La editorial Blackie Books triunfa en los premios Libro Kirico de Literatura Infantil

Por redacción.

El pasado miércoles 10 de octubre tuvo lugar el fallo de los VIII Premios Libro Kirico, otorgado por las casi 100 librerías pertenecientes al Club Kirico de CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), un proyecto dirigido principalmente a fomentar la lectura entre los niños y los jóvenes y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte. El premio consta de dos categorías: Premio Libro Kirico al mejor libro infantil de un autor español y Premio Libro Kirico al mejor libro infantil de una obra traducida. Y la gran triunfadora de la edición 2018 de los Premios Libro Kiriko ha sido la editorial Blackie Books, que se ha alzado con el galardón en las dos categorías.

El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Versos, cuentos y vida, en edición de Jorge de Cascante e ilustrado por Marta Altés, ha sido proclamado por los libreros del Club de Librerías Kirico como Premio Libro Kirico 2018 en la categoría de autor español. Por su parte, Doctor De Soto. Dentista de animales de William Steig, traducido por Jorge de Cascante, ha obtenido este premio en la categoría de obra traducida.

El objetivo del Premio Libro Kirico consiste en reconocer el mérito de un libro de literatura infantil dirigido a los aprendices lectores (entre los 6 y los 8 años de edad) y que combine ilustraciones y textos, porque estos lectores ya empiezan a dominar la mecánica de la lectura y se adentran en el disfrute de los textos.

Según los últimos datos publicados por el Observatorio de la Lectura y el Libro, la literatura infantil y juvenil ocupa el quinto puesto en la lista de materias con mayor volumen de publicaciones registrando un aumento del 21,0% respecto al año anterior.

Lo que dice el jurado de los libros premiados

De El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Versos, cuentos y vida, las librerías han destacado el rescate de una de las voces literarias más interesantes para la infancia, inspiradora para toda una generación y referencia de la literatura infantil española en el siglo XX. Un trabajo recopilatorio llevado a cabo por Jorge de Cascante que convierte este libro en la antología definitiva, una completa guía divulgativa de la obra literaria de Gloria Fuertes a lo largo de todas sus ediciones, reforzada por la buena compañía de las ilustraciones de Marta Altés.

De Doctor De Soto. Dentista de animales, por su parte, los libreros han destacado la recuperación de una de las obras clásicas imprescindibles de la literatura infantil. Un libro que atrapa al lector en sus primeros pasos y despierta el interés por la lectura. Una obra que bajo la apariencia sencilla de un relato de estructura lineal esconde una de las claves de la novela de intriga: el lector sabe algo que desconoce la pareja protagonista.

Mario Casas, un español en el Infierno

Existían grandes películas sobre el exterminio nazi, uno de los capítulos más trágicos de la Historia, como La lista de Schindler, El pianista, La decisión de Sophie o Los falsificadores. Todas ellas nos recuerdan un drama que no debe volver a suceder.

Pero hasta ahora el capítulo de los españoles que sufrieron esta desgracia había sido un poco olvidado por el cine, con alguna ilustre excepción. Llega a los cines el 26 de octubre El fotógrafo de Mauthausen, destinada a convertirse en una de las películas de mayor aceptación del cine patrio este año.

El largometraje reconstruye el periplo real de Francisco Boix, militante comunista exiliado en Francia tras combatir en el bando republicano en la Guerra Civil Española. Tras ser capturado por los nazis acaba encerrado en Mauthausen, en Austria. Se presenta para trabajar en el laboratorio fotográfico del campo de concentración, que la Administración del campo destina sobre todo a usos policiales. Poco a poco, empieza a gestar la idea de sacar al exterior –con ayuda de camaradas del partido– negativos que muestren la cruda realidad de lo que allí ocurría.

Detrás de la cinta está Mar Targarona, hasta ahora más centrada en la producción. La cofundadora (con su marido, Joaquín Padró) de la compañía Rodar y rodar, ha sacado adelante títulos como El orfanato, de Juan Antonio Bayona, que obtuvo un enorme éxito, aunque ya tenía en su haber dos títulos como realizadora: Muere mi vida y Secuestro. En esta ocasión, la cineasta se ha obsesionado por lograr la mayor fidelidad posible, por lo que vio todos los documentales y películas sobre este tema existentes, y se documentó con obras como ‘Els catalans als camps nazis’, de Montserrat Roig. También logró la cooperación de Benito Bermejo, autor del libro “El fotógrafo de Mauthausen”, que explica el periplo de Boix.

Sin duda, Targarona se ha superado a sí misma con este tercer trabajo, con numerosos puntos de interés, pues le ha sacado provecho a una historia que por sí misma tenía mucho tirón, y potencial dramático. Pese a que no cuenta con un presupuesto tan holgado como el de las grandes superproducciones de Hollywood, logra resultar bastante convincente, con decorados que reconstruyen con fidelidad el célebre campo de exterminio, y sus diferentes partes, como los barracones, la enfermería, los hornos crematorios, la carpintería y la puerta de entrada. Sobre todo ha reflejado muy bien la espontaneidad de los presos españoles, pese a estar en una situación límite.

