Ya estamos en casa… ¡Ahora, a estudiar!

El proceso de aprendizaje no termina en el aula. La segunda
parte viene después, cuando nuestros hijos llegan a casa
y se enfrentan a los deberes, al repaso de los temas o
la preparación de los temidos exámenes. Es entonces cuando
hay que aprovechar al máximo los tiempos de estudio,
para que el esfuerzo obtenga los mejores resultados.

Autor: AURORA CAMPUZANO

Aprender es una tarea complicada que requiere mucho esfuerzo, constancia y,
desde luego, buena predisposición. Para conseguir que nuestros hijos aprendan,
obtengan buenos resultados académicos y, como dice el filósofo José Antonio
Marina, «lleguen a ser niños y niñas felices», hay que poner toda la carne en el
asador. Los padres debemos vigilar todos los factores que influyen en el buen
uso y aprovechamiento de ese tiempo de estudio. En definitiva, conseguir que el
estudio sea eficaz.
Y para conseguir ese objetivo, no hay nada mejor que
seguir las recomendaciones de los expertos. Para el profesor de la UNED Santiago
Castillo, especialista en estos temas desde hace más de 20 años, la primera
condición para lograr un estudio eficaz «es querer aprender, tener voluntad de
aprender». Y la segunda, «disponer de técnicas de estudio y de condiciones
ambientales que faciliten la tarea», un apartado en el que los padres podemos
hacer mucho. Sigamos sus recomendaciones.

¿CÓMO ES SU HABITACIÓN?

La sesión de
estudio no resultará eficaz si no se cuidan todos y cada uno de los detalles:
¿Cuándo y dónde estudian nuestros hijos?
El estudiante ha de tener un lugar
de estudio fijo donde realizar las tareas. Ese espacio debe ser la habitación
más tranquila de la casa, lejos de la televisión y de ruidos molestos, con pocos
estímulos externos para la distracción y lo suficientemente amplio para poder
desenvolverse.
La mesa de estudio debe ser consistente, con una superficie
mate para evitar los reflejos de la luz; y la silla de estudio recta, cómoda y
proporcionada con la mesa, para que el estudiante pueda apoyar los antebrazos
sin forzar la postura. En definitiva, que nuestro hijo esté cómodo, pero no en
exceso, porque la excesiva comodidad –¡cuántos niños estudian tumbados en la
cama o en el sofá!–, puede disminuir la atención y la concentración. Es más, una
mala postura se puede traducir en trastornos de la columna vertebral, dolores
cervicales y cansancio en los ojos.
Y desde luego, contar con la iluminación
y la temperatura adecuadas. Debemos cuidar que la luz no dé directamente en los
ojos, que sea suficiente y que llegue por la izquierda (a los zurdos por la
derecha), y en la medida de lo posible, que sea luz
natural.

PLANIFICAR EL TIEMPO

¿Cuántas veces se levanta nuestro
hijo de la mesa con la excusa de
merendar o ir al aseo? El profesor
Castillo recomienda que los estudiantes
tengan todo el material a
mano que vayan a necesitar, por
ejemplo, folios en blanco para hacer
cálculos y esquemas, lápiz, calculadora
y diccionario. Así se evitarán
las interrupciones.
A continuación hay que organizar
el tiempo de estudio, que depende,
claro está, de la edad y el
nivel educativo de nuestros hijos.
En los primeros cursos de educación
primaria los deberes pueden
suponer una hora diaria como
mucho, pero según aumenta el nivel,
aumentan las exigencias: un
alumno de secundaria o bachillerato
puede llegar a necesitar tres
horas al día para completar su
aprendizaje en el aula.
Aún así, en todos los casos hay
una regla básica que siempre funciona:
se debe empezar siempre
por las materias más fáciles, después
hacer un descanso que no
supere los cinco minutos (sólo para
los alumnos más mayores),
continuar con la materia más difícil
y terminar con los ejercicios
más fáciles, con el repaso y la memorización.
Un último detalle: Hay que saber
que los expertos recomiendan
estudiar siempre que se pueda a
la misma hora y nunca después de
las principales comidas. Además,
aseguran –aunque no hay recetas
mágicas–, que el mejor momento
para retener y memorizar lo
aprendido es por la noche, justo
antes de irse a dormir.

