos por la contaminación y el cambio climático

La polinización de esta primavera será intensa en el centro y sur peninsular y moderada en el resto de España. El polen puede llegar a hacerse mucho más agresivo al combinarse con los agentes contaminantes, fenómeno que afecta a cerca del 25% de la población española que ya padece algún tipo de enfermedad alérgica.

“El elevado índice de contaminación que han sufrido algunas ciudades españolas en el mes de febrero puede alterar la fisiología de las plantas y potenciar la agresividad del polen esta primavera”, asegura el doctor Francisco Feo Brito, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Además, el cambio climático, con presencia de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias intensas y tormentas, frío alternado con temperaturas muy elevadas, etcétera, provoca una prolongación de la temporada polínica, adelantando su inicio y retrasando su finalización”, agrega el experto. Así, los especialistas auguran que los más de seis millones de alérgicos de nuestro país comenzarán a notar los síntomas durante el mes de marzo, “aunque será en abril, mayo y junio cuando éstos más se agudicen”.

Como todos los años, el agente que mayor sintomatología provocará será el polen de gramíneas. Es el más alergénico y de mayor distribución en nuestro país, aunque se concentra en su mayoría en el centro y sur peninsular. Ocho de cada diez pacientes alérgicos son sensibles a este tipo de polen. La intensidad en la polinización de las gramíneas de cada temporada mantiene una buena relación con la humedad y pluviosidad preestacional, es decir, aquella que se registra entre los meses de octubre a marzo. “De este modo, el estudio mediante modelos predictivos, llevado a cabo por el Comité de Aerobiología, nos indica que la polinización de esta primavera va a ser intensa, en el centro y sur peninsular con una previsión aproximada de 5.400 granos de pólenes por metro cúbico de aire (media diaria 200 gr. /m3); y moderada en el resto”, advierte el doctor Feo.

Sin embargo, el impacto real de este agente “primaveral” sobre la sintomatología de los pacientes dependerá finalmente de cómo se presente el mes de mayo, será la climatología de dichas semanas, periodo en el que se produce la polinización, la que resulte determinante: “El mayor factor de riesgo para los alérgicos a este tipo de polen es que se produzca un anticiclón en mayo. Es decir, el tiempo seco y temperaturas moderadas, es el peor escenario para los alérgicos Por el contrario, la lluvia y el tiempo húmedo durante la polinización, disminuyen los niveles de concentración polínica”. En el año 2009 las elevadas temperaturas provocadas por vientos saharianos, agotó rápidamente las gramíneas. Por el contrario, el año pasado, las abundantes lluvias de los meses de mayo y junio, favorecieron una primavera más suave que la prevista en el mes de marzo.

Polen más “agresivo”

El alto nivel de industrialización de algunas ciudades ha hecho que durante los últimos años se haya incrementado de forma alarmante el número de casos de alergia respiratoria. La causa no es sólo el aumento de los niveles de polen, sino que éste, en combinación con los distintos agentes contaminantes, puede llegar a hacerse mucho más agresivo. El doctor Feo explica que “la mezcla de pólenes de plantas y partículas de contaminación es muy peligrosa. El polen de ciudad es mucho más agresivo ya que la contaminación produce cambios en la estructura de las partículas y éstas tienen mayor capacidad de provocar sensibilización en el paciente, el paso previo a padecer una alergia”.

Por otro lado, la contaminación atmosférica no sólo afecta a las vías respiratorias, también se deposita posteriormente en el suelo, afectando directamente a las semillas, raíces y al desarrollo de la planta. Los contaminantes son tóxicos y además producen estrés ambiental, alterando las características fisiológicas de las plantas y convirtiendo a los pólenes en más alergénicos y potentes. En cualquier ciudad donde el tráfico es intenso, son las partículas diesel los agentes contaminantes que frecuentemente empeoran la evolución de las personas alérgicas. “Se ha demostrado que en áreas con alta densidad de vehículos, la liberación de las sustancias proinflamatorias en los pólenes alergénicos es más del doble que en las zonas rurales con menos tráfico, y estas mismas sustancias hacen que el propio polen contacte con las vías respiratorias y pueda actuar iniciando incluso la reacción alérgica”, asegura el experto.

…y “viajero”

Además de las gramíneas, los pólenes más relevantes por su potencial de causar sintomatología alérgica son el del plátano de sombra, el olivo y la parietaria. La alergia al polen de olivo afecta a amplias zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha, mientras que la parietaria es el polen predominante en toda el área mediterránea. Sin embargo, estos agentes pueden viajar de unas zonas a otras y desencadenar síntomas en lugares muy distantes a sus áreas de origen, debido a los vientos y las tormentas. Estos fenómenos metereológicos pueden trasladar el polen a larga distancia, incluso a cientos de kilómetros. En palabras del experto, “este fenómeno está bien establecido en varios países europeos con el polen de la ambrosía, una planta obstinada y resistente que puede crecer en cualquier lugar. Además, como promedio, produce mil millones de granos de polen por temporada y éstos pueden viajar hasta 600 kilómetros debido a su liviana textura”.

Un fenómeno similar ocurre en nuestro país con el polen del olivo. Se ha demostrado que si durante la fecha álgida de polinización del olivo en las provincias de Jaén y Córdoba (primera quincena de mayo), se producen tormentas con vientos de componente sur, los granos de polen llegan en cantidades altas hasta las provincias de Ciudad Real, Toledo y Madrid, provocando reacciones alérgicas en los pacientes cuando todavía los árboles de estas zonas no han comenzado a polinizar. Por tanto, el cambio climático puede modificar también los calendarios locales de polinización.

Predicciones más fiables
Las previsiones de sintomatología que se basan en el recuento de los granos de polen por metro cúbico de aire siguen mostrando una buena utilidad para el seguimiento de los pacientes alérgicos, pero en un futuro próximo este sistema de medida sufrirá cambios. Nuevas investigaciones indican que la información polínica basada en la concentración atmosférica de alérgenos mejorará la calidad de la información para los afectados. Así, varios estudios realizados en España ponen de manifiesto que medir los alérgenos de los pólenes de gramíneas y olivo muestran una asociación más estrecha con los síntomas de los pacientes que limitarse a recontar granos de polen.

Estos trabajos indican que, aunque la asociación de granos y síntomas es buena, con un 62% para gramíneas y un 70% para olivo, cuando se emplea la medición de los alérgenos, estos porcentajes se
incrementan al 76% para gramíneas y un 80% para olivo

“La diferencia entre estos dos métodos de medida es más acusada en condiciones de lluvia o humedad, fenómenos que producen un efecto de limpieza de los granos de polen, descendiendo a niveles muy bajos. Por el contrario, los alérgenos aún permanecen en la atmósfera, justificando la percepción y manifestaciones de muchos pacientes, que se quejan de que, a pesar del tiempo húmedo y los bajos niveles de grano de polen, la evolución de sus síntomas no siempre mejora”, explica el doctor Feo.

Por el momento, estas nuevas formas de medición sólo pueden desarrollarse a nivel de investigación, porque no se dispone de la tecnología necesaria para su divulgación periódica diaria, tal y como se hace actualmente con los granos de polen (www. pólenes.com). En el futuro, es probable que sistemas automatizados permitan facilitar la información de alérgenos, con una metodología similar a la que se lleva a cabo con otros elementos atmosféricos, como es el caso de los contaminantes gaseosos y particulados.

Síntomas bajo control

Las estimaciones apuntan a que en España cerca del 25% de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica. Las patologías alérgicas más frecuentes y con mayor protagonismo durante los meses de primavera son la rinitis y el asma. Tal y como explica el doctor José María Olaguibel, presidente de la SEAIC, “aproximadamente, entre el 20% y el 25% de la población general presenta rinitis alérgica y entre el 5% y el 10% padece asma. Se trata de unos porcentajes muy significativos, no solo por la importancia de la propia enfermedad, sino también porque es una patología cada vez más prevalente”.