Actores de primera fila

Pero el plato fuerte de El fotógrafo de Mauthausen reside en el esmerado trabajo de su protagonista,
Mario Casas, que va mejorando cada vez más como actor, como se puede comprobar en sus últimos trabajos, como Toro, El bar, Contratiempo o Bajo la piel de lobo. Esta vez ha adelgazado doce kilos para interpretar al protagonista. “Fue un superhéroe sin máscara ni poderes”, ha declarado sobre su personaje. Se luce sobre todo en secuencias como en las que trata de mantener la esperanza en un niño, un poco al estilo de La vida es bella. “Dicen que Boix siempre tenía una sonrisa, que eso le hizo sobrevivir y luchar”, explica el actor. “Todos tenemos la imagen de los reclusos agachando la cabeza ante los nazis, porque te mataban y golpeaban, pero Boix se atreve a hablarles en alemán, les increpa, pero de una manera pilla, inteligente, con una sonrisa que los engatusa”.

Le rodean actores internacionales bastante convincentes, como Alain Hernández y Richard Von Weyden, aunque despunta la gran Macarena Gómez (popular sobre todo por la serie La que se avecina), que se ha tomado muy en serio su dramático papel como prostituta entregada como premio para motivación para los internos, pese a la brevedad de su intervención. No hay papel pequeño.

Aunque no existía un film dramatizado sobre el personaje, ya fue objeto de un excelente documental, Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno, de Lorenzo Soler. Mostraba las fotografías que Boix consiguió evitar que fuesen destruidas y también las imágenes y el sonido de la declaración en el Proceso de Nuremberg, en apoyo de la acusación contra algunos de los principales criminales nazis.

En Mauthausen murieron dos tercios de los más de 7.000 españoles allí internados. Boix consiguió ocultar un importante número de negativos que mostraban aspectos de la cruda realidad del campo y de las prácticas de exterminio de los presos. En las mismas aparecían los rostros de los oficiales de las SS responsables del campo y de altos jerarcas del nazismo que lo visitaron. Después de su liberación, Boix trabajó en Francia para la prensa partidaria del Partido Comunista Francés, en periódicos como L’Humanité, Ce Soir y Regards. Falleció en París a la edad de 30 años, por una enfermedad renal que con toda probabilidad había contraído durante su cautiverio en Mauthausen. Ahora, los espectadores de cine podrán conocer su historia con todo lujo de detalles.

22 consejos para convivir con los abuelos

1. Comenzamos con una idea tan evidente como cierta: nuestros hijos tratarán a los abuelos como les tratemos nosotros. Si en torno a los mayores hay atención, respeto y cariño, cualquier indicación o reconvención a los más pequeños será coherente con lo que ven, aunque a veces lo admitan mal.

2. Los mayores también son sujetos responsables. Sus hijos tienen el deber de hablar con ellos sobre los nietos y hacerles participar -cada cual según sus circunstancias- en las cosas de la casa y en la formación de los pequeños. No siempre acertarán, y habrá que corregirles, porque los padres son los primeros responsables de sus hijos.

3. Cada persona tiene su carácter y su historia, y los mayores tienen el derecho a ser más tolerados. Esto lo entienden muy bien los adultos pero los niños necesitan que sus padres se lo expliquen y medien en los inevitables conflictos. La veteranía es un grado.

4. Siempre que sea posible, lo deseable es que los mayores tengan su espacio propio en la casa; un lugar diferente al dormitorio donde encuentren la intimidad y la tranquilidad cuando les apetezca, y que el resto de la familia respete.

5. El abuelo o la abuela siempre lo es por parte de mamá o de papá, no de los dos. Es inevitable que este hecho se ponga de manifiesto en las relaciones familiares. El cónyuge ‘político’ tiene que evitar mostrar distanciamiento o indiferencia, porque esa apariencia -aunque sea falsa- puede ser emulada por otros miembros de la familia.

«Nuestros hijos tratarán a los abuelos como les tratemos nosotros. Si en torno a los mayores hay atención, respeto y cariño, cualquier indicación o reconvención a los más pequeños será coherente con lo que ven, aunque a veces lo admitan mal»

6. Hablar a los niños de sus mayores. Generalmente se trata de biografías muy diferentes de las actuales y pueden resultar muy amenas. Hay que enfocarlas de manera positiva para que valoren más a los abuelos. Además, proporcionan temas de conversación que motivan e interesan a los mayores.

7. La salud ocupa y preocupa más a las familias con mayores. Los pequeños pueden suponer una distracción para sus abuelos, y los hijos más mayores pueden colaborar en la vigilancia de las dietas, la compra de medicamentos, etc. No es bueno prodigar las conversaciones sobre los achaques, aunque hay que ser comprensivos con las quejas.

8. Disfrutar el ocio familiar es para todos. Los niños tomarán nota si ven a sus padres integrar a los abuelos: desde ver y comentar juntos un programa de televisión hasta cenar en una hamburguesería. Quizá ir al cine no les apetezca a muchos, pero sí los libros, revistas, periódicos…

9. Perder a los amigos y parientes suscita melancolía y tristeza a los mayores. Hijos y nietos deben fomentar las relaciones sociales de los abuelos fuera del ámbito doméstico: acompañarles a visitar a viejos amigos y familiares, proporcionarles un ocio adecuado cerca del hogar donde relacionarse…

10. Escucharles. Todos necesitamos que nos escuchen y los ancianos todavía más. La soledad, pese a vivir en compañía, está siempre al acecho de los mayores. A veces resulta duro escuchar una y otra vez las mismas cosas, u otras que no nos interesan en absoluto, pero con paciencia se acaba sacando partido de esas charlas.