CAMPAÑA DE INTERVIDA PARA LOGRAR 12.000 PADRINOS

Autor: padresycolegios.com

La organización no gubernamental Intervida ha organizado una campaña on line
para lograr 12.000 apadrinamientos de niños del Tercer Mundo durante las
próximas navidades.
La iniciativa de Intervida llega después de que otra ONG
(la Fundación Vicente Ferrer) pusiese en marcha una acción similar el pasado 18
de noviembre. En este caso, el objetivo es alcanzar la cifra de 10.000 padrinos
en un periodo no superior a un mes.
Una de las ventajas de apadrinar a un
niño a través de internet es que el interesado puede ver una foto del chaval al
que desea ayudar y conocer sus datos personales de manera casi inmediata.
Intervida ha dispuesto una página que simula una escuela con alumnos de 10
países, los mismos con los que trabaja la organización a nivel mundial.

NAVIDADRecupera los valores y disfruta en familia

Vuelve la Navidad y la inevitable fiebre consumista. Pero todo tiene cura y tenemos en nuestra mano la posibilidad de hacer de ella no sólo una celebración especial,sino una oportunidad de sembrar valores que deberían estar presentes todo el año.

Autor: MAR VILLASANTE

Enseñar a los niños el valor de la Navidad no es una misión ni difícil ni
imposible. Tenemos a nuestro alcance sencillos recursos para vivir estas fechas
en familia y, de paso, hacer entender a los pequeños que la fiesta va más allá
de los regalos de Papá Noel y los Reyes Magos. La magia juega a nuestro favor.
Cuentos, tradiciones y celebraciones se alían para conjugar un mundo fantástico
al que los pequeños son extremadamente receptivos. En contra tenemos la falta de
tiempo, el excesivo consumismo y la progresiva tendencia a vivir la Navidad como
una fiesta más; además de la influencia de otros países, con sus tradiciones
propias, que ha dado un mayor protagonismo a personajes y costumbres que hasta
hace poco apenas tenían presencia, lo que ha añadido algo más de confusión al
entramado de conceptos que configuran la Navidad.
José Benigno Freire,
profesor de Psicología de la Universidad de Navarra, recomienda que los padres
expliquen cuanto antes a sus hijos el sentido espiritual y religioso de la
celebración, de forma que sepan desde muy pronto que se trata de una fiesta muy
especial. Para ello, es necesario acabar con la progresiva equiparación de la
tradición navideña con otras más socioculturales, delimitarles con claridad qué
forma parte de las costumbres y qué proviene de las raíces del cristianismo, de
manera «que sea el sentido religioso el que dé origen a la fiesta, y no la
fiesta la que oculte lo religioso». Al margen de las creencias, las navidades
son fechas para disfrutar en familia. Con las vacaciones escolares, los niños
pasarán un par de semanas en casa y conviene preparar un programa de actividades
para que sean lo más activas y familiares que sea posible. Sin olvidar, –y de
eso a veces se encarga el acelerado ritmo de vida– la importancia que estas
edades tienen en la formación de la personalidad. «Las respuestas como adultos
casi siempre están marcadas por el tono afectivo que hemos recibido de
pequeños», destaca Freire, quien recuerda, en este sentido, que la Navidad deja
«una huella muy fuerte».
En Navidad afloran una serie de valores universales
y atemporales que no siempre están presentes. Podemos y debemos aprovechar estas
fechas para estar con nuestros hijos y reforzar lo que les enseñamos durante
todo el año. Pero, sobre todo, no tenemos que olvidar que lo que de verdad educa
es el día a día.

SOLIDARIDAD
Si queremos que nuestros hijos
refuercen los valores de la Navidad, puede ser importante que lleven juguetes,
ropa o medicinas a los niños desfavorecidos o que visiten a personas que carecen
de recursos. En Madrid, el albergue de la Asociación de Voluntarios de San Juan
de Dios (en la calle Herreros de Tejada, 3) ofrece asistencia completa,
orientación y rehabilitación a las personas marginadas sin
hogar.

