La liga de los jóvenes con talento matemático

Sacar dinero de un cajero, encender la calefacción o comprar el periódico en un quiosco son actividades que no tienen ningún misterio.

Lo que no todo el mundo sabe es que detrás de todas esas acciones hay unos modelos matemáticos complejos que permiten hacerlas accesibles al gran público sin derrochar dinero, tiempo y energías. En esos casos concretos, para que las transacciones económicas sean seguras y rápidas sin supervisarlas una a una; para que las distribuidoras de gas calculen la demanda potencial de sus clientes y para que los periódicos y revistas envíen a los quioscos solamente el número de ejemplares que previsiblemente van a vender.

Hay multitud de ejemplos más, y esa es la razón por la que los profesionales de las matemáticas están tan demandados que tienen una tasa de paro testimonial: alrededor de 2%.

Lamentablemente, la sociedad se permite el lujo de despreciar el talento matemático de muchos jóvenes al no disponer de mecanismos para detectarlo y herramientas para desarrollarlo. Y aquí es donde adquieren su auténtico valor iniciativas como la Liga Matemática Española (LME), organizada por el Instituto de Matemáticas y Computación (IMC) en colaboración con el Grupo Siena.

MATEMÁTICAS DIVERTIDAS

Según Osvaldo Carrillo, presidente del IMC, la LME tiene como objetivo captar el interés de estudiantes con una habilidad natural para las matemáticas –como quien la tiene para el deporte o las artes–, a través de una competición por equipos en la que desarrolla la perspicacia para estudiar los problemas; el ingenio y la creatividad para resolverlos y la perseverancia para participar todas las semanas, con espíritu deportivo.

La Liga se basa en las reglas de los campeonatos de fútbol. Hay dos categorías: una para equipos de Educación Primaria y otra para equipos de ESO y Bachillerato. Cada equipo está compuesto por cuatro estudiantes: uno por curso de 3º a 6º de Primaria, para la liga de Primaria; y uno de 1º-2º ESO, uno de 3º-4º ESO, uno de 1º Bachillerato y uno de 2º Bachillerato, para la de Secundaria. Todos los equipos están dirigidos por un profesor-entrenador.

Una vez a la semana (los viernes a las 11:00), y sin salir del centro educativo, los participantes acceden a través de internet a la plataforma informática donde se celebra la competición. Cada miembro del equipo dispone de un bloque de 50 minutos para responder a seis preguntas. La respuesta acertada tiene tres puntos; la no contestada, uno; y la errónea, cero. Si se contesta en el último minuto del bloque de tiempo correspondiente a cada pregunta, el jugador es sancionado con una tarjeta amarilla. Si vuelve a hacerlo en el mismo partido, recibe una segunda amarilla y debe abandonar el partido por tarjeta roja (llegar tarde al partido lleva aparejada esta sanción automáticamente). El jugador que conteste a las seis preguntas dentro del tiempo, puede acceder a una nueva área llamada Mathgoal, donde cada respuesta acertada vale seis puntos. La clave para subir puestos en la tabla liguera está en marcar el mayor número de “goles” en cada jornada.

Al igual que en las competiciones deportivas, los equipos tienen acceso a la clasificación de la liga, donde pueden ver qué puesto ocupan en la clasificación general, pero también en relación con otros equipos de su Comunidad Autónoma o de las ligas internacionales.

PREMIO A LOS CEREBRINES

Cada semana, la LME compondrá la Selección Española ideal con los cinco jugadores de cada liga que hayan obtenido los mejores resultados. Y una vez al trimestre, las selecciones españolas se enfrentarán a las americanas. El IMC es socio de la Liga de Matemáticas Americana, que lleva celebrándose desde hace más de 30 años, aunque de forma presencial y con una reglas diferentes. Para corregir esta diferencia de experiencia en la participación de competiciones, el IMC pone a disposición de los equipos españoles material de entrenamiento con ejercicios de las ligas estadounidenses.

En mayo, se celebrará la final de forma presencial en Madrid, donde se enfrentarán los cinco mejores equipos de cada liga. Los miembros de los equipos vencedores ganarán un ordenador portátil. También tendrán premio los tres mejores entrenadores. Asimismo, las selecciones españolas de cada nivel se enfrentarán en agosto con las de Estados Unidos y China en la final internacional que tendrá lugar en la Universidad de Stanford (California).