«Los niños tomarán nota si ven a sus padres integrar a los abuelos: desde ver y comentar juntos un programa de televisión hasta cenar en una hamburguesería»

11. Hablarles. Con frecuencia parece que los temas de padres e hijos no interesan a los abuelos y tendemos a apartarles de la conversación y de las bromas. Por desgracia, no siempre reclaman esa atención, y recae sobre los demás la misión de adoptar una actitud proactiva e imaginativa. Los más pequeños pueden ayudar mucho.

person-3500815_1280

12. Los pequeños no tienen por qué cargar con el cuidado físico de los mayores, pero aprenden mucho si les dejamos ayudar en la medida de sus posibilidades. En el peor de los casos, al menos deben ser conscientes de la necesidad de los cuidados, de la fragilidad de esas personas y de la responsabilidad que suponen para toda la familia.

13. Los hijos de parejas divorciadas valoran la relación con los primeros abuelos. No siempre es fácil, pero demuestra la madurez la expareja y proporciona a los hijos un ámbito más amplio y rico donde desplegar su afectividad, curiosidad, etc. Una buena excusa para mantener el contacto son los cumpleaños, los actos académicos, el deporte escolar…

14. Protegerles. Los adultos deben vigilar la relación de los pequeños con los mayores, orientarles y, en su caso, corregirles. El cariño y la juventud no lo justifican todo. Los nietos, aunque sean talluditos, a veces no saben callarse, o sacan temas de conversación inadecuados, o no detecten el sufrimiento psíquico o físico del abuelo en un momento dado…

15. El dinero. La psicología de los mayores tiene sus peculiaridades, igual que la de los jóvenes. Hay que saber detectar las señales que envían para afirmar su autonomía en cuestiones de dinero. El anciano puede ser dependiente en su movilidad, en planificar y adquirir los alimentos y en muchas otras cosas, pero puede también ser perfectamente consciente del manejo del dinero, de su dinero.

16. El patrimonio material de los abuelos con frecuencia es objeto de comentarios que los pequeños escuchan. Las tiranteces con los tíos y otros familiares transmiten valores negativos, al igual que estar expuestos a constantes referencias a la salud de la economía familiar, aunque esta sea muy buena.

17. La diversidad de opiniones en el seno familiar es lo habitual e incluso lo deseable. La gestión de las diferencias debe incluir a los abuelos, aunque con ellos hay que poner un cuidado especial. Para lo hijos, además, puede suponer el primer aprendizaje en la aceptación de la pluralidad y en la destreza en el diálogo.

«Los pequeños no tienen por qué cargar con el cuidado físico de los mayores, pero aprenden mucho si les dejamos ayudar en la medida de sus posibilidades»

18. La religión, en cambio, para muchos no es una cuestión de opinión. Las diferencias en esta materia requieren un añadido de delicadeza. Hay que preguntarles abiertamente sus preferencias. Acompañarle si quiere ir a misa; o al contrario, facilitar que pueda quedarse en casa si los demás son practicantes. En todos los casos, demostrar con obras el respeto por sus convicciones y deseos.

19. La visita al médico forma parte de la rutina de una persona mayor. Lo normal es acompañarle al centro de salud, al especialista o al hospital, pero eso incluye un esfuerzo de comprensión y de empatía que pasa por pedir las explicaciones necesarias al facultativo y trasmitirlas y comentarlas con el paciente.

20. Generalmente no hace falta explicar a los niños que su abuelo o abuela están poco o muy enfermos. Suelen darse cuenta. Sólo si la familia se enfrenta a un proceso terminal es conveniente hablarlo con todos los miembros de la familia y en los términos que aconseje la edad y el carácter de cada uno.

«La diversidad de opiniones en el seno familiar es lo habitual e incluso lo deseable. La gestión de las diferencias debe incluir a los abuelos, aunque con ellos hay que poner un cuidado especial»

21. El fallecimiento del abuelo suele ser la primera experiencia de un menor ante la muerte. No hay recetas mágicas para preparar a los pequeños para este trauma. Empatizarán con el dolor de sus padres y aprenderán de ellos que las lágrimas pueden ser serenas, que el duelo es un estado profundamente humano y que la seguridad de la muerte no puede con la alegría de la vida.

22. Ingresar a una persona mayor a una residencia se debe casi siempre a motivos objetivos: enfermedad, falta de medios materiales y humanos para atenderles… Las visitas no siempre son agradables pero existe el riesgo de sobreproteger a los niños evitándoles esos encuentros. Otras veces la separación está justificada, pero el abuelo debe seguir presente en la conversación y el ambiente familiar.

Llega la fiesta de la vendimia para disfrutar en familia

Es tiempo de vendimia. Una fiesta en el campo con la recogida de la cosecha. Ahora puedes participar con tu familia de todo el proceso gracias al auge del enoturismo. Permite que tus hijos conozcan de primera mano algo tan nuestro como es el vino y su elaboración. Para ellos pisar la uva será una experiencia inolvidable y para todos un fin de semana diferente.

RIOJA

El Duende del vino en Villa de Laguardia: El Centro Temático del Vino Villa-Lucía ofrece en Laguardia, en el corazón de Rioja Alavesa, la posibilidad de realizar una cata de uva en el propio viñedo, y conocer todos los pasos de la elaboración del vino. Continúa con una visita al Centro Temático del Vino Villa Lucía, donde se participa en la experiencia sensorial 4D ‘En Tierra de Sueños’, un viaje a Rioja Alavesa de la mano de un Vinfo o Duende del vino. Junto a este simpático personaje se recorre la historia y todos los recursos patrimoniales, naturales, y gastronómicos de la comarca. El recorrido posterior por sus instalaciones permitirá a los niños reconocer aromas, colores y sabores casi como un juego y también el trabajo de los toneleros. La experiencia termina con una cata de vinos, y mosto para los niños, acompañados de aperitivos.
Precio: 11,50€ adulto.