COMIDAS
Para hacer
de las celebraciones navideñas un momento más familiar podemos implicar a
nuestros hijos en la compra (eso sí, siempre que no haya riesgo de rabietas) y
en la preparación de las comidas y las cenas, con la elaboración de recetas
sencillas. Cocinar y presentar platos de forma artística puede ser muy divertido
y estimula su creatividad, al mismo tiempo que potencia el gusto por la
comida.

LABORES
Conviene
que los niños no pasen demasiado tiempo ociosos durante sus vacaciones escolares
y que dediquen un rato, por qué no, a hacer los deberes. De este modo evitaremos
que caigan en la desidia y el aburrimiento. También podemos organizar juegos
caseros, hacer manualidades o montar nuestro cuentacuentos en casa, en el que
los adultos leerán las historias y los pequeños las
interpretarán.

CUENTOS
Los
cuentos son la mejor herramienta para que los niños entiendan el verdadero
significado de la Navidad. Las bibliotecas públicas son un buen lugar para que
padres e hijos lean cuentos en familia y vean películas infantiles. Los cuentos
serán unos de los protagonistas de la programación navideña de la Fundación Caja
de Navarra, en Pamplona.

CONSUMISMO
El fuego cruzado de anuncios empieza
meses antes, pero la fiesta no debería quedar desbordada por un exceso de
consumismo. El niño necesita hacer cosas que le generen ilusión, actividades con
las que luego tendrá recuerdos para toda su vida. Cantar villancicos con sus
amigos, las visitas por la ciudad o las reuniones familiares pueden ser
algunas.

TALLERES
En el
Museo Guggenheim, hasta el 8 de enero, se desarrolla el cuarto certamen de
Dibujo, en el que niños de 6 a 12 años podrán desarrollar su potencial creativo.
Del 23 de diciembre al 6 de enero, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
ofrece programas que van desde «Cuentos de animales» (niños de 3 a 7 años),
hasta «Talleres de insectos» (de 5 a 12).

Aprende a escribir con letras inteligentes

Averiguar los rasgos del carácter de alguien
a través de su letra o de su firma puede tener
su interés, pero normalmente como padres
no asociamos la Grafología a ningún tipo
de terapia ni le otorgamos propiedades
preventivas o curativas. Por lo menos no hasta
conocer a Pilar Besumán, una psicografóloga
que se ha propuesto enseñar a todos
los niños a escribir con «letras inteligentes»
que les ayudarán a ser más felices.

Autor: MARTA SERRANO

PILAR BESUMÁN. PSICÓLOGA
Lleva utilizando su propio método
más de veinte años y los resultados la avalan. Psicólogos y orientadores de
colegios tan prestigiosos como el SEK, el colegio Gaztelueta de Bilbao o Los
Rosales –donde estudió el príncipe Felipe–, remiten a Pilar chicos con problemas
de dislexia o depresión… Y ha solucionado todos los casos.
¿Cómo? Sus
conocimientos de medicina, de Psicología, junto al cariño que da a las personas
hacen una parte, pero Pilar insiste en que «hay letras inteligentes que nos
ayudan a tener mayor agilidad mental y a ser menos agresivos y más solidarios».
Y aunque esto parezca más ficción que ciencia, la realidad es que Pilar nos
enseña numerosas cartas de padres y de centros educativos, sobre todo, que le
agradecen su labor. La grafoterapia que emplea Pilar ha curado a chicos tristes
y depresivos, e incluso a algunos con tendencia al suicidio, consiguiendo que
vuelvan a tener interés por la vida y por sus estudios. En definitiva, a ser más
felices.
Pero Pilar insiste en que «es una pena que haya que actuar a
posteriori cuando hay algunos rasgos del carácter que se pueden prevenir si los
niños aprenden desde pequeños a escribir con letras
inteligentes».