SERVICIO A LA COMUNIDAD

Osvaldo Carrillo asegura que iniciativas como la LME, que premian el talento y el esfuerzo, son capaces de detectar y orientar hacia el estudio de las Matemáticas y la Computación a jóvenes que de otra forma pasarían inadvertidos. “En otros concursos matemáticos suelen participar casi siempre los mismos colegios y, por lo general, los que tienen más recursos. En cambio, en la LME, al ser online, garantizamos una participación más democrática, que incluye colegios de zonas rurales o con pocos recursos”, afirma. Ademas, continúa, “el diseño de la liga permite atraer a las niñas con una serie de incentivos para los equipos y facilitarles que asuman que les gustan las Matemáticas, ya que ellas encuentran más dificultades para hacerlo que los chicos”.

LA PROFESIÓN DE MODA

Con el cambio de modelo tecnológico, los profesionales más demandados (y bien pagados) destacan por su talento matemático y preparación computacional. Realizan tareas como estas:
En banca, los profesionales más importantes son los que desarrollan modelos de simulación de riesgo de la cartera de clientes o las previsiones de comportamiento del mercado.

Los fallos de previsión de demanda de prensa le costaban a un conocido periódico 5 millones de €. Con 20.000 puntos de venta es imposible llamar a cada uno para preguntarles cuántos ejemplares va a vender; y un poco inútil, ya que el quiosquero cobra comisión venda o no venda. Con un modelo matemático de previsión de demanda, (valoran festivos, devoluciones, acontecimientos…), el coste de la distribución pasó de 5 millones de euros a 400.000 €.

Las distribuidoras de gas realizan previsiones de consumo con una semana de antelación. Si no contaran con un gabinete de simulación de demanda, que tiene en cuenta días festivos, obras, temperatura, etc., cometerían errores de previsión y tendrían que acudir al mercado a comprar gas a un precio más alto.

EL CEU, BENEFACTOR

La Universidad CEU San Pablo, como centro comprometido con la excelencia académica y humana, patrocina a 100 colegios en la Liga Matemática con el fin de promover el talento y el conocimiento científico entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Más información en el email info@ligamatematica.com o en la página web www.ligamatematica.com.

Y con el PP, también telebasura a las cinco

Diciembre de 2004. La vicepresidenta Mª Teresa Fernández de la Vega reúne a los operadores de las cadenas nacionales de televisión. Firman un Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos.

Marzo de 2010. En vigor la Ley General de la Comunicación Audiovisual. De cinco a ocho de la tarde, promete una programación televisiva sin sexo, violencia, lenguaje inadecuado o temática conflictiva. De vigilar esa franja se ocupará un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.

Resultado de ambas medidas: el Código Ético de 2004, voluntario, un fracaso absoluto. Las franjas de protección a menores, ahora obligatorias, otro fracaso. Los poderes públicos se inhiben. Las cadenas califican sus programas como quieren y los emiten a la hora que les da la gana. Se niegan a cumplir la ley. El Gobierno se cruza de brazos.

GRITOS DE SALÓN

Partidos, sindicatos, asociaciones, ONG, instituciones, radio, televisión, redes sociales, todos claman por la defensa de los derechos de los menores y protestan por la plaga de la telebasura. Los padres gritan mucho, pero en la sala de estar.

Aquel Código de Autorregulación estaba muy bien. En horario infantil, las cadenas iban a evitar violencia, discriminación, intolerancia, lenguaje inadecuado, sexo, incitación al consumo de drogas, alcohol y tabaco, secuencias crudas, temática conflictiva y publicidad de programas para adultos.

Pues ¡Ay! Cuando la vulneración de un compromiso no se paga con un castigo, los agentes se lo toman a título de inventario. Así sucedió con la admirada y poética “autorregulación” del sector audiovisual.

UNA LEY

La entonces vicepresidenta quiso tapar el anterior el fracaso autorregulador con una Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGA), aprobada por el Parlamento. Eso sí, con la oposición del PP. Negro augurio del que muy pronto nos vamos a enterar.

Hace ya 19 meses que las televisiones están obligadas a limpiar sus pantallas de cosas inconvenientes para menores. La LGA impone una programación blanca de cinco a ocho de la tarde para los niños; y otra menos estricta, de 06.00 a 22.00 horas para el segmento de 13 a 18 años. Se incumple. No se imponen las sanciones previstas.