Vendimia en familia en Bodegas Franco Española: Ofrece una jornada de vendimias en familia en una bodega a tan sólo un paso del centro urbano de Logroño. Una enoexperiencia para disfrutar y aprender uno de los momentos más importantes a la hora de elaborar un vino. La actividad tiene como objetivo enseñar las labores del campo, la viña, sus actividades, conocer de primera mano el trabajo en bodega y los vinos de bodegas Franco-Española. Se comienza en el viñedo y tras las explicaciones de trabajo en el campo se ponen “manos a la obra” a vendimiar. Después pisado de uva, un aperitivo para reponer fuerzas y visita a bodega para los adultos. Para los niños se ha organizado una jornada en la “enoguardería” donde continuarán trabajando y aprendiendo. La actividad incluye material de trabajo y una duración aproximada de 3 horas.

Precio: Adultos: 28€, niños: entre 10€ y 18€ según la edad

RUEDA

Prado Rey, mucho más que vino: Esta bodega rodeada de naturaleza y viñedos ofrece un programa muy completo que incluye noche de alojamiento, almuerzo en los jardines de la bodega y cena con menú castellano en la Posada. La actividad comienza con la recogida de uva en el viñedo. A continuación el despalillado, pisada de uva y cata de mosto. Tras el almuerzo se realiza la visita guiada a la bodega con cata de vinos para los adultos y mosto para los niños. Durante el recorrido se encontrarán juegos sensoriales de aromas y tacto.

Precio con alojamiento: Adulto 90€, niños 58€

RIBERA DEL DUERO

“Entre aguas y viñedos”: Castilla Termal Balneario de Olmedo ofrece esta experiencia para poder vivir la experiencia de la vendimia desde dentro. Se organiza una visita al Laberinto ‘El Hilo de Ariadna’ de Yllera (una bodega mudéjar de finales del s. XV) y una cena castellana regada por vinos de Ribera de Duero. Los padres, que también nos lo merecemos, podemos añadir un tratamiento de vinoterapia compuesto por bañera de hidromasaje de vid roja, peeling corporal de pepita de uva y un masaje total. Mientras, los niños tienen acceso a la ludoteca.

Kilómetros de galerías en Bodega Protos: En Peñafiel, Protos ofrece visitas a sus bodegas con 2 kilómetros de galerías subterráneas situadas bajo la montaña en donde se asienta el Castillo de Peñafiel, y a la nueva bodega diseñada por el arquitecto Richard Rogers. Es imprescindible concertar visita previa. Al finalizar el recorrido se ofrece una cata comentada y se da un obsequio como recuerdo del paso por la bodega.

Precios: Adultos 11€, niños de 4 a 17 años 5€. Duración de la visita: 1,5 horas.

Winecana en la Finca Villacreces: Este otoño esta Finca de la Ribera del Duero ofrece una búsqueda del tesoro que discurre por el bosque de pino bicentenario, el viñedo, el entorno del río Duero y los rincones de la bodega siguiendo las pistas. Esta actividad está especialmente diseñada para disfrutar en familia. Finalizará con un aperitivo y una degustación de vinos y mosto para los más pequeños.

Precio: Adultos 20€, Menores de edad gratis

CIGALES

KidsWineCorner de Bodegas Félix Salas: Recientemente, Inés Salas ha incorporado en su bodega una visita destinada a familias con hijos pequeños que quieren disfrutar del mundo del vino. La oferta, que ha tenido una gran aceptación entre los visitantes, incluye un titular especializado en el cuidado de niños que les organiza juegos y pinturas mientras los padres disfrutan de una visita a la bodega y una degustación de vino.

Precio: 5€/persona (incluye 2 niños gratis) a partir del tercer niño 2€

TORO

A por uvas en Pagos del Rey: Metidos hasta las rodillas en las cubas de pisado, los niños y niñas participantes de entre 6 y 12 años prensarán con sus pies las uvas que llegan a la bodega, probarán y embotellarán su propio mosto y diseñarán las etiquetas de las botellas que se llevarán de recuerdo. Ni que decir tiene que se recomienda ropa cómoda y de cambio. Una bonita actividad con la que los pequeños vivirán de primera mano la experiencia de la vendimia en el museo que se completa con el juego interactivo Marco Topo mediante el cual los pequeños recorren con un dispositivo móvil el museo, acompañados de sus padres. Llevan un plano, pegatinas para rellenar cuando resuelven las etapas, y una aventura de héroes y villanos, que resulta ser una guía didáctica y una práctica enriquecedora para todos.

Precio: 10€.

 

Un videojuego 'made in Spain' que fomenta la lectura entre los niños

Un mes antes de la publicación del desenlace de la reconocido saga literaria MultiCosmos, se lanza un minijuego online que completa la historia entre el tercer y el cuarto libro de la serie, que llega a las librerías el próximo 8 de noviembre.

Adelantándose a las tendencias del sector, la editorial Montena (sello de Penguin Random House Grupo Editorial) apuesta por una colección de literatura infantil que ofrece al joven lector español una experiencia transmedia, que mezcla la lectura en papel o digital con la gamificación.