GRAFOMOTRICIDAD

Pilar utiliza un Manual
Grafológico Infantil del que es autora y a partir del que trabaja la
psicomotricidad de los niños desde los tres años. Según Pilar, con esta nueva
cartilla escolar grafológica «el fracaso escolar está superado». Y es que según
la experta, «nosotros influimos negativamente en el niño al obligarle a escribir
con letra pequeña, hacerle escribir con lápiz, o tacharle lo que escribe porque
creemos que es una mala letra». En cambio, lo que habría que hacer es dejar al
niño expresar su personalidad a través de la escritura. «Adiós a las tachaduras,
al lápiz y a la goma de borrar», explica, añadiendo que «el niño debe aprender a
escribir con rotulador ya que es muy fácil de deslizar sobre el papel y más
divertido para ellos», explica.
A partir de ahí, Pilar les enseña unas letras
que nada tienen que ver con las cartillas tradicionales de escritura y que se
unen con lazos en vez de ángulos para formar palabras. El método, «muy estudiado
para formar niños evolucionados», parte de la escritura que ya utilizaran
personalidades como Severo Ochoa o Einstein. ¡El éxito escolar está
asegurado!

Entusiasmada como una niña con zapatos nuevos, Pilar Besumán
nos da a conocer un método que ha ayudado a cientos de niños a aprender a
escribir y a otros tantos jóvenes a madurar sin saber lo que es el fracaso
escolar.
Pregunta. ¿Hasta qué punto tiene importancia la
escritura durante el periodo escolar?
Respuesta. La
grafomotricidad lo es todo. Porque un niño que escribe rápido, es más feliz, es
mentalmente ágil y su pensamiento es inteligente.
P. Pero
uno suele cambiar de letra a lo largo de la vida…
R. Éso
es porque no han aprendido con mi método. Un niño a los cinco años tiene que
escribir. Y tiene que hacerlo con una letra espontánea, grande… Porque un niño
con una letra muy pequeña esconde una grave depresión.
P.
Usted habla de enseñar al niño letras inteligentes, ¿a qué se refiere
exactamente?
R. Lejos de las letras tradicionales, lo que se
le enseña al niño es a escribir con letras de adulto evolucionado, es decir, con
letras que le aportan capacidad de síntesis, rapidez mental, constancia,
madurez, equilibrio, dinamismo…
P. Nada de letras con
puntas…
R. Las letras en punta implican rencor,
obsesiones, resentimiento y agresividad. Hay que evitarlas.

P. ¿Con qué materiales recomienda aprender a
escribir?
R. Pues con rotulador o pincel y con pizarras
«vileda». Lo que no deben nunca los profesores es tachar lo que escriben los
niños. Hay que decirle adiós a las tachaduras, al lápiz y a la goma de borrar.

El problema de ser adolescente hoy

La salud de los adolescentes, sus miedos, sus vivencias y sus
problemas fueron objeto de debate en el Congreso Ser Adolescente
Hoy. En este foro, organizado por la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD), destacó la ponencia de Augusto
Blasi, profesor de Psicología en la Universidad de Massachussets,
para quien «los adolescentes entre 12 y 13 años
todavía no han empezado a desarrollar un genuino sentido de
la identidad». Sólo años después se observa la transformación.

Autor: MARTA SERRANO

Definir lo que es un adolescente es difícil aunque convivamos con ellos bajo el
mismo techo. El profesor de Psicología de la Universidad de Massachussets se
atreve a decir que «es el paso de la falta de precupación por lo que uno es, a
un verdadero interés, y de algún modo, el paso de la vida exterior a la vida
interior». Esa transformación, ese paso a la vida adulta conlleva, sin duda,
unos problemas inherentes que los padres debemos atender. Entre ellos, los más
graves son quizá la tendencia creciente observada en las tasas de suicidio entre
adolescentes, así como los consumos de drogas, alcohol y tabaquismo, o la
violencia entre iguales.
Actualmente vivimos en pleno proceso evolutivo,
cuestionando de manera continua los modelos de socialización, los roles, la
jerarquía de valores dominantes, las fórmulas de interacción entre los miembros
del hogar, las expectativas ciudadanas, la naturaleza y funcionalidad de los
grupos, las estructuras familiares…
En el epicentro de estas
transformaciones y dudas para las que no se ven alternativas claras, a veces
sufriéndolas y más frecuentemente representándolas, aparecen los adolescentes
que bien ejemplifican, en toda su ambigüedad, esta dinámica del cambio. Los
adolescentes son además la diana de múltiples miradas, y deben ser el horizonte
de una reflexión crítica sobre nosotros mismos. Sobre todo, porque son en parte
nuestra criatura y, más aún, porque representan el futuro colectivo.
En este
reportaje presentamos las principales cuestiones que afectan a los jóvenes y
ante las que tenemos que estar atentos y comprender cuando nuestros hijos dejan
de ser niños y afrontan cuestiones como los cambios en su propio
cuerpo.