EL COLADERO

Por asombroso que parezca, hoy, algunas televisiones se han puesto esa ley por montera. Pasen y vean muestras de alta grosería televisada. No más en Telecinco:

19 de julio, 2010. 17.30h. Sálvame Diario. Jimmy Jiménez Arnau grita: “Si veo tu foto (la del presentador, Jorge Javier Vázquez) al salir del baño, me masturbo”.

21 de octubre, 2010. A mediodía. El programa de Ana Rosa entrevista al tenista Fernando Verdasco: “Enséñanos los calzoncillos ahora”. Obedece.

3 de noviembre, 2010. 19.30h. Sálvame Diario. El presentador –con gestos y mensaje que por el contexto pueden imaginar- da a chupar su dedo, untado con nata, a otro tertuliano.

Lo anterior forma parte de un informe del OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales) con ochenta denuncias concretas por incumplimiento. De Telecinco, la mayoría, de Antena 3, Nova, Neox, Cuatro, La Siete y La Sexta. O sea, todas ellas de ámbito nacional. Casi todas a mediodía y entre 17.00 y 20.00 horas.

Tocaría buscar un responsable de tanta permisividad. ¿Quizás el Ministerio de Industria? Sí, es el responsable de aplicar la Ley Audiovisual. Pero tal vez, los ciudadanos con derecho a voto ignoren que los socialistas cuentan con la complicidad de los populares.

Miren, en septiembre pasado, el PP del Senado instaba al Gobierno Zapatero a sancionar los excesos de las televisiones en horario infantil. Bien, al representante del PSOE le faltó tiempo para replicar: “Pues entonces, pongamos en marcha el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, al que la ley encomienda la tarea que usted plantea”. ¡Ah, eso no!, dice escopetado el senador popular. “Debe ser el Ministerio de Industria”. Y más peloteo. “Pues Industria, no. El Consejo Audiovisual”, apostilla el PSOE. Somos víctimas de intereses políticos.

UNA TRAMPA

Si hay relevo en Moncloa, “saldremos de Málaga para entrar en Malagón”. Al PP y al PSOE se les va la fuerza por la boca. Porque el ministro Jáuregui se desgañita acusando al PP de impedir la protección de los menores cuando rechaza el Consejo Audiovisual Estatal. Y el diputado del PP Miguel Ángel Cortés asegura que rechazan ese órgano por censor y porque ya hay un competente para aplicar la ley: el Ministerio de Industria.

A su vez, la solución feliz ofertada por el PP es la siguiente: la vigilancia de lo que ven los menores es cosa de sus padre. Pueden conseguirlo mediante el control parental. Una especie de filtro que impide salir en pantalla lo que el programador considere perjudicial. Sin embargo, eso no es tan sencillo porque no todas las cadenas lo permiten técnicamente. Y, sobre todo, porque España ha incorporado ya la directiva europea que impone la defensa del espectador más indefenso, el menor de edad.

Queda claro, por lo tanto, que con un eventual acceso del Partido Popular al Gobierno de la Nación, ni habrá Consejo Audiovisual, ni al Ministerio de Industria se le encomendará la vigilancia sobre las franjas de protección –eso lo dejan para los padres y tutores, fundamentalmente– ni a las televisiones se les exigirá una calificación de sus programas acorde criterio alguno, porque no hay Consejo Audiovisual.

Por el contrario, lo previsible es que, también con el PP, habrá la misma telebasura actual para los menores de edad, a partir de las cinco de la tarde.

CORPORATIVISMO DE LOS MEDIOS

Muchos medios de comunicación, sobre todo de centro-derecha, se escudan en que un Consejo Audiovisual será la excusa para que el Gobierno –el que sea– amordace a la prensa crítica. Todos quienes tienen una televisión, han impedido también el control a los espacios de horario infantil. Por ejemplo, Cope (Canal 13), EsRadio (Libertad Digital), Onda Cero y La Razón (Antena 3), El Mundo (Veo7), ABC y Punto Radio ABC (Cadena 10), Radio Intereconomía, Radio Inter y La Gaceta (Intereconomía TV). Todos ellos han dado munición al PP para que no forme un Consejo Audiovisual, por si les censura.