El videojuego, que hace las veces de episodio 31/2, no solo continúa con la narración, sino que fomenta en los niños la lectura. El juego consta de tres niveles, es accesible desde la web multicosmos.tormentalibros.com y está adaptado a todas las plataformas.

Al superarlo, el jugador gana la oportunidad de leer en primicia los primeros capítulos del cuarto libro de la colección: Lío en el espacio-tiempo. Así, los niños aceptan un desafío que tiene como recompensa la lectura.

La digitalización de la lectura infantil, tendencia en España

La gamificación de la lectura es una de las tendencias del libro infantil y juvenil. El minijuego de MultiCosmos se sitúa así en la vanguardia del sector, que empieza a experimentar con diversas propuestas digitales como la realidad aumentada, las aplicaciones o los videojuegos, entre otros.

El último informe Los libros infantiles y juveniles en España, elaborado por el Observatorio de la Lectura y el Libro del Ministerio de Cultura y Deporte, también apunta que los dispositivos electrónicos (como los smartphones y las tabletas) «se pueden convertir en grandes aliados para animar a leer a los menores de las edades más tempranas». La narrativa transmedia evoluciona así al ritmo del propio perfil del lector, que «se está acostumbrado a tratar con las nuevas tecnologías y a transitar por distintos medios y plataformas».

«Al superar el videojuego el jugador gana la oportunidad de leer en primicia los primeros capítulos del cuarto libro de la colección Multicosmos: Lío en el espacio-tiempo. Así, los niños aceptan un desafío que tiene como recompensa la lectura»

Los últimos datos muestran que la literatura infantil y juvenil (LIJ) representa casi el 11 % del sector editorial español. En 2016, por ejemplo, se publicaron un 17,7 % más de títulos que en 2015. Y de cada 100 títulos publicados, 12 son de LIJ, lo que la sitúa en la quinto posición de la lista de materias con mayor volumen de publicaciones. Entre los niños de 10 a 14 años, el 99,6 % son lectores. Además, 13,4 % lee en formato digital.

 

Superprofes… sobrepasados

Por Javier Peris.

Todo el mundo está de acuerdo en que el desayuno es una comida muy importante en las etapas de crecimiento… Así que ¿por qué no damos de desayunar en el colegio para que los escolares aprendan a alimentarse con criterio? Recibirían, además de la necesaria motivación, unas cuantas nociones de nutrición e información sobre hábitos alimenticios saludables. Sería estupendo, sí, si no fuera porque el único profesional disponible para esta tarea se llama profesor, y a éste se le acumula la faena.

Lo del ‘desayuno en el aula’ (en rigor, en el comedor escolar) no es ninguna invención, y por supuesto sería beneficioso para los chavales, y no digamos para los padres. El problema es que esta idea es sólo una entre las muchas que parten del dudoso punto de partida de que el colegio debe servir para todo: desde educar en valores (medioambiente, igualdad de género, solidaridad, educación vial…) hasta enseñar a manejar los cubiertos. En su justa medida, la escuela ya contribuye de hecho a la instrucción y educación de los niños en estas y otras muchas facetas de la vida, pero últimamente parece que está creciendo la exigencia por parte de padres y autoridades públicas.

¿Están los profesores sobrepasados? Experto en internet y redes sociales; gestor de emociones; improvisado ensayista y conferenciante de temas como la igualdad de género, el reciclaje y el respeto a la naturaleza; mediador familiar; coach; conocedor de los recursos de autoayuda; mentor creativo; nociones de auxiliar de enfermería; conocimientos de fontanería y electricidad; experiencia en carga y descarga; dominio de los protocolos de seguridad… Si unimos lo que cuentan los profesores de su día a día en el colegio a lo que los expertos y la propia sociedad exigen de ellos, seguramente faltan algunas competencias más para completar el perfil del maestro perfecto. De hecho, habíamos olvidado una no menos importante: saber enseñar.

Para Mercedes Barrado, presidenta de CISI-Educación de Extremadura, es evidente que estamos hablando de un “profesional multifunción que debe hacer de madre y de padre, de auxiliar de enfermería y hasta de encargado de mantenimiento”. Las tareas no directamente docentes ocupan, en efecto, un buen tramo de la jornada del enseñante. A los trabajos más materiales hay que añadir otros objetivos educativos que “no están escritos en ninguna parte pero que se trabajan por la vocación y la motivación del docente”.

«El profesor es un profesional multifunción que debe hacer de madre y de padre, de auxiliar de enfermería y hasta de encargado de mantenimiento”

Por vocación

Damos por supuesto que en la escuela se fomentan valores trasversales como la convivencia, la pluralidad o el respeto del medio ambiente, u otros más definidos como los hábitos de vida saludables. “Así es -señala Barrado-, siempre encontramos la forma de encajar estos contenidos en la enseñanza, pero por la motivación de los profesores y no porque se nos facilite de una manera sistematizada. Es gracias a profesores concretos, o al Departamento de Orientación, que se realizan talleres o se imparten sesiones sobre diversidad, acoso, redes sociales, igualdad, etc. La administración siempre va por detrás”.

Mercedes Barrado destaca la importancia de contar con la participación y la ayuda de las familias, una relación que muchas veces más allá del rendimiento académico del alumno: “Con frecuencia resulta inevitable implicarse en cuestiones de índole social porque hay situaciones que afectan mucho al rendimiento de los alumnos. En otras ocasiones, nos vemos obligados a realizar encuestas con preguntas muy delicadas para analizar las causas del absentismo escolar”. Pero hay más. Los profesores se implican, por ejemplo, en cuestiones de seguridad: “En colaboración con las fuerzas del orden, estamos pendientes de que en el instituto no circule la droga”.

«Es gracias a profesores concretos, o al Departamento de Orientación, que se realizan talleres o se imparten sesiones sobre diversidad, acoso, redes sociales o igualdad. La administración siempre va por detrás»

La alimentación saludable es otra de las exigencias de la sociedad y de los padres. A la tradicional labor de vigilancia en el comedor hay que añadir ahora contenidos sobre nutrición y una prevención constante ante los hábitos juveniles que incluyen la comida basura. Más delicado es el tema de la asistencia médica. Las urgencias ponen a los profesores en situaciones muy delicadas, pero el elevado coste de proporcionar un enfermero a los centros ha evitado hasta ahora una solución satisfactoria.

Directivos para todo

Pero el docente más sobrecargado es, sin duda, el que además forma parte del equipo directivo. “Son auténticos ejecutivos -explica Barrado- que deben gestionar el personal, sus horarios, aplicar las indicaciones de Educación, gestionar las becas, el reparto de libros, vigilar el presupuesto y un sinfín de tareas burocráticas para las que cuentan con muy poca ayuda”.

Se echa en falta, en opinión de Barrado, más apoyo en forma de administrativos y ordenanzas para las tareas no docentes, y también psicólogos y profesorado especializado para atender los objetivos que van más allá de la instrucción. “Los recortes -opina Barrado- han impedido que se desarrollaran muchas actividades y talleres que son tan necesarios como las clases, porque algo aparentemente tan pequeño como tener dos horas lectivas más a la semana nos supone mucho más tiempo de preparación”.

Enfermeros y vigilantes

Algunas autonomías mantienen vigente la responsabilidad de los docentes ante una urgencia médica de un alumno, situación que ha suscitado las protestas de los colegios de enfermeros. Todavía a día de hoy no hay una normativa común que regule, por ejemplo, que un maestro deba inyectar a un niño diabético. Y ocurre todos los días. Pero la solución no es sencilla porque reservar solo a los profesionales (médicos y enfermeros) la posibilidad de medicar o inyectar saldría muy caro a las administraciones. Los profesores se sienten, por otro lado, muy presionados ante los riesgos de seguridad para la integridad física de los alumnos.

Los consentimientos paternos ante una excursión no evitan las situaciones incómodas y los expedientes, pero también en el propio centro se producen situaciones violentas en las que, como es lógico, sólo pueden pedirse responsabilidades a los adultos. “Cada vez es más difícil -señala Mercedes Barrado- encontrar profesores dispuestos a acompañar a los alumnos las visitas a museos o a excursiones”. La dirigente de CSIF recuerda que una de sus reivindicaciones es que Educación pague un seguro de responsabilidad civil personalizado. Para este sindicato, “son habituales las peleas, insultos, vejaciones entre compañeros y compañeras, y amenazas al profesorado por parte del alumnado y familias”.

El 94% del profesorado cree que los padres delegan en la escuela la responsabilidad de la educación de sus hijos.

Según datos del barómetro Cambridge Monitor, elaborado por Cambridge University Press, el 94% del profesorado encuestado cree que los padres delegan en la escuela la responsabilidad de la educación de sus hijos. Esta creencia se trata de una tendencia constante en todos los grados de enseñanza. Tanto es así que, el 76% de los encuestados cree que los padres han perdido el respeto y la confianza hacia ellos. Al contrario, en un 86% de los casos, los docentes sí se sienten respetados por los alumnos.

Del mismo modo, los profesores consideran que los padres son el colectivo que peor valora su trabajo y que el que mejor lo hace son sus propios alumnos, por encima de sus compañeros y la dirección del centro. Todos estos datos llevan a los autores del informe a concluir que la sociedad no es consciente de la importancia de la educación. No en vano, solo el 32% de los docentes considera que la sociedad sí es consciente de su importancia.

Respecto a una de las principales fuentes de conflicto entre padres y profesores en los últimos años, los deberes y exámenes, más de la mitad del equipo docente no considera que los alumnos tengan ni demasiados exámenes, ni demasiados deberes. Mientras que, sobre si los deberes deben hacerse fuera o dentro del horario lectivo, no hay unanimidad; el 34% considera que deben hacerse fuera del horario lectivo, el 26% durante el mismo y el 41% no está seguro de qué es lo más recomendable.

Infografías Cambridge_SinLogo

Problemas en el sistema educativo

Otro de los aspectos tratados en el barómetro Cambridge Monitor, fue el estado actual del sistema educativo español. El 67% de los docentes encuestados consideran que el sistema educativo se ha quedado obsoleto y no responde a las necesidades del siglo XXI. Esta opinión es especialmente mayoritaria en la franja de los profesores más jóvenes, entre 18-30 años. Por ello, reclaman un pacto de estado para mejorar la educación (88%). Sin embargo, pocos son optimistas al respecto, ya que el 84% de los encuestados cree que la educación no es una prioridad para nuestros políticos.

«Solo el 32% de los docentes considera que la sociedad sí es consciente de la importancia de su labor»

Al respecto, casi el 80% de los profesores cree que el sistema educativo español tiene que cambiar mucho para ponerse a la altura de los países del norte de Europa. Más alarmante aún es que, casi la mitad, el 40%, considere que nunca nos igualaremos a los países nórdicos, mientas que el 31% cree que en 10 años podremos estar a la altura. De los encuestados, los profesores y profesoras más jóvenes (18-30 años) son los que más creen que el sistema debe cambiar mucho para ponernos a la altura del norte de Europa, con el 84% de concordancia.

Según los mismos docentes, los sistemas educativos mejor valorados son los de Finlandia, con una puntuación de 4,60 sobre 5; Dinamarca, con 4,26; y Alemania con 3,88. Mientras que Portugal, Italia y, por último, España, se quedan a la cola (con tal solo 2,85; 2,81 y 2,54 sobre 5, respectivamente).

Unas diademas para medir la concentración de los estudiantes en clase

Europa Press

La primera base de la neurociencia aplicada a la educación es que sin emoción, no hay aprendizaje. Ahora diez colegios españoles la pondrán a prueba al participar en la primera fase de un proyecto internacional de neurociencia que medirá la concentración de 5.000 alumnos de varios países mientras están en clase, un experimento que utiliza una diadema que registra las ondas cerebrales electromagnéticas y aprovecha tecnología de la NASA para el procesamiento de datos.

El propósito de la investigación es recoger datos de 5.000 estudiantes, y se ofrece de forma gratuita a los centros educativos. De momento, en España se probará en los colegios Misioneras Cruzadas de la Iglesia y Madre Asunción de Málaga, en el Madre Alberta de Palma, el Concertado Plurilingüe Marni de Valencia, el International School San Patricio de Toledo, y los centros Los Sauces La Moraleja, Virgen de Mirasierra, Ramón y Cajal, JOYFE y Colegio Europeo de Madrid.

Saber qué motiva a los alumnos

El estudio se realizará en sesiones de 30 minutos en las que diez estudiantes estarán expuestos a diversos recursos pedagógicos para medir en tiempo real su capacidad de atención. «Si fueras profesor de 25 niños te gustaría saber ante qué estímulos demuestra más capacidad de atención cada alumnos, porque hay niños más visuales, otros más lingüísticos, otros que necesitan movimiento», explica Emilio Torres, director pedagógico de Progrentis, la empresa que ha puesto en marcha el proyecto en España, que destaca la utilidad que podrán tener los resultados para aquellos centros que estén innovando su metodología.

«Pretendemos demostrar que todos los niños no pueden aprender lo mismo en una misma secuencia didáctica porque la capacidad de atención no es la misma. El cerebro es un órgano social que aprende de diferentes maneras», defiende Torres, que emplaza a los colegios españoles a sumarse al experimento en la convocatoria abierta que preparan en febrero, cuando recorrerán España con las diademas que te miden la concentración.

«Si fueras profesor de 25 niños te gustaría saber ante qué estímulos demuestra más capacidad de atención cada alumnos, porque hay niños más visuales, otros más lingüísticos, otros que necesitan movimiento»

El País Vasco extiende por sus colegios un programa para prevenir la violencia y el acoso escolar

Redacción

Los Colegios Larrañazubi (Getxo), Jado (Erandio) y Maristak (Bilbao), con motivo del inicio de curso, están implantando el “Programa TEI. Tutorías entre iguales”, un programa único a nivel mundial por el que los alumnos y alumnas mayores aprenden a tutorizar a sus compañeros y compañeras en aras de prevenir la violencia y el acoso en las aulas.

Con la colaboración del Colegio Oficial de Psicología de Vizcaya, el programa se está implantando y consiste en que los alumnos de 5º primaria y 3º de secundaria se convierten en los tutores y tutoras emocionales (valores, convivencia, tolerancia cero respecto a la violencia) de los alumnos y alumnas de 3º de Primaria y 1º de Secundaria, respectivamente. El Colegio Alazne de Cruces (Barakaldo) fue el primer centro en el País Vasco que implantó este programa, el curso pasado.

El objetivo del programa es guiarles y ayudarles si tienen algún problema sin tener que recurrir a un adulto, mejorando la convivencia y previniendo casos de bullying. En concreto se trata de una estrategia educativa para la mejora de la convivencia escolar, diseñada como una medida práctica y preventiva. Tiene un carácter institucional e implica a toda la comunidad educativa y está basado en la ayuda de los iguales -tutores- (social, emocional y personal) cuya incidencia sobre los alumnos tutorizados es muy superior a la que ejercen los padres y los profesores.

Los alumnos y alumnas se convierten en protagonistas de los procesos de prevención del acoso escolar y se les empodera como tutores emocionales y referentes de los alumnos más pequeños. Se trata de formar a los niños para que puedan responder a cualquier situación que se pueda plantear en el centro. Actualmente hay más de 1.100 centros que lo desarrollan, se han formado más de 40.000 profesores y profesoras y en septiembre de este curso lo han iniciado 200.000 alumnos y el programa sigue extendiéndose con éxito.

«El programa tiene un carácter institucional e implica a toda la comunidad educativa y está basado en la ayuda de los iguales -tutores- (social, emocional y personal) cuya incidencia sobre los alumnos tutorizados es muy superior a la que ejercen los padres y los profesores»

Datos sobre su aplicación

El Programa TEI presenta evidencias científicas, con resultados espectaculares en la prevención de la violencia y el acoso escolar, donde los alumnos y alumnas son los protagonistas. La investigación realizada por la Universidad de Alicante sobre una población de 4.000 alumnos (grupo experimental y control) durante el primer año de aplicación del Programa TEI destaca que el programa disminuye las agresiones verbales en un 28,8%, la físicas en un 52,1%, los síntomas de ansiedad en un 16% y en un 40% los de depresión. En más del 95% de los centros en los que se ha aplicado este programa desaparece el acoso escolar.

Así mismo, destaca que aumenta la integración social en un 18,1%, la comunicación con las familias y el entorno un 12,6% y un 28,2% la cooperación y ayuda entre los alumnos y alumnas. Actualmente es el único programa de prevención de violencia y acoso escolar en España que aporta evidencias científicas con una muestra tan amplia.

Discalculia: cuando las matemáticas se resisten

O apasionan o se atraganta. Pocas asignaturas despiertan tantas pasiones como las matemáticas. Pero más allá de filias y fobias, hay algunos niños con dificultades reales para aprenderlas. Tienen discalculia, la denominada popularmente dislexia de los números.

“Problemas con las matemáticas puede haber de forma natural durante el crecimiento del niño, ya que se trata de un aprendizaje que este debe realizar y por el que pasamos todos. Pero si esta dificultad no se supera, el niño queda estancado y se alarga en el tiempo, en ese momento es cuando debemos preguntarnos si hay algo más”, advierte Laura Aguilera, fundadora y directora del Centro de Psicología y Psicopedagogía PAI, en Barcelona.

La discalculia no está causada por un déficit intelectual; de hecho, el alumno suele suspender las matemáticas, pero sacar buenas notas en el resto de asignaturas. Se trata de un trastorno del aprendizaje por el cual el afectado presenta dificultades para el cálculo mental, para entender los números y para el procesamiento matemático, en general. En el caso de que la persona tuviese competencias matemáticas y las perdiera por alguna enfermedad o lesión cerebral se hablaría entonces de acalculia. Se estima que hay un 5% de la población con discalculia (tanto niños como adultos), aunque no todos están diagnosticados.

Señales de alarma

La discalculia no se suele diagnosticar hasta los cursos iniciales de Primaria (lo mejor es a partir de 2º) que es cuando se exige un mayor nivel de abstracción y la materia se vuelve más compleja. Hay una serie de señales de alarma que pueden alertar a los padres de que existe este trastorno:

• A partir de 3º de Primaria el niño sigue utilizando los dedos para contar.

• Su rendimiento matemático está unos dos cursos por debajo que el de sus compañeros de clase.

• A pesar de dedicar suficientes horas al estudio de las matemáticas, los resultados no le acompañan.

«La discalculia no está causada por un déficit intelectual; de hecho, el alumno suele suspender las matemáticas, pero sacar buenas notas en el resto de asignaturas»

• No sabe qué operación matemática (sumar, restar, multiplicar o dividir) tiene que realizar para resolver un problema.

• Tiene muchas dificultades en el cálculo mental y en ejercicios concretos como contar hacia atrás, situar un número en una secuencia o escribir correctamente el número en un dictado.

• Le resulta casi imposible aprenderse las tablas de multiplicar y si finalmente las memoriza las vuelve a olvidar.

• Muestra mucha ansiedad hacia la asignatura, con sentimientos de bloqueo, rechazo y vergüenza.

learn-3701963_1280

¿Se supera la discalculia?

Una vez que hay sospecha de que el niño tiene discalculia, conviene que sea valorado por un profesional. “Para un niño que tiene discalculia, lo recomendable es realizar tratamiento psicopedagógico. La reeducación con un profesional le permitirá comprender poco a poco y asentar las bases de los aprendizajes académicos para ir secuencialmente subiendo su dificultad. La reeducación debe realizarse mediante recursos y actividades que al niño le permitan comprender mejor esos conocimientos que con el aprendizaje más tradicional no son capaces de asimilar”, explica Laura Aguilera.

Aunque la discalculia no llega a desaparecer del todo, sí se puede manejar para que el niño pueda alcanzar ciertas competencias matemáticas. Así, “el tratamiento individual y continuo es crucial para que mejore”, insiste la experta.

«El refuerzo positivo es muy importante en estos escolares que pueden tener más riesgo de fracaso escolar, por eso hay que valorar mucho la conveniencia o no de sacarlos a la pizarra o de cualquier otra actividad que suponga su exposición pública con respecto a las matemáticas»

¿Afecta a otras áreas?

Las matemáticas forman parte de la vida, por eso hay otras áreas de desarrollo que se pueden ver afectadas cuando hay discalculia. Son, entre otras, las siguientes, según apunta la directora del Centro PAI:

• Medición: dificultades para leer gráficos, la hora o entender cuánto tiempo ha pasado…

• Habilidad visoespacial: dificultades para reconocer derecha o izquierda y objetos en tres dimensiones desde otro ángulo…

• Cálculo: dificultades para contar dinero y saber el cambio que deberían devolverte…

Cómo ayudar desde el colegio

Los niños con discalculia precisan de ciertas adaptaciones para superar la asignatura de matemáticas. Así, desde el colegio se les puede ayudar de diferentes formas, como concediéndoles más tiempo en los exámenes, dejándoles contar con los dedos, leyéndoles en alto el problema para comprobar que lo han entendido o permitiéndoles consultar las tablas de multiplicar.

El refuerzo positivo es muy importante en estos escolares que pueden tener más riesgo de fracaso escolar, por eso hay que valorar mucho la conveniencia o no de sacarlos a la pizarra o de cualquier otra actividad que suponga su exposición pública con respecto a las matemáticas.