MIRADA
FAMILIAR

Para Jaime Funes, adjunto para la Infancia y la
Adolescencia al Defersor del Pueblo de Cataluña, lo importante en la familia es
recoger, tanto como sea posible, los argumentos de los adolescentes, sus formas
de ver, sentir e interpretar lo que están viviendo. Por ejemplo, no necesitamos
saber si fuman porros o beben alcohol sino por qué lo hacen. Sólo de esta forma
podremos influir en su comportamiento.

TRIBUS
Según el antropólogo Carles Freixa, que
analiza a los Latin Kings como producto y ejemplo del proceso de
transnacionalización de las culturas juveniles en la era digital «los Latin
Kings se han convertido en una especie de franquicia transnacional con múltiples
conexiones locales que importan formas de vestir, estilos musicales,
comportamientos, actitudes e incluso producciones culturales como la Biblia LK
que dice, entre otras muchas cosas, que nuestro objetivo es proteger y asegurar
la existencia cultural del pueblo latino y de nuestros
antepasados».

VIOLENCIA
URBANA
Según Cristina Rechea y Raquel Bartolomé, ambas
profesoras de Psicología en la Universidad de Castilla-La Mancha, «no es que los
jóvenes urbanos sean más violentos sino que el estilo de vida de las ciudades
puede favorecer su aparición». Se forman las pandillas o cuadrillas, en un afán
por «distanciarse y distinguirse de otros grupos», y el grupo, como tal,
favorece la disminución del control individual y la difusión de la
responsabilidad.

IGUALDAD DE CHICOS Y
CHICAS

A pesar de los estereotipos que afirman la
equiparación, las chicas deben permanentemente justificar sus preferencias o
comportamientos en el caso que se encuentren fuera de los márgenes que se les
permite como mujeres. Al final, según concluyen los autores, en las edades
adolescentes y jóvenes, son los comportamientos masculinos los que están más
recubiertos de beneficios.

VIOLENCIA ENTRE
IGUALES

Las catedráticas de Psicología Evolutiva Rosario
Ortega y Rosario del Rey cifran entre un 25 y un 35%, el porcentaje de escolares
que reconoce que alguna vez se ha visto implicado como agresor o víctima en
algún tipo de fenómeno agresivo no muy cruel pero sí desagradable, y entre el 2
y 15% de los estudiantes de Secundaria y Primaria confiesan verse implicados en
estos fenómenos de forma pertinaz.

INMIGRANTES
Según datos aportados por el
colectivo IOÉ de Madrid, los adolescentes «autóctonos» tienen interiorizado que
«los de fuera son los distintos porque a nosotros los españoles nos une y
homogeniza la modernidad. Ellos son atrasados». Esta imagen responde al tópico
extendido sobre la pobreza y el subdesarrollo de los países de donde proceden
los inmigrantes que llegan al primer mundo. Desde el colectivo juvenil se impone
pues, a estos jóvenes immigrantes, la disolución de su propia identidad y una
acomodación a la uniformidad modernizadora del progreso.

CULTO AL CUERPO
Para Isaac Amigo, profesor de
Psicología de la Salud en la Universidad de Oviedo, «Las mujeres bulímicas se
caracterizan por una falta de atención por parte de sus padres en la infancia.
Esa patología supone un descontrol sobre la comida y sobre muchos aspectos de su
vida». La bulimia tiene muchos puntos comunes con la anorexia pero está
reconocida como una alteración independiente. Suele iniciarse con una dieta
hipocalórica restrictiva que llega a la enfermedad. También se tienen en cuenta
otros factores como una autoestima muy dependiente de la silueta corporal y un
estado de ánimo depresivo.