EL ARMA DE LA PUBLICIDAD

La telebasura tiene tres bases: audiencia, productor y financiación. La Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) ha transmitido el argumento a empresas cuya publicidad sostiene programas que incumplen la protección del horario infantil, como hace Telecinco. Esta misma semana, Pablo Herreros, difundió en su blog la relación de empresas anunciantes en La Noria, por llevar al plató a la madre de “El Cuco”. La reacción fulminante de Campofrío, sacando de allí su publicidad, ha sido ya secundada por Bayer, Nestlé y Puleva. ¿Es el principio de un acoso a la telebasura? Sí, y un acto que deja con las vergüenzas al aire al Gobierno y al PP.

Un escudo protector

8:50 horas de la mañana en la A6 dirección Madrid. En el asiento trasero de una berlina azul marino viajan dos niñas de 2 años hacia su Escuela Infantil, en Collado Villalba. Es un día lluvioso, pero sin mucho tráfico.

De repente, su madre que es quien conduce el coche pierde el control del vehículo. Tras chocar varias veces contra los muros de contención de ambos lados de la autovía, el coche se detiene. Milagrosamente, y a pesar de atravesar los cuatro carriles de la carretera, en el accidente no se ve implicado ningún otro vehículo. El automóvil queda destrozado, pero ni las niñas ni la madre sufrieron un solo rasguño. La sillita en la que iban sentadas las pequeñas se convirtió en su escudo protector.

Actuó como un auténtico caparazón que envolvió todo su cuerpo y evitó que se golpearan contra algún elemento interno del vehículo como la palanca de cambios, las ventanillas o los asientos delanteros. Fue, además, lo primero que comprobaron los agentes de la Guardia Civil cuando acudieron al lugar del siniestro para tranquilizar a la madres, presea de un ataque de nervios:“No se preocupe, señora, las niñas están perfectamente, ni se han movido de su silla”.

Si esas sillas no hubieran estado bien ancladas y las pequeñas correctamente colocadas, el final de esta historia real hubiera sido muy distinto. Es inadmisible que hasta agosto de este año, unos 20 niños hayan fallecido por utilizar mal las sillas infantiles. En este caso, la culpa no se puede achacar a las condiciones externas de la circulación (mal tiempo, exceso de tráfico, mala señalización, imprudencias de otros vehículos…) sino a nuestra propia irresponsabilidad. Según la DGT alrededor de 40 niños que van como ocupantes del coche fallecen y unos 2.950 resultan heridos cada año en España. De ellos alrededor del 40% no hacía uso de ningún Sistema de Retención Infantil (SRI).

Y es que en seguridad infantil en carretera, se debe ser muy riguroso. Está en juego la vida de nuestros hijos. No cabe la frase: “si vamos aquí al lado”. Desde el primer momento en que un niño sube a un coche debe sentarse correctamente en la silla –que por peso y edad le corresponde– y con sus cinturones bien ajustados.

Como padres no tenemos excusa. Nos debemos concienciar sobre la eficacia de los SRI ya que reducen la gravedad de las lesiones en caso de accidente. También es bueno que los menores adquieran desde pequeños hábitos correctos de protección en los desplazamientos. Recordad que usar mal las sillas infantiles es una causa determinante en la mortalidad infantil en carretera. Seamos responsables, por favor.

La importancia de la siesta

Los pequeños necesitan equilibrar sus ratos de juego y actividad con otros de tranquilidad y descanso que les ayudarán a interiorizar las numerosas impresiones recibidas a lo largo de la jornada. Esto también nos evitará no pocas discusiones motivadas en gran parte por una excesiva carga de sus sentidos. Actualmente muchos de nuestros niños duermen poco y prescinden de la siesta a una edad demasiado temprana.

Momentos de intimidad y silencio, hablarles en voz baja, una suave melodía o su muñeco favorito bajo una luz cálida y suave propiciarán este descanso tan necesario. La regularidad, la rutina y el ritmo ayudan a calmar al pequeño.

Las horas de sueño de los niños evolucionan a medida que estos van creciendo, desde las 20 horas que duerme un recién nacido hasta llegar a adaptarse al horario de las personas adultas en torno a la segunda mitad del ciclo infantil, pero todavía seguirán durmiendo entre 10 y 12 horas durante la noche, y una o dos horas de siesta.

Aunque desde el momento del nacimiento todos los órganos sensoriales están en funcionamiento, su maduración y las estructuras cerebrales correspondientes tienen todavía un largo camino hasta alcanzar la madurez propia de las personas adultas, evolucionando en paralelo y existiendo siempre una influencia recíproca entre el equilibrio psicológico, motor, afectivo, social y cognitivo.