Aunque las previsiones “auguren” una elevada sintomatología, la rinitis y el asma alérgico no deben suponer un problema grave si los pacientes siguen el tratamiento indicado por su alergólogo. “Es una patología en la que conocemos con bastante aproximación las fechas de inicio y finalización. De este modo, las medidas de evitación alergénica, junto a los tratamientos sintomáticos y de mantenimiento, deben permitir un total control de los síntomas”, apunta el coordinador del Comité de Aerobiología.

Los expertos indican que la inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica (rinoconjuntivitis y asma bronquial). Actualmente, sólo uno de cada 10 alérgicos se vacuna. La inmunoterapia se engloba en el tratamiento integral de las enfermedades alérgicas respiratorias, que incluye también medidas de control ambiental, como evitar el contacto con el alérgeno, el tratamiento farmacológico de los síntomas y la educación del paciente. A pesar de la eficacia ampliamente demostrada de la vacunación antialérgica, muchos enfermos abandonan el tratamiento.

‘Humo de tercera mano’

El conocido como “humo de tercera mano”, adherido a la piel, la ropa o el cabello de sus progenitores, es el responsable de los elevados niveles de nicotina que presentan los bebés que comparten habitación con padres fumadores.

Tres veces superior a los que lo hacen en otra estancia. Así se desprende del estudio BIBE (por sus siglas en inglés, Breve Intervención en Bebés. Efectividad) realizado en Cataluña por Guadalupe Ortega. Esta investigación además revela que ventilar las habitaciones no resulta efectivo para reducir la concentración de tóxicos de tabaquismo pasivo.

Más información: bibe@gencat.cat

Boladenieve y los siete redonditos

En esta versión del tradicional cuento de Blancanieves se han querido mantener valores, que sin duda nos ha venido aportando durante tantas generaciones, como la amistad o la sencillez.

También se han cambiado matices y roles para que desaparezcan tintes sexistas y desfases sociales y culturales. Bolas, bolitos y redonditos nos muestran con alegría valores de igualdad, de respeto a los diferentes y de superación de obstáculos.

Más información: www.marimbamarionetas.com

El sistema inmunitario

El sistema inmunitario es el encargado de defender y proteger nuestro cuerpo de una amplia variedad de agentes externos patógenos (dañinos) que nos rodean.

Durante el primer año de vida, el sistema inmunitario del bebé está todavía en proceso de maduración. Esto le hace estar menos preparado que los adultos para combatir las posibles infecciones. No obstante, la leche materna refuerza, gracias a su especial composición, las defensas naturales del bebé.

Se pueden diferenciar dos etapas dentro del primer año de vida:

– Los primeros meses: es importante reforzar las defensas naturales del bebé porque éste es muy pequeño y vulnerable y su sistema inmunitario es aun muy inmaduro.

– El comienzo de la introducción de la alimentación complementaria: el bebé deja de alimentarse exclusivamente de leche e inicia la diversificación de su dieta. En este periodo el organismo se expone a los agentes patógenos que pueden transmitir los nuevos alimentos.

Determinadas leches infantiles de inicio, de continuación y de crecimiento, han sido formuladas basándose en las propiedades protectoras que tiene la leche materna para contribuir a reforzar las defensas naturales del lactante durante sus primeros años de vida. Por otro lado, en el mercado se encuentran también determinadas papillas que protegen al organismo durante el periodo de la alimentación complementaria porque contienen inmunonutrientes protectores como el hierro, zinc y vitaminas A y C. Además contienen probióticos (entre ellos las bífidobacterias o bífidus) y prebióticos.

Algunos de los componentes de la leche materna que contribuyen a reforzar las defensas naturales del lactante son los siguientes:

1. Bífidus (probióticos)

La leche materna favorece a que haya en el lactante una flora intestinal rica en bífidus, similar a la de los lactantes alimentados con leche materna.