OCIO
JUVENIL
Cinco actividades son las que prefieren el 90% de los
jóvenes: música, amigos, televisión, viajar y cine. Pero también se puede
observar que la relación entre preferencia y práctica efectiva no es muy
directa. Los jóvenes se muestran satisfechos con el tiempo de ocio disponible,
aunque gran parte de ellos lo consideran insuficiente; los varones tienen más
tiempo libre que las mujeres; disminuye el tiempo libre con la edad; y
dependiendo del hábitat, el máximo tiempo libre de ocio aparece en el ámbito
rural (menos de 2.000 habitantes).

Comunicación con los hijos: ¿tarea reservada a las madres?

Tradicionalmente, los roles comunicativos en la familia han estado bien
definidos. La madre: confidente (sobre todo para las hijas) en los temas
serios y más accesible en el diálogo cotidiano. El padre: casi missing en el
día a día y pidiendo cuentas de resultados cada cierto tiempo. ¿Han variado
algo estos papeles? Los expertos observan cambios, pero muy lentos.

Autor: RODRIGO SANTODOMINGO

Un estudio de la Universidad de Sevilla (US) realizado sobre chavales de 13 a 18
años apuntaba conclusiones bastante claras: nuestros adolescentes (chicos y
chicas) hablan más con sus madres que con sus padres de casi cualquier tema.
Sólo invertían la norma las conversaciones sobre política entre hijos varones y
sus padres, donde, siendo escasas en general, los chicos mostraban una mayor
predilección a dialogar con sus progenitores masculinos que con los
femeninos.
Quizá poco sorprendente, las adolescentes hablan más sobre
cualquier asunto con sus madres de lo que lo hacen sus compañeros masculinos, y
(lo que no parecía tan claro) también se comunican más con sus padres que los
chicos excepto en cuestiones de sexo y de consumo de alcohol y tabaco.
A la
vista de estos datos, parece claro que los patrones comunicativos en las
familias españolas siguen respondiendo al modelo tradicional. Madres actuando
como confidentes; padres más inaccesibles. Hijas abiertas a hablar de su vida
privada en familia; hijos extremamente reservados. Los roles perduran, ¿pero
empieza a observarse algún cambio de tendencia en una realidad tan asentada en
nuestra sociedad?
Según los expertos, se ha percibido alguna transformación
sólo entre los niveles socioculturales más altos. Al parecer, los hombres
universitarios han sabido adaptarse mejor al ritmo de los tiempos y empiezan a
mostrarse abiertos, atentos e interesados en aumentar el diálogo con sus hijos.
Es lo que opinan tanto la co-autora del estudio, Águeda Parra, profesora
asociada en la US, como el profesor de psicología en la San Pablo- CEU Amable
Cima.

SIMETRÍA

El
profesor Cima señala que, en ocasiones, los padres con peor nivel educativo
querrían comunicarse mejor con sus hijos, pero se encuentran con que no disponen
de «las herramientas afectivas y la capacidad de diálogo necesarias». Además,
apunta Cima, la incorporación al mercado laboral de la mujer y el reparto de
tareas en el hogar (entre ellas, la atención a los retoños) son fenómenos más
generalizados entre las capas sociales con estudios superiores.
Por su parte,
Parra enumera tres motivos para explicar la perpetuación del papel tradicional
que aún sitúa a la madre como cabeza visible en los procesos comunicativos de la
familia. Una es que los adolescentes sienten «la relación con la madre como más
simétrica. Existe verdadero diálogo porque ellas hablan con más facilidad de sus
sentimientos, se muestran más humanas».
Además, aunque las cosas están
cambiando, habitualmente «la implicación de las madres en el hogar sigue siendo
mayor» que la de los padres en todas las clases sociales. Por último, «la
motivación de padres y madres a la hora de hablar con sus hijos es distinta. El
padre suele recurrir al sermón, mientras que la madre procura comprender cómo se
sienten sus hijos y les pregunta más sus propias opiniones».
Cima añade que
la comunicación del padre con sus hijos durante la adolescencia suele ser mejor
«cuando las relaciones han sido intensas durante la infancia, entre los tres y
once años. Hay que ganarse la confianza poco a poco». Algo que comparte Parra:
«lo que no se puede hacer es coger un día y decir: vamos a hablar de tal o cual
tema. Eso no funciona», concluye.