Igual que el ritmo de la respiración, el ritmo cardiaco, el día y la noche o las estaciones del año, la actividad y el reposo, la vigilia y el sueño equilibran y van modelando estas estructuras tanto internas como externas.

A la hora de la siesta la coordinación entre el colegio y los padres y madres juega un papel muy importante que requiere respeto, paciencia y unas condiciones ambientales lo más idóneas posible. Se ha de seguir una rutina con los horarios en cualquier lugar: que sean fijos y se mantengan en todo momento.

Las actividades previas han de ser relajadas para que este paso de la vigilia al sueño sea más fácil y les ayuden a reconocer el momento del descanso. Podemos acompañarles con caricias y gestos cariñosos o recurrir a algún muñeco o sabanita que les aporte seguridad.

También hemos de esforzarnos en inculcarles el agradecimiento por estos ratos de descanso y recogimiento y el despertar con una sonrisa en los labios, dando gracias “por esta tarde juntos”.

El clima afectivo en el que se halle inmerso será un factor exógeno que influirá fuertemente en su desarrollo. Un ambiente afectuoso, de paz y tranquilidad y unos amorosos cuidados siempre se proyectarán positivamente en los pequeños. Es imposible que un progenitor o cuidador angustiado consiga calmar a un niño.

Buenos y malos usos de las sillitas infantiles

Se calcula que, hasta agosto de este año, alrededor de 20 niños han fallecido por utilizar mal las sillas infantiles. Los errores más comunes: dejar holgado el arnés de la sillita, anclarla mal con el cinturón de seguridad, fijar inadecuadamente el sistema ISOFIX o dejar el airbag activado cuando la silla va en el asiento delantero.

¿Quién, con las prisas, no ha dejado algo holgado el arnés de seguridad de la silla infantil, ha fijado mal el sistema ISOFIX o ha anclado inadecuadamente la silla con el cinturón de seguridad del vehículo? Utilizar mal la silla, ya sea por prisas, por pereza o por aumentar la comodidad del niño, multiplica por 4 el riesgo de muerte infantil en caso de accidente de tráfico.

Ésta es la principal conclusión del informe “Buenos y malos usos de las sillitas infantiles” presentado por Línea Directa el pasado 26 de octubre en Madrid. Según el estudio, usar mal las sillas infantiles es una causa determinante en la mortalidad infantil en carretera, ya que no solo aumenta el riesgo de que el menor fallezca sino que 4 de cada 5 casos en los que sobrevive, puede sufrir lesiones y secuelas muy graves.

Según datos de la DGT, alrededor de 40 niños que van como ocupantes del coche fallecen y unos 2.950 resultan heridos cada año en España. De ellos, el 40% no hacía uso de ningún sistema de retención infantil, y ello a pesar de que circular con menores sin utilizar la correspondiente silla, conlleva la pérdida de 3 puntos en el carné y multa de hasta 260 euros.

Se calcula, además, que 7 de cada 10 niños que viajan en coches no utilizan correctamente la silla. Esto implica que, extrapolando estos datos a los primeros ocho meses del año 2011, alrededor de 20 niños han fallecido porque no estaban utilizando correctamente el Sistema de Retención Infantil (SRI).

A tenor de estas cifras, la DGT estableció como una de las principales prioridades de su Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-1010 evitar que los accidentes de circulación dejen de ser la primera causa de muerte en los niños mayores de 4 años. Un objetivo al que Línea Directa ha querido sumarse con este informe realizado en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid y con el que quiere dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible que, cuando no se utiliza correctamente la sillita, los menores puedan sufrir lesiones tan graves como para causarles la muerte?

Para ello, la compañía ha analizado en un banco de pruebas las consecuencias de los malos usos más habituales para los pasajeros infantiles en 15 choques frontales a 50 kilómetros por hora. En los ensayos se han utilizado dummies que representan a niños de un año y medio, 3 y 6 años con los tres tipos de sistemas de retención más comunes.

Sillitas para bebés hasta 13 kilos

Grupo 0+ Universal, para niños de hasta aproximadamente 2 años.

¿Cómo deben colocarse?
Estas sillas deben situarse en el sentido contrario a la marcha, en el asiento del copiloto (con el airbag desconectado) y, en su defecto, en los asientos traseros. En la sillita, el bebé va sujeto por un arnés de seguridad de 3 ó 5 puntos de anclaje.

Si se usa correctamente este dispositivo, ofrece una sujeción muy buena, ya que envuelve el cuerpo de bebé y evita el contacto de la silla con el salpicadero o el asiento y de la cabeza del niño con otros elementos del coche.

¿Qué pasa si se utiliza mal?
Según el ensayo de Línea Directa, si no se coloca bien la silla con el cinturón de seguridad del asiento delantero, en caso de choque, rotará violentamente y podrá terminar volcada sobre el asiento. Como el movimiento es totalmente descontrolado, el bebé corre el riesgo de golpearse con algún elemento interno del vehículo, como la palanca de cambios, o con el propio conductor.

Si no se desactiva el airbag del asiento delantero, obviando las recomendaciones de la mayoría de los fabricantes y la prohibición del Reglamento General de Circulación, no sólo se duplican las cargas en la cabeza del bebé, que puede llegar a soportar un peso de 120 kilos, sino que además puede sufrir graves lesiones en el cuello y en la cabeza, entre un 20 y un 50% más.

Sillas para niños con un peso entre 9 y 18 kilos

Grupo I, desde los 2 hasta los 5 años

¿Cómo deben colocarse?
Deben situarse en el sentido de la marcha y, si es posible, en los asientos traseros centrales. Se pueden utilizar dos sistemas: ISOFIX y Universal. El sistema de sujeción ISOFIX está basado en tres puntos de anclaje: dos puntos de sujeción rígidos (unidos a la carrocería del coche entre el respaldo y el asiento del vehículo, que sujetan la silla en ambos extremos de la base), y un tercer punto de anclaje anti-rotación. Ofrece una buena retención si se instala adecuadamente.

El sistema Universal utiliza el cinturón de seguridad del coche como anclaje principal al vehículo y, según los expertos, está más expuesto a la mala utilización. En este sistema de retención, el cinturón debe colocarse siempre por los pasajes marcados en rojo en la silla.

¿Qué pasa si se utiliza incorrectamente el sistema ISOFIX?
Si no se sujeta la silla con la cinta superior del ISOFIX, en un golpe frontal a 50Km/h los menores sufrirán lesiones severas en la cabeza, el cuello y el pecho (fracturas de cráneo, vértebras cervicales y costillas). Esta situación se agrava considerablemente si no se sujetan los anclajes inferiores, ya que la silla puede salir disparada, con lo que probablemente se lesionen también otros ocupantes del coche, y el riesgo de que el niño de que el niño sufra lesiones en la cabeza aumenta un 50%.

¿Qué pasa si se utiliza incorrectamente el sistema Universal?
Si no se sujeta bien con el cinturón del coche, la sillita corre el riesgo de desplazarse, con lo que aumentan las posibilidades de que la cabeza del menor golpe contra el asiento delantero y éste sufra diferentes lesiones en cabeza y pecho.

En caso de accidente, si se dejan holgados los arneses de seguridad de la sillita del grupo I (sean universales o ISOFIX), el pequeño sólo estará retenido por la zona pélvica, con lo que su torso y cabeza pueden golpear de forma violenta contra el respaldo y el reposacabezas del asiento delantero primero y su propio respaldo después, rebasando ampliamente los límites de lesión establecidos.

Sillas para menores con un peso entre 15 y 36 kilos

Grupo II/III Universal, desde aproximadamente los 6 hasta los 12 años.

¿Cómo deben colocarse?
El alzador tipo “booster” eleva al niño sobre el asiento para que pueda utilizar el cinturón de seguridad del adulto, que debe pasarse por las guías rojas situadas debajo de los apoyabrazos.

Aunque la mayoría de los fabricante de este tipo de sillas recomiendan colocarlo en los asientos de atrás, la mejor protección se obtiene cuando el menor viaja con el cojín elevador en la plaza delantera del acompañante y el cinturón tiene pretensor, incluso aunque el airbag esté activado.

¿Qué pasa si se utiliza incorrectamente el sistema Universal?
Hay dos situaciones muy peligrosas, por su severidad en las lesiones, que se corresponden con pasar el braz
o por encima del cinturón de seguridad y circular con el cinturón colocado por encima de los cuernos del alzador. En estos casos, el menor, además de lesiones en la cabeza, cuello y pecho, puede sufrir la penetración abdominal del cinturón de seguridad.

Si se viaja sin el alzador, los esfuerzos de inercia a los que se ve sometido el cuello del menor no sólo se multiplican por 2, sino que es muy probable que se produzcan graves lesiones en las vértebras cervicales.

Consejos para colocar la sillita

Para concienciar a los padres y fomentar la seguridad infantil, Línea Directa recomienda seguir una serie de consejos como normal general:

  • Situar la silla en la plaza trasera central.
  • Asegurarse de anclar correctamente la silla con el cinturón del coche o el sistema ISOFIX.
  • Desactivar siempre el airbag al colocar las sillas portabebés en el asiento del copiloto.
  • No dejar nunca holgado el arnés de seguridad de la silla, pues cuando no está bien ajustado aumenta el riesgo de que el menor sufra daños severos.
  • Ajustar las correas de la sillla a la estatura del niño, sin que queden por encima o debajo de los hombros, a medida que crezca ayuda a evitar lesiones.
  • Utilizar siempre los sistemas de retención hasta que el niño supere los 135 cm. De estatura.
  • Ser conscientes de que el cambio de una silla a otra depende del peso del menor, no de su edad.

25 días de tratamiento médico

Aparte de estos ensayos, Línea Directa ha analizado más de dos millones y medio de accidentes registrados por la compañía en los últimos 5 años. Según estos datos de la aseguradora, que registra y gestiona más de medio millón de accidentes de tráfico cada año, el 2,75% de los niños de entre 0 y 6 años que sufrieron un accidente de circulación en los últimos cinco años, tienen secuelas permanentes derivadas del choque. Además, la compañía concluye que más del 27% de los menores accidentados precisan de tratamiento médico tras la colisión, que suele alcanzar una duración media de alrededor de 25 días.

Otro dato interesante aportado por la aseguradora es que la accidentalidad infantil afecta 13,5 puntos más a los coches que circulaban correctamente en el momento del accidente.

La importancia de los hábitos y rutinas en la educación infantil. 1ª parte

Desde que un bebé se integra en un grupo escolar pasa por un proceso de maduración hasta conseguir su desarrollo integral en todas las áreas (motricidad fina y gruesa, lenguaje, autonomía, capacidad de atención, memoria cognitiva….) Por esto es muy importante que, desde sus primeros días en la escuela le vayamos iniciando en la adquisición de hábitos y rutinas que serán elementos esenciales en su proceso de crecimiento y maduración.

Los hábitos y las rutinas aportan al niño un mecanismo muy importante de constancia y regularidad, por esto son imprescindibles dentro del proceso educativo.

Las rutinas en la vida diaria del niño van a tener un papel muy importante ya que van a facilitar el desarrollo de su seguridad en toda su vida escolar.

En el aula de los bebés las rutinas giran en torno a las comidas, el sueño, la higiene, el momento del masaje, etc. Éstas constituyen un recurso educativo de primer orden ya que contribuyen a ofrecer a los bebés un marco estable y seguro.

En Pecas utilizamos en estas aulas la música como elemento que ayuda a nuestros alumnos a situarse en el momento de la actividad. La música, fundamentalmente de los clásicos (Mozart, Beethoven, Brahms, Bach, Vivaldi, Crieg, Tchaikovsky,…) la dividimos en dos categorías: relajante y estimulante. La relajante la empleamos para acompañar los momentos de fijación de la atención y observación y como introductora para el reposo y el sueño mientras que con la estimulante conseguimos una buena aliada para motivar al niño en todas las actividades de psicomotricidad gruesa tendentes al reconocimiento y dominio del cuerpo, la adecuada tonificación muscular que le va a facilitar el movimiento y exploración del espacio lo que le va a permitir ponerse en contacto físico con los elementos que le rodean.

Para la hora de la comida recomendamos dos tipos de acompañamiento musical en función de la etapa de alimentación en la que se encuentre el bebé.

Si ésta es de lactancia con biberón la educadora debe propiciar el contacto físico con el bebé y mientras con una mano sujeta el biberón con la otra debe acariciarle placenteramente y será ella la que entone alguna melodía, sin letra, sincopada y repetitiva que ayude al niño a coger un buen ritmo de succión. El pequeño rápidamente entra en un estado de relajación y toma su biberón gozándolo (no hay que olvidar que está en plena etapa oral) con lo que ya estamos creando un buen hábito alimentario.

Si la alimentación ya se produce con cuchara, teniendo como base purés y papillas, tenemos que ir haciendo sentir al niño agente activo de su alimentación. Para ello, mientras le damos de comer, le dejaremos manipular otra cuchara de tipo silicona (al final le podemos permitir que haga juego de imitación intentando coger lo residuos de puré que hayan quedado en el plato). Mientras dure el momento de la comida pondremos canciones infantiles con letra y ritmo dinámico que la educadora pueda ir cantando y gesticulando. El final de la comida se apoyará con la expresión ¡bravo, muy bien! y un sentido beso de la “profe” que demuestre lo contenta que está con el niño. Así conseguimos seguir fijando el buen hábito alimentario basado en el disfrute que debe proporcionar una comida saludable.

Con lo relatado anteriormente, el niño relaciona la música con el tipo de actividad que va a comenzar y esta anticipación les proporciona tranquilidad y la seguridad de lo ya conocido.

Con nuestros alumnos de 1-2 años comenzamos a convertir estas rutinas en hábitos.

Seguimos conservando la música como elemento motivador de algunas actividades y elaboramos un horario de actividades semanal que permitirá a nuestros pequeños situarse en el tiempo que pasan en la escuela.

Sirva de ejemplo:

Rutina 1 Entrada y juegos sociales
“ 2 Asamblea y Bits
“ 3 Actividades de lenguaje
“ 4 Psicomotricidad
“ 5 Juegos libres en el exterior
“ 6 Aseo y comida
Y así sucesivamente

Con la sucesión diaria de rutinas conseguimos un doble objetivo; por un lado optimizar el tiempo de la jornada escolar y por el otro la creación de hábitos en nuestros alumnos a partir de la repetición de las rutinas

El concepto del tiempo es algo abstracto para los niños pequeños, si la escuela infantil mantiene un horario organizado con sus consiguientes rutinas o actividades reguladas en función del momento del día, los niños se sentirán seguros y, a base de repetir estas secuencias siempre en el mismo orden, podrán prever lo que pasará a continuación.

En el artículo del próximo mes continuaremos desarrollando este interesante tema que nos parece muy válido y conveniente para aplicarlo también en el ámbito familiar.

La risa más contagiosa

La risa de un bebé de Ciudad Real ha sido elegida como la más contagiosa entre los casi 50 vídeos que han participado en el concurso “Mira cómo se ríe mi bebé”, que Nutribén ha organizado en su página oficial de Facebook.

Puedes ver el vídeo ganador http://www.youtube.com/watch?v=lHsD8cHUIEA&feature=related> aquí

El concurso ha tenido muy buena acogida entre los fans de Nutribén logrando casi 7.500 votos. El vídeo ganador ha sido el de un bebé de Ciudad Real que ha conseguido 958 votos, y como premio recibirá un lote de juguetes, y como premito recibirá un loto de juguetes de Playskool y su vídeo se colgará en la web de Nutribén.

¡Vaya regalo!

Anacleta vive en el Planeta León. Le gusta mucho la naturaleza y jugar con su amigo Basilio. Un día Anacleta le pide a su papá un regalo muy especial, un ser de otro planeta. Tras unos meses conviviendo con la nueva mascota, Anacleta se da cuenta de que no siempre podemos tener todo lo que queremos.

Cuidar a Fredo está siendo mucho más que complicado de lo que creía, le gusta el frío y aquí hace calor, le gusta el agua y aquí apenas lleve, come peces pero… ¿cómo conseguirlos?
¡Vaya Regalo! Fomenta el principio de responsabilidad en el niño y la necesidad de unos límites para educar. ¡Vaya regalo! Habla de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

Más información: www.cuartapared.es

Nanas del mundo

El Museo Nacional de Antropología presenta un espectáculo en familia con el teatro de títeres La Canela: nanas del mundo. Un viaje sonoro, visual y poético por nanas y canciones populares para la primera infancia, provenientes de diferentes culturas y lenguas.

El público familiar en cercana intimidad como parte del espacio escénico, un teatro de sombras que deja ver sus secretos, narración y músicas del mundo en un camino hacia la diversidad cultural como forma de enriquecimiento y valioso aporte al desarrollo de las personas. Aforo limitado.

Imprescindible reserva: reservas.mna@mcu.es