2. Las grasas omega 3 y omega 6

La leche materna tiene una grasa con una composición muy especial. Contiene grasas del tipo omega 3 y omega 6. Estas grasas, además de intervenir en el desarrollo de la vista del bebé, colaboran en la maduración del sistema inmunitario.

3. Los inmunonutrientes

Las células que componen nuestras defensas naturales necesitan determinados nutrientes, como el zinc, el selenio y los nucleótidos. La leche materna contiene estos inmunonutrientes para ayudar al sistema inmunitario a funcionar correctamente.

———————————————————————————————-

NIDINA PREMIUM es la única con Bífidus lactis y con un sistema de nutrientes que ayuda a reforzar y activar el sistema inmunitario del bebé.

NAN contiene L.reuteri un probiótico presente en la leche materna que contribuye al confort digestivo
NAN EXCEL refuerza el sistema inmunitario en la prevención de alergias y facilita la digestión en el primer año de vida.

Nestlé Crecimiento está adaptada a las necesidades nutricionales del niño a partir del año, contiene calcio, 13 vitaminas y 26 veces más hierro que la leche de vaca

Las Papillas de cereales Nestlé son las únicas que contienen bífidus BL (Bífidus lactis). Además contienen hierro, zinc y vitaminas A y C que ayudan a sus defensas naturales

Para más información: www.nestlebebe.es

¡Todo va sobre ruedas!

Los niños empiezan a disfrutar de la velocidad, conocen el espacio de una forma diferente y ven el pasillo de su casa desde otra perspectiva, que suele resultar más emocionante. Esto ocurre cuando los niños empiezan a usar juguetes con ruedas, algo que les aporta muchos beneficios.

Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo, movimiento, y todas sus combinaciones, es algo fundamental. Pero como se dice, “cada cosa tiene su tiempo”, y entre los 2 y 3 años, cuando el sentido del equilibrio de los más pequeños de la casa no está lo suficientemente desarrollado, lo mejor es que usen pequeñas motos o cochecitos de tres ruedas, cuyos beneficios son fomentar la coordinación motriz, aprender a dirigirlo y fortalecer los músculos de las piernas. E incluso antes, si han empezado a andar, pueden jugar con las motos que se impulsan con los pies.

Los triciclos

Los triciclos pueden llegar a ser un paso fundamental en la evolución del niño, y gracias a ellos pueden aprender sus primeras nociones de dirección y pedaleo.

Aunque cada niño es diferente, y la capacidad de aprendizaje también varía, en líneas generales los triciclos se empiezan a utilizar desde los 18 meses, ya que pueden usar un triciclo con barra guía para los padres y a partir de los 2 años pueden pedalear sin problema.

“Normalmente aprenden primero a llevar la dirección y luego lo combinan con el desplazamiento a través del pedaleo”, dice Ana Daviña, profesora de Educación Infantil.
¿Quién no recuerda a un niño pedaleando de una forma muy rápida para luego intentar girar y derrapar? Pues en esos intentos de superarse, los triciclos encuentran un sentido más allá del de la mera diversión y el entretenimiento.

Una vez que los pequeños ya tienen las suficientes capacidades para manejar este tipo de juguetes, adquirirá más importancia la bici en torno a los cuatros años.

Contra el miedo, seguridad

Cuando los niños empiezan a usar juguetes sobre ruedas, refuerzan su sensación de independencia y crecimiento; pero también hay que estar preparados para ayudarles en el caso de que les dé miedo o les provoque cierta inseguridad, ya que es una experiencia nueva.

“Si lo adultos tenemos miedo a las cosas nuevas o nos provoca cierta inquietud, ¿cómo no les va a ocurrir a los niños? Pero, como nosotros, deben perder el miedo, porque muchas veces te paraliza y no te deja actuar”, afirma Ana Daviña, profesora de Educación Infantil.