¿Instrumentales o
expresivos?

Un capítulo dedicado a comunicación familiar
incluido en la Enciclopedia Encarta define con claridad y cierto lirismo los dos
roles sociales más habituales en la interacción del hogar. Curiosamente, la
información no atribuye explícitamente ninguno de los dos a un sexo concreto,
pero las definiciones parecen copiar la opinión que la mayoría comparte sobre
las actitudes paterna y materna respectivamente ante el diálogo con los
hijos.
La persona que adquiere el rol instrumental»se va a regir por el
intelecto, la razón… va a buscar soluciones a los problemas, se va a centrar
en lo material. Lo material, no en el sentido económico únicamente, sino en el
sentido de las necesidades materiales, de las cosas concretas, de la
operatividad cara a conseguir los objetivos. Este rol va a determinar que el
funcionamiento sea más frío y práctico».
Por el contrario, el rol expresivo»
se relaciona con el mundo emocional, y la persona que funciona de acuerdo con él
va a atender las necesidades efectivas del otro, va a ocuparse del cuidado del
otro, de proveerle de contención emocional, apoyo, escucha, va a tener una
actitud empática frente a las dificultades y vivencias del otro; es decir, de
calidez y cercanía, que ofrece cobijo emocional, escucha cálida que nos ayuda a
desahogarnos, a sentirnos comprendidos».
Aplicados al tópico, los perfiles
parecen bien trazados. En pocas palabras, los padres tienden a sentir
preocupación porque a sus hijos (dentro de sus posibilidades) no les falte de
nada. Querrán buenas notas y un comportamiento correcto, pero pocos conseguirán
romper la barrera afectiva que separa la apariencia de la realidad. En cambio,
las madres suelen ir más allá de lo superficial y la periódica cuenta de
resultados escolares: es más probable que detecten con una simple mirada si las
cosas no van bien. Con seguridad tendrán una aproximación más sutil y efectiva
para arrancar palabras difíciles.
Amén de factores objetivables, no son pocos
los que piensan que el carácter femenino inspira en general más confianza que el
masculino. Pero, ¿hasta qué punto es social y no esencial el comportamiento de
la mujer y el hombre actuales? Sólo el tiempo lo dirá.

Dos videojuegos ante la polémica

Autor: padresycolegios.com

El contenido de algunos videojuegos protagonizados por escolares sigue
despertando polémicas sobre sus posibles efectos adversos en el proceso
formartivo de nuestros niños y adolescentes. En las últimas semanas, dos nuevos
lanzamientos han vuelto a cuestionar si el todo vale en el mundo del
entretenimiento infantil y juvenil tiene algún sentido.
El primero, que ya en
el nombre (Bully, matón en inglés) advierte de sus intenciones, está
protagonizado por un alumno cuyo objetivo es acosar a alumnos y profesores.
Pedro Núñez de Morgades, defensor del menor en la Comunidad de Madrid, reaccionó
rápido pidiendo a la Asociación Española de Distribuidores y Editores de
Software de Entretenimiento que colabore para evitar la comercialización de
videojuegos que, como éste, hacen apología de la violencia.
Quizá más
sorprendente por el apoyo oficial que ha recibido, el segundo se centra en las
aventuras de un chaval urbanita y cuando menos gamberro que, entre otras cosas,
se cuela en el metro y pelea, barra de hierro en mano, con vigilantes y otros
chicos del suburbano. Ante este panorama, el objetivo es lo de menos: pintar un
graffiti con su firma. Marc Ecko´s Getting Up fue incluido en la
sección de recomendaciones de la revista Jov., editada por la Dirección
General de Juventud de la Comunidad de Madrid. Un hecho criticado en la Asamblea
madrileña por el Grupo Socialista.