"Un papá con delantal”, un cuento sobre la igualdad de género

La historia, en clave de humor, y contada a través de los ojos de una niña, invita a cuestionarnos la división de algunos roles arcaicos que todavía existen entre hombres y mujeres. 

 

Cuenta Magela Demarco, periodista y escritora, que su propia maternidad – tiene un niño de seis años y medio– y ser la hermana mayor de un hermano de 35, a quien su madre, dice, «sigue tratando como un crío», le inspiró para ir más allá de las consignas de igualdad y lanzarse a escribir un álbum para educar a los niños en la igualdad: Un papá con delantal.

El libro, que fue previamente publicado en Argentina (ciudad natal de su autora), ha sido publicado en España por la Editorial Bellaterra en castellano y catalán y toca la temática de la igualdad de género. «La historia, en clave de humor, y contada a través de los ojos de una niña, invita a cuestionarnos la división de algunos roles arcaicos que todavía existen entre hombres y mujeres. Y a poder ver las diferentes formas en que las mujeres criamos a nuestros niños de nuestras niñas.

[quote]

Un papá con delantal

Un papá con delantal-castellano«¡A que no lo sabéis! En casa, en lugar de una señora que nos ayuda con los quehaceres del hogar, tenemos un hombre que usa delantal. Se llama Amador, lo contrató mamá y lo sabe hacer todo. Pasa el trapo rapidísimo, como si bailara, limpia los muebles y deja los azulejos brillantes. Compra comida ecológica y a buen precio, lava y plancha como nadie, y conoce un montón de trucos. Desde que llegó ha revolucionado toda la casa… y también a los que vivimos en ella. Sobre todo a papá y a Santi, mi hermano. ‘Amador, eres mi ídolo, tú sí que llevas el delantal bien puesto’, le digo yo. Mamá le dice: ‘¿Por qué no te conocí antes?’. Y papá y Santi, ¿qué dicen?»…

[/quote]

En 2019 se abrirán 13 nuevas escuelas infantiles en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid cuenta ya con 6.736 plazas, más las 765 financiadas con fondos municipales en 33 escuelas infantiles privadas para niñas y niños de 0 a 3 años. La apertura de los nuevos equipamientos en 2019 supondrá que la Red Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid supere las 7.800 plazas.

 

Madrid ampliará su red de escuelas infantiles en 2019 con 13 nuevos centros. De éstos cuatro ya se han sumado a las 56 ya existentes en la Red municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid, puesta en marcha en el curso 2017/2018. Estas escuelas para menores de 0 a 3 años se encuentran ubicadas en los distritos de Moratalaz, Moncloa-Aravaca, Villaverde y Retiro.

La puesta en marcha de estos equipamientos, el pasado 28 de enero, supone sumar 510 plazas nuevas a las 6.226 que ya existían con anterioridad (suma total 6.736). Hay que añadir las 765 plazas financiadas con fondos municipales en 33 escuelas infantiles privadas. A lo largo de 2019 quedarán abiertas 13 nuevas escuelas que supondrán 7.800 plazas para niños de 0 a 3 años.

Mejoras laborales y educativas

Una de las mejoras que ha supuesto la red municipal es la estabilidad laboral y mejora de las retribuciones del personal de gestión indirecta. Las nuevas escuelas van a suponer 317 puestos de trabajo estables, y retribuidos por encima de la media del sector. Además, la duración de los contratos por gestión indirecta son de mayor duración, cuatro años prorrogables a seis. La calidad en la enseñanza prima frente al coste en la red de escuelas infantiles del Ayuntamiento de Madrid.

Todas cuentan con la pareja educativa, novedad en la red municipal desde sus comienzos, para que los menores tengan una atención más individualizada; se tienen en cuenta la coeducación, la inclusión y la innovación en los proyectos educativos. Se han disminuido también los ratios en las aulas, fundamentalmente en las unidades para niñas y niños de dos o tres años, pasando de 20 a 16 alumnos por aula.

Se han disminuido también los ratios en las aulas, fundamentalmente en las unidades para niñas y niños de dos o tres años, pasando de 20 a 16 alumnos por aula.

Otra de las mejoras es la reducción de las aportaciones de las familias desde el inicio de la red municipal, como por ejemplo la reducción lineal de 50 euros en la cuota de escolaridad y la supresión de la cuota de 48 euros en bebés. Para 2019/2020 se aplicará la gratuidad de las matriculas, el pasado 24 de enero la Junta de Gobierno aprobó el proyecto inicial para modificar la Ordenanza Reguladora que se encuentra en estos momentos en período de alegaciones.

 

Especial: La feria de los colegios de Madrid

La hora de elegir colegio puede ser un momento de tensión, incertidumbre, dudas, opiniones, etcétera. Hemos preparado un especial para acompañar a las familias en esta difícil decisión.

 

En la Comunidad de Madrid hay alrededor de 1.600 colegios donde cada año arrancan su educación más de 60.000 niños. Muchos se pasarán los próximos 9 años en sus aulas. Habrá quienes incluso lleguen a estar 15 años en el centro hasta finalizar el Bachillerato. La decisión no es fácil. Hay colegios bilingües y trilingües. Colegios que apuestan por el trabajo por proyectos o que ponen el foco en la inteligencia emocional. Los hay que aplican metodologías Montessori y quienes ponen de relieve su propia metodología. Los hay religiosos y laicos. Algunos han implantado formas de trabajar importadas de países nórdicos y otros han creado equipos de investigación para mejorar sus proyectos. Y todos ellos pueden ser públicos, privados o concertados. Es decir, las familias se tienen que enfrentar a una decisión muy compleja. Deben elegir entre miles de opciones distintas cuál es la que mejor se adapta a lo que esperan de la educación de su hijo. Desde la Feria de los Colegios os queremos ayudar a facilitar esta decisión.

A continuación os ofrecemos una ficha resumen de cada colegio, pero sin duda lo más importante es que podías hablar con ellos. Esperamos que podáis encontrar lo que estáis buscando y os ayudemos a acertar en vuestra decisión. ¡Disfrutad de la Feria de los Colegios!

 

Los colegios públicos en la feria de los colegios

La red más amplia de colegios en la Comunidad de Madrid es la red pública. La calidad del profesorado y la implicación con el modelo educativo ha llevado a los colegios públicos de Madrid a ser punta de lanza en tema como el bilingüismo o la robótica. En la Feria de los Colegios será la Consejería de Educación a través de sus técnicos quienes puedan explicar a todas las familias madrileñas el proyecto educativo de la escuela pública, sus fortalezas y la ubicación de todos los centros. Además, llega el momento de completar el proceso de solicitud de matrícula y las cuestiones administrativas son muy importantes en estos procedimientos. En el espacio de la Escuela Pública será posible resolver todas estas dudas.

 

pencil-3254282_1920

 

Los colegios privados y concertados

 

Zona FP by la feria de los colegios

La Feria de los Colegios ofrece un espacio para FP en donde los alumnos podrán encontrar la oferta de todas las familias de Ciclos Formativos ofrecidos.

 

 

Zona internacional

¿Quieres que tus hijos estudien en el extranjero? En la Feria de los Colegios Edición 2019, te ayudamos para que conozcas mejor y de primera mano las características de cada sistema educativo.

 

Captura de pantalla 2019-02-14 a las 9.58.16

 

 

Educación especial ¿inclusiva?

El Gobierno está diseñando el traspaso de 35.000 alumnos con discapacidad a aulas ordinarias, lo que ha generado controversia entre las familias y profesores afectados.

Por Ana Veiga

 

Inclusión Vs exclusión parece una dicotomía sencilla y más cuando afecta a la infancia. Pero cuando tras la inclusión se esconde la idea de cerrar los colegios de educación especial, padres, madres y educadores se dividen en las opiniones aunque comparten intensidad. Por un lado, están los que deciden apoyar la medida o, al menos, apoyarla con matices, como inicio de la creación de una escuela para todas las personas, sin distinción; por otro, aquellos que la ven como la peor noticia posible para los niños con capacidades diferentes. Pero empecemos por el principio.

¿Segregación escolar?

El Ejecutivo estudia introducir en la nueva Ley de Educación el trasvase de los niños con capacidades diferentes a colegios ordinarios. El posible cierre de los colegios de educación especial está siendo diseñado por el Gobierno, aunque la semilla es ajena. Esta idea fue plantada por la ONU, quien recibió una queja de una organización –de la que no han confirmado nombre oficialmente- por la falta de inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes en la educación ordinaria.

Por ello, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU investigó a España en enero de 2017 y realizó más de 165 entrevistas con funcionarios representantes de asociaciones de afectados y otras organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos, jueces y abogados de diferentes ciudades de España. Tras eso, se elaboró un informe donde se cargaba contra España por la ‘segregación escolar injusta’ que, considera, es el envío sistemático de estudiantes a centros de educación especial. Y sugerían que lo mejor para los niños con necesidades especiales es mantenerlos en las escuelas generales pero añadir los recursos necesarios específicos que les apoyen en su aprendizaje.

Theresia Degener, presidenta del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Naciones Unidas (ONU), afirmó: “El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidad les aboca a trayectorias paralelas en la vida escolar, en el empleo y más tarde en la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes”. Para la ONU, el Estado español vulnera el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre el derecho a la educación al mantener estructuras y dispositivos «discriminatorios y segregadores», incompatiblesconel tratado internacional, firmado por España hace más de una década.

A día de hoy, el Ejecutivo prevé que la norma llegue al Consejo de Ministros en los primeros meses de 2019 e inicie después su tramitación parlamentaria. El Ministerio de Educación comenta que el proceso de reintegración de los niños con diversidad funcional en colegios ordinarios se hará sin prisas y de forma progresiva; y que los actuales colegios especiales serán reconvertidos en centros de apoyo territorial -y sus trabajadores, desempeñarían sus funciones pero en las aulas ordinarias-.

 

wheelchair-3088991_1920

 

Cinco caves del informe de la ONU

El Comité de la ONU destinado a la evaluación de los derechos de las personas con discapacidad resalta varios puntos clave en su estudio.

  1. Que, pese a que las estadísticas disponibles indican un porcentaje alto de inclusión educativa de personas con discapacidad, se ha perpetuado un patