Nuevos recursos frente a la crisis

Ante la caída de ingresos, algunos colegios han comenzado a poner en marcha originales iniciativas con un doble objetivo: rebajar la carga económica a las familias y percibir dinero por servicios novedosos que antes no prestaban. Celebrar cumpleaños, fiestas en la piscina o alquiler de pistas deportivas, son algunas de ellas.

La crisis económica arrasa también en el ámbito educativo, aunque son los colegios concertados y privados los que más están notando el problema monetario por el que atraviesan muchas familias. Así, en los centros concertados es cada vez más frecuente el impago de las cuotas por parte de los padres, por lo que muchas instituciones o bien perdonan estas aportaciones o negocian algún tipo de descuento o de plazo para abonarlas. Por su parte, y a pesar de que, como media, los colegios privados han reducido el importe de sus tarifas en un 7% en los últimos años (según datos de FUCI, Federación de Usuarios Consumidores Independientes), hay un claro trasvase de alumnado desde este tipo de enseñanza hacia la concertada y la pública.

Pero ante la caída de ingresos, algunos centros han comenzado a poner en marcha recursos novedosos con un doble objetivo: rebajar la carga económica a las familias y percibir dinero por servicios novedosos que antes no prestaban.

Así, en el colegio Orvalle, de Las Rozas; en el Árula, de Alalpardo y en el Solynieve, de Arroyomolinos, los tres de la provincia de Madrid, y privado, concertado y privado, respectivamente, los escolares pueden celebrar su cumpleaños en las instalaciones del centro. Es un modo de abaratar sustancialmente el coste de este tipo de eventos para la familia, ya que, por ejemplo, en el primer caso, el alquiler del parque por la tarde cuesta 40 €, que, además se destinan a las Becas que la Fundación del colegio otorga a las alumnas con dificultades económicas. En el caso del colegio Árula, la fiesta se puede celebrar en la piscina del centro (12 €/niño incluyendo merienda) o con juegos al aire libre o en sus instalaciones (10 €/niño). Precisamente, el alquiler de las pistas deportivas o de la piscina es una de las vías más utilizadas para aumentar en parte sus ingresos y ofrecer unos servicios a un coste más bajo. Lo hacen así en Árula, en Caxton College, un centro privado británico de Valencia, y en la red de centros concertados Gredos San Diego, donde la intención es abrir sus instalaciones al barrio para dar un servicio casi a coste de actividad municipal. En esta última cooperativa han puesto en marcha también su propia Escuela de Música y de Idiomas para abaratar las clases y, a la hora de realizar viajes de fin de curso u otros similares, no acuden a intermediarios, sino que son ellos mismos los que realizan todas las gestiones. Volviendo al Caxton College es uno de los centros que ofrece servicios extra más originales, ya que se pueden contratar traducciones personales o profesionales, hay ludoteca, los cumpleaños pueden celebrarse dentro del horario escolar, alquilan su salón de actos y cuentan, incluso, con peluquería, gracias a la cual, y durante el recreo, al alumno se le arregla el cabello por 10 €.

La crisis ha animado la conciencia solidaria de muchos centros, como Escolapios, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde hay un mercadillo de uniformes que las familias pueden adquirir a mejor precio y cuyas ganancias se destinan a obras de Acción Social del colegio. También en Attendis, que agrupa a 21 colegios privados por toda España, se han afanado por encontrar medidas anticrisis, como un seguro de cobertura de paro, becas-préstamo, un bono infantil, ayudas a familias numerosas, descuentos por pago anticipado y otros apoyos para hacer más llevadera la situación y contribuir a que sus alumnos sigan matriculándose en sus centros.

“El sistema educativo actual está dando su último aliento”

Hace no demasiados años, los ejecutivos que ridiculizaba Bret Easton Ellis con tanta sorna llevaban en sus maletines de Hermès una copia de ‘Inteligencia emocional’, ese no tan nuevo concepto que relacionaba la productividad con la capacidad personal de utilizar sus emociones, como ya describió Howard Gardner en los 80.

A fin de cuentas, distintas áreas del cerebro. Pues bien: en nuestro país hay gente que trata de poner este tipo de iniciativas al servicio de la educación, como el protagonista de hoy.

P. En primer lugar, me gustaría que me pudieras contar algo sobre ti… Por lo que veo eres un tipo multidisciplinar que pinta cuadros, escribe novelas, inventa juegos…
R. Dicen los estudiosos de Leonardo Da Vinci que era una persona desordenada, con cientos de notas y manuscritos. Personalmente considero que Leonardo Da Vinci trabajaba para él mismo. Lo digo porque a mí me sucede lo mismo. Hay quien me reprocha que hace unos años tirase al fuego miles de hojas con el trabajo realizado entre los catorce y los veinticuatro años. Tuve que hacerlo porque o bien perdía el tiempo revisando todo el material o bien creaba nuevos proyectos. Es aquí donde comienza mi historia.

P. ¿De dónde sale el interés por la educación?
R. Me sucede lo mismo que los chicos con los que comparto unas determinadas características: ¡nos aburrimos tremendamente en clase! El interés surge por la necesidad de encontrar un medio adecuado en el que aprender y enseñar vienen dados por el conocimiento del otro. Profesores comprendiendo a sus alumnos y viceversa. Comprensión intelectual y emocional. Padres comprendiendo que la obligación del profesor es ser únicamente eso mismo… Un avance importante sería un sistema educativo que tuviera en cuenta los biorritmos internos del alumno y el profesor, por ejemplo.

P. Eres un joven que está en la vanguardia de la educación…

R. Más que estar a la vanguardia, considero más acertado decir que el sistema educativo actual está dando su último aliento de vida. Simplemente aplico la lógica y la implico con la cultura de la mejor manera que conozco. Eso es todo. Pensad que la base educativa actual está en los finales años del siglo XIX. Entonces existía la necesidad de que los obreros supieran saber leer y escribir para entender los manuales de las máquinas. El sistema actual está desfasado porque primero, a día de hoy todo el conocimiento está al alcance de la mano y segundo, porque estamos dando los primeros pasos como Homo Sapiens Sapiens.

P. Según tu opinión, el sistema educativo actual y el THDA tienen relación.

R. Los estímulos que recibe el ser humano actual son tan elevados que estar sentados ocho horas en una silla escuchando el chirriar de una tiza sobre una pizarra resulta insoportable. Toda la información está a un solo clic. Este asunto tiene un fundamento antropológico muy simple. Hasta ahora la evolución humana ha sido externa, es decir, básicamente estaba centrada en nuestra evolución física, la estructura de nuestro esqueleto humano. La evolución externa está en pausa. Esto es necesario para favorecer y permitir la evolución interna: de nada vale tener un desarrollo óptimo físico sin una evolución interna ideal, desde un punto de vista intelectual, emocional y espiritual.

P. En el fondo crisis es cambio, como dices… Además, aportas experiencias concretas, como la que propones sobre el alfabeto.

R. Surge de una experiencia personal. Había llegado a un punto en mi vida en que me sentía completamente bloqueado y había una identificación total con esa palabra, bloqueo: mental, emocional y espiritual. Necesitaba un proceso sencillo, original y divertido para continuar mi camino.

P. ¿Qué ocurrió?
R. Estaba leyendo un libro y en él aparecía un capítulo dedicado al bloqueo interno que experimentamos en mayor o menor medida todos. Decidí buscar la palabra BLOQUEO en Internet, porque sabía que desde un punto de vista etimológico podría tener un nuevo significado. Escribí la palabra en un post it para buscarla una vez acabado el capítulo, muy apretada al borde. Volví a coger otro post it para escribirla mejor y una lucecita se encendió en mí. ¿Por qué iba a escribir una palabra nuevamente que simplemente era una nota que iba a acabar en la papelera? Jugando y jugando escribí una letra en un post it distinto y sucedió algo extraordinario: creé palabras nuevas cambiando el orden de los post it. Escribí la nueva combinación en un único papel. De repente aquella palabra que me representaba se diluía como una gota de tinta en un vaso de agua. Luché por volver a ser representado y me fue imposible. El bloqueo desapareció.

P. ¿Cómo podemos explicarlo?
R. Tiene una base muy sencilla: el alfabeto es un sistema formado por letras. ¿Qué es una letra? Muy sencillo, un símbolo. ¿Qué es un símbolo? Una imagen. Cuando vemos un gran cartel, o vemos la imagen o leemos el eslogan, nunca hacemos ambas cosas a la vez, porque distintas áreas del cerebro se ocupan de registrar ambas experiencias. Se ha creado un proceso por el cual nuestro cerebro percibe e interpreta a la vez una palabra o frase corta escrita como una secuencia de letras –estimulando el hemisferio cerebral izquierdo–, al mismo tiempo que como una imagen –estimulando el derecho–. Esto permite una integración holística a la hora de crear esta experiencia.

Ya lo saben: el Hommo Sapiens al cuadrado responde a la lógica, al sentido común y a la adaptación al medio. ¿No es lo que debería suceder siempre?

Golf, también en familia

Aunque a priori pueda parecer un deporte exclusivamente de adultos, la práctica del golf permite desarrollar en los niños habilidades psicomotrices y valores muy positivos para su desarrollo. Sólo hay que saber cómo enfocarlo.

Jaime Benito, Director de la Escuela de Golf del Centro Nacional, destaca que “es absolutamente necesario que los niños se diviertan desde el primer minuto, porque si no lo hacen perderán todo el interés”. Asimismo, llama la atención de lo que él llama “ventanas de oportunidad”, es decir, esos años en los que el niño tiene mayor capacidad de aprendizaje y es capaz de interiorizar con naturalidad algunos mecanismos.

En la Real Federación Española de Golf los profesores que trabajan con niños se forman con el TPI, una de las instituciones de enseñanza de golf más importantes. TPI tiene como punto base de su filosofía el conocimiento del propio cuerpo y el fomento de unas técnicas concretas de golf, pero fundamentalmente hacer disfrutar al jugador porque está demostrado que a los niños se les da mejor aquellas actividades en las que se divierten ya que el interés y la atención es mayor. Esto se puede conseguir mediante juegos y dinámicas de grupo de lo más variado y con material adaptado a cada edad.

Beneficios. Un niño que juega al golf obtiene el desarrollo psicomotriz suficiente para la realización de un juego instintivo, en una etapa de pleno desarrollo neuronal y en la que sus bancos de memoria se van llenando de archivos de movimientos y ajustes. De esta forma, se desarrollan sus dotes de concentración, coordinación, educación, precisión, atención, agudiza su percepción, el equilibrio físico y la respiración articulada. Asimismo, la práctica de este deporte fomenta el juego limpio, la competencia de forma positiva y basada en el respeto y buen comportamiento, sin las posibles tensiones que se dan en deportes de contacto

Papel de los padres. Las apetencias de los padres pueden crear frustraciones en sus hijos, y una tensión que no les permita disfrutar del juego. Su rol principal debe ser priorizar y fomentar el comportamiento, la ética y la disciplina, que son los valores a destacar. El golf debe ser un medio para poder pasar un tiempo juntos al aire libre.

Hacerlo más divertido

El juego de control. Coge unas cuantas bolas de golf de plástico y sitúalas a 14 metros de un árbol. Establece un sistema de puntos con diferentes logros. Si golpeas el árbol, consigues 5 puntos. Si golpeas las hojas sumas 2 puntos. Si golpeas la corteza en la base del árbol logras 7 puntos. Gana el que antes consigue 50 puntos. El juego ayuda a desarrollar el control de la distancia.

El juego de golpe corto. Ve al putting green y que tu hijo elija un hoyo. Por turnos golpea al hoyo y tu hijo tendrá un golpe de ventaja. Elegir otro hoyo y repetir. Podéis jugar hasta que el primero alcance 10 puntos.

El juego del objetivo. Coge los bolas de golf de plástico y escoge cualquier objetivo en el campo como un árbol, una manguera, un cortacésped. Golpead por turnos las bolas hacia el objetivo y el primero que lo golpea consigue un punto. Entonces se escoge otro objetivo. Es un gran ejercicio para desarrollar la precisión en un punto y permite mantener la atención del niño.

¿Permiso en el trabajo para tutorías?

Tengo graves problemas a causa de mi trabajo para asistir a las entrevistas con los profesores de mis hijos. Yo insisto en que me den una cita por la tarde (los niños tienen clase 2 tardes por semana), pero aún no me han contestado.

Me gustaría saber si los padres tenemos derecho a que nos den permiso en el trabajo para asistir a una entrevista con los profesores, y de no ser así, ¿estarían obligados los colegios a facilitar una cita por la tarde si están abiertos 2 tardes en semana? Muchas gracias.

En lo que respecta a la primera pregunta, el Estatuto de los Trabajadores no prevé ningún permiso con esta finalidad, por lo tanto no es un derecho que puedan exigir los padres. A falta de regulación legal, habrá que acudir al convenio colectivo aplicable en cada caso, aunque no es frecuente que sea una materia desarrollada en la negociación colectiva. Lo que sí es común en la mayoría de los convenios es el establecimiento de permisos para asuntos propios, días de libre disposición (disponiendo en algunas ocasiones su remuneración y en otras justamente lo contrario), estas ausencias generalmente no precisan justificación y se pueden utilizar para asistir a las reuniones en el colegio de nuestros hijos.

Pero en la práctica lo habitual es llegar a un acuerdo con la empresa, o bien utilizar otros mecanismos a nuestro alcance como por ejemplo:

• Emplear el tiempo del desayuno en jornada continuada o el tiempo de la comida en jornada partida.
• Cambio de turno con los compañeros o cubrir el puesto temporalmente.
• Tiempo recuperable alargando el horario en empresas con jornada flexible, etc.

Aunque lo ideal sería que cada convenio colectivo regulase este derecho, indicando la duración del mismo, y el número de permisos anuales por cada hijo en edad escolar, así como el derecho o no a remuneración.

Ahora mismo, el PLAN CONCILIA establece un permiso específico: el reconocido a los progenitores de discapacitados, que podrán ausentarse del trabajo “para poder asistir a reuniones o visitas en los centros educativos o sanitarios donde reciban apoyo”. Aunque este permiso es solamente para los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación psíquica, física o sensorial.

En lo que respecta a la segunda pregunta, no parece que exista ninguna disposición jurídica que obligue a los colegios a atender a los padres en un determinado horario a petición de los padres. En este caso, la prudencia y el buen hacer señalarían la solución que pasaría por acordar con el colegio un horario de atención posible para ambos. Esto supondrá en algunos casos ceder por ambas partes.

Gloria Gratacós Casacuberta
Directora del Centro
Universitario Villanueva

El niño tirano no nace

La Fiscalía General del Estado advierte del incremento de los malos tratos protagonizados por menores. Más que a la marginalidad, apunta a las deficiencias educativas como la causa fundamental de este preocupante aumento.

Cuando se educa sin enseñar los límites nos encontramos con el llamado síndrome del emperador o del niño tirano. Se trata de niños y adolescentes que dominan a sus padres, en ocasiones hasta el extremo de los malos tratos. Nadie se sorprendería si se tratara de niños criados en un entorno violento, sin embargo, la Memoria de la Fiscalía General del Estado 2011 expresa que “los malos tratos familiares protagonizados por los menores están proliferando últimamente de forma que como mínimo cabría calificar de preocupante”. Concretamente, en 2010 hubo cerca de 6.500 denuncias: seis veces más que en 2000. La tendencia va en aumento, se da en todos los estratos sociales y los maltratadores son ahora tanto chicos como chicas.

Estratos sociales

¿Cuáles son las causas de estos comportamientos? La Fiscalía apunta a las deficiencias educativas de los niños y adolescentes, más que a otras causas relacionadas con la delincuencia juvenil, como pueden ser la marginalidad. Más específicamente, la ausencia de reglas de conducta en el núcleo familiar, sin imposición de límites y normas, que es el resultado de una “sociedad permisiva que educa a los niños en sus derechos, pero no en sus deberes”.

En este contexto familiar, los niños pasan de desobedecer a comportarse de forma claramente violenta y agresiva con sus padres. Si los padres añaden a su estilo educativo permisivo la desacreditación de la autoridad (maestros, policía, etc.), los niños no aceptan ya ningún control. De ahí que ya no sea infrecuente encontrarse con menores violentos procedentes de familias con nivel económico y social medio y alto. Asimismo, aunque el perfil del maltratador mayoritario sea el de adolescentes masculinos en familias monoparentales –que se han criado sólo con su madre y hacia la que dirigen los malos tratos–, las chicas también los protagonizan, y la violencia se extiende ahora hacia abuelos, tíos y otros hermanos.

Cuando los padres se ven incapaces de enfrentarse a la situación que ellos mismos han generado, llegan las denuncias. Los malos tratos de menores hacia sus padres vienen precedidos durante un tiempo de conductas de riesgo que si se abordan con firmeza tienen muchísima eficacia.

Eso es lo que ha tratado de demostrar el terapeuta Pedro García Aguado, director de El Campamento, un reality educativo emitido por la cadena de televisión Cuatro. En la segunda temporada, finalizada en noviembre de 2010, ocho chicos de 18 a 22 años, con graves problemas de conducta, convivieron durante tres semanas en un campamento rural. El objetivo es que los chicos sigan normas de convivencia, aprendan a trabajar en equipo, respeten la disciplina del campamento, etc.

Los problemas de conducta de los chicos dependen de muchos factores. García Aguado explica a PADRES que ya “desde la infancia se pueden observar a aquellos individuos que desarrollarán trastornos en su comportamiento si no son reconducidos a tiempo”. Y añade que aunque no existen unos síntomas claros definidos, sí existen unos comportamientos que pueden ser el comienzo, como “la no aceptación de normas; no aceptar un no por respuesta y la baja tolerancia a la frustración”.

El terapeuta concreta un poco más las causas de que los menores maltraten a sus progenitores, expresadas en la Memoria de la Fiscalía. “Además de patologías como pueden ser los trastornos límite de personalidad, existen algunos factores comunes en la mayoría de los casos: consumo de alcohol y otras drogas; pérdida de autoridad por parte de los progenitores y trastornos de aprendizaje que terminan con el fracaso escolar”, explica.

Autoridad y cariño

Los criterios de selección de los participantes de El Campamento los marca la cadena televisiva, afirma García Aguado. Los padres suelen ser los primeros en contactar con el programa; pero para que los jóvenes finalmente participen, tienen que estar de acuerdo en recibir la ayuda.

García Aguado afirma que en la mayoría de los casos hacen un seguimiento de los participantes, más allá del programa, que no ofrece la cadena: “Evolucionan bien. Desde mi empresa, estoy ayudando a Estefanía, Xica e Itxiar contribuyendo económicamente en cursos de formación para que encuentren su lugar en este mundo; contacté con una empresa en la que había trabajado Manuel para que le admitieran de nuevo; y puse a Iván en contacto con personas del Ejército para que estudiara la posibilidad de alistarse. Las medidas más eficaces son enseñarles a sentirse útiles”. García Aguado concluye con una recomendación general: “No hay que ser blando con los hijos. Hay que amarles mucho y tener mucha paciencia, pero también actuar con mucha autoridad. Si los niños no ven autoridad en sus referentes, que somos los padres, están perdidos. Y no van a cambiar porque lleguen a determinada edad”.

Aprendiendo con el cine europeo

Aunque los jóvenes están familiarizados con las más exitosas producciones americanas, es habitual que tengan grandes lagunas en el cine que –aunque vaya dirigido a ellos– se haya producido en España y en el resto de Europa. Para darles a conocer las películas más valiosas, y aprovechar el poder del Séptimo Arte en la divulgación de valores educativos, nace la iniciativa “Aprendiendo con el cine europeo”.

Es sobradamente conocido que muchos proyectos pedagógicos aprovechan que es relativamente fácil interesar a los alumnos por el cine, de cara a divulgar contenidos útiles. Pero el cine español, y el europeo en general, suele estar pocas veces en el punto de mira. En principio es más desconocido, sobre todo porque por regla general se distribuye sin las masivas campañas publicitarias de los grandes estrenos de Hollywood, que gastan mucho dinero en marketing.

Para suplir esta carencia, la Asociación Tambor de Hojalata, que se ha labrado un gran prestigio al organizar el Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud de Madrid (FICI) ha puesto en marcha el proyecto “Aprendiendo con el cine europeo”, un repaso por 70 películas que cumplen una serie de requisitos culturales, educativos y sociales. “Creo que los jóvenes están muy influenciados por las promociones de las películas, ya sea por la tele o por las diferentes formas de publicidad que nos animan continuamente a consumir cine comercial, el cual es mayoritariamente americano”, comenta a PADRES el productor José María Lara (Los castigadores), muy comprometido con el cine dirigido a los jóvenes y responsable de esta saludable iniciativa. “Los menores se han acostumbrado a ver un tipo de películas muy bien hecho con mucha acción y es muy difícil llevarles a ver otras películas. La mayoría de las pantallas muestra cine americano y ver otra cosa que no sea cine comercial americano no está bien vista entre los chavales. No, no es conocido el cine europeo entre los jóvenes. Películas muy concretas, seguramente, pero pocas”.

Un equipo de educadores y profesionales del audiovisual ha elaborado fichas didácticas de los diferentes títulos, que indican los principales puntos de interés de cada cinta, y diversas enseñanzas que se pueden entresacar de su visionado.

Se han seleccionado títulos de lo más variopinto. Abundan las cintas españoles, y la mayoría de elecciones son acertadas, como El Bola, Manolito Gafotas, Marcelino Pan y Vino o la lírica El espíritu de la colmena. Otras son un poco discutibles, como alguna algo desfasada, destinada a los que fueron chavales cuando se estrenaron, como La guerra de los niños, de Parchís, o Canción de juventud, con Rocío Dúrcal. Quizás podría ser considerada una elección opinable Camino, que aún estando protagonizada por una niña no parece dirigida al público juvenil, dejando aparte su carácter polémico.

Lara defiende su inclusión. “La selección de películas que hicimos al desarrollar las guías didácticas no es la mejor, ni la única. Si es cierto que no hay muchas películas que tengan la posibilidad de encontrarse en el mercado español. Entendimos que Camino sí debería estar porque narra la historia de una adolescente y fue una película muy galardonada: Seis Goya a mejor película, mejor director, mejor actriz principal, mejor actor de reparto, mejor actriz revelación y mejor guión original, entre otros muchos. Y es posible que cree polémica entre los jóvenes, posiblemente. Los chicos deben enfrentarse a la pluralidad de ideas y situaciones y seguir y elegir su propio camino…”.

En cualquier caso, es cierto que se han elegido bastante bien las producciones extranjeras, con pocas excepciones, como la cuestionable adaptación cinematográfica de La historia interminable. Pero por lo general, se combinan varios de los clásicos más imprescindibles del cine europeo (Los 400 golpes, Zazie en el metro o Ladrón de bicicletas), con films más recientes, pero redondos, como Billy Elliot, Quiero ser como Beckham, Oriente es Oriente, La clase o La ola.

También es interesante que promueva la descarga legal y regulada de archivos audiovisuales, en un momento en el que el tema está a la orden del día. En las fichas se informa a los chicos de la posibilidad de visionar online algunas películas, cuando éstas se encuentran disponibles en webs que respetan los derechos de autor.

El proyecto tiene como patrocinadores al Gobierno, a través del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Filmotech y la Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales (EGEDA).

Los videojuegos en las aulas:

Tres institutos de Madrid han participado en un estudio desarrollado por la Universidad de Alcalá y la compañía de videojuegos EA para investigar cómo los videojuegos contribuyen al aprendizaje de los más pequeños. El trabajo en equipo y una mejora del sentido cívico son algunos de los aspectos que se refuerzan.

Desarrollar un sentido cívico, trabajar en equipo, tomar conciencia de la existencia de unas normas tanto dentro como fuera del colegio, comprometerse con grupos cercanos y lejanos… Son algunos de los puntos destacados que se ven reforzados por el uso de los videojuegos y las redes sociales en el entorno educativo tal y como desvela un informe elaborado por la Universidad de Alcalá y la compañía de videojuegos Electronic Arts, tras haber llevado a cabo un estudio de investigación en tres centros de Madrid durante los últimos meses.

El objetivo del proyecto “Videojuegos en el aula, educar en una sociedad globalizada” es el de investigar cómo las comunidades virtuales de algunos videojuegos comerciales facilitan los procesos de aprendizaje relacionados con los contenidos curriculares y la educación cívica. De esta manera se pretenden crear puentes entre la escuela y la vida fuera de las aulas y desarrollar alfabetizaciones en el marco de la cultura participativa del siglo XXI. El estudio ha sido llevado a cabo en el IES Manuel de Falla de Coslada con alumnos de 2º de ESO, en el IES Villablanca de Vicálvaro con alumnos del mismo curso y en el Colegio Internacional Santo Tomás de Aquino donde se ha trabajado con un grupo mixto de alumnos de 1º y 3º de ESO. A través de talleres y dentro del horario habitual de las clases se ha trabajado con videojuegos tan populares como “Los Sims 3”, “Need for Speed” o “FIFA” , provocando así comparaciones entre el mundo real y virtual y suscitando reflexiones sobre las distintas estrategias a seguir, discusiones sobre responsabilidad cívica y otros puntos de interés referidos a las posibles incidencias de los videojuegos en el comportamiento de los jóvenes. En total el estudio recoge más de 120 horas de grabaciones en las aulas, entrevistas a los responsables del estudio (psicólogos y especialistas en comunicación audiovisual de la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Educación a Distancia) y al profesorado.

Conclusiones

Algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio es que a través de la participación en estos entornos digitales los niños toman conciencia de las reglas del juego y de las normas presentes en los grupos sociales, con lo que mejora su conducta cívica; reflexionan y resuelven problemas colectivamente, mejorando así el trabajo en equipo y son educados en la conciencia de que tanto en la vida real como en la virtual existen ciertas reglas.

Pilar Lacasa, directora del proyecto y catedrática de Educación y Comunicación de la Universidad de Alcalá, destaca que el objetivo a lograr es “integrar los videojuegos como herramientas educativas para motivar y ayudar a reflexionar a los alumnos. Se trata de aprender y enseñar utilizando no sólo nuevos instrumentos, sino también nuevas metodologías”. Apunta Lacasa que quizás es un buen camino a seguir para evitar el fracaso escolar. En esta misma línea se manifiestan algunos de los docentes que han participado en el proyecto financiado por Electronic Arts: “Hemos conseguido clases muy participativas, mayor motivación de los alumnos por el trabajo en clase, mayor implicación tanto por parte de los alumnos como de los profesores, y lo mejor, hemos disfrutado aprendiendo de todo y de todos”, señala Mercedes del Pozo, profesora del IES Villablanca de Vicálvaro.

La experiencia en redes sociales también ha sido estimulante. “Es importante relacionar videojuegos con otras tecnologías y medios de comunicación. Ahora apostamos por las redes sociales. Queremos que los estudiantes utilicen en las aulas los mismos medios que usan fuera, y que tomando como punto de partida los videojuegos cuenten y compartan en las redes lo aprendido en las clases”.

El proyecto y sus resultados puede consultarse en la web www.aprendeyjuega.com.

Utilidad

  • Ayudan a mejorar la conducta cívica de los jóvenes.
  • Fomentan el trabajo en equipo.
  • Muestran la existencia de normas sociales en todos los entornos.
  • A través de los videojuegos surgen discusiones y reflexiones sobre las estrategias a seguir con ellos que se pueden después extrapolar a sus problemas cotidianos.

Adaptación a grado para Titulados

La Universidad Alfonso X el Sabio ofrece a los Diplomados, Ingenieros Técnicos y Arquitectos Técnicos la oportunidad de adaptar su titulación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cursando las materias/asignaturas que les permitan adquirir las competencias requeridas en los planes de estudio o bien, realizando la transferencia y reconocimiento de créditos correspondiente.

Si termino mi titulación ahora, ¿qué ventajas tengo al adaptarme al Plan Bolonia?

Formación universitaria basada en las competencias profesionales

La universidad tiene definido el estudio de reconocimiento y transferencia de créditos para titulados anteriores a la reforma en todos sus planes de estudio. Se establece cursar un número determinado de créditos para alcanzar la titulación pretendida, lo que supondrá un desarrollo de las competencias y las atribuciones profesionales como titulado universitario.

Reconocimiento universitario a nivel europeo

Obtener el grado ofrece un mayor porcentaje de posibilidades de desarrollo laboral en todo el territorio europeo ya que el título es oficial. La UE y los Estados miembros favorecerán la cooperación con terceros países y con las organizaciones internacionales competentes en materia de educación para la movilidad de los estudiantes.

Impartición de clases en horarios compatibles con la actividad profesional

Para todos aquellos estudiantes que compaginen el trabajo con sus estudios universitarios, facilitando una relación más estrecha con el profesor y aplicando sistemas virtuales que facilitan la formación a distancia y compensan así la falta de asistencia del estudiante a clases presenciales.

Acceso para Ingenieros al Máster Universitario

La realización de la adaptación a grado da acceso directo a la realización del Máster Universitario en las diferentes ingenierías: Industrial, Civil, Telecomunicación e Informática. Dicha titulación sustituirá en los próximos años a la titulación universitaria existente, ofreciendo las competencias tanto académicas como laborales del ingeniero superior.

Acceso a la Función Pública

Disponer de una titulación de grado posibilita el acceso al subgrupo A-1 de la función pública, grado más alto de cualificación profesional de los funcionarios. También permite presentarse a las diferentes oposiciones en el mismo nivel que los actuales licenciados.

Cambia el calendario de vacunación

Durante el pasado año, Europa registró unos 30.917casos de sarampión, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y en el caso de España, los datos más recientes apuntan que, de enero a octubre de 2011, se detectaron 1.876 casos de infección por este virus.

Las cifras, calificadas como “excepcionalmente altas” por los expertos, han llevado al Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) a modificar sus recomendaciones en materia de vacunación infantil correspondientes al calendario 2012.

‘El libro infinito’ en la Biblioteca Nacional

El año 2012 empieza en la BNE con el espectáculo teatral El libro infinito. Biblioteca Nacional de España, tres siglos.

En esta obra dramática los personajes, vinculados a la institución y a sus colecciones recorren su historia, su dedicación y sus funciones a lo largo de estos trescientos años, en un viaje por diversos momentos y escenas en los que la Biblioteca es la verdadera protagonista. A través de los relatos de Felipe V, que firmó el decreto fundacional en 1711, Cervantes, Goya o Barbieri, los espectadores descubrirán la institución cultural más antigua del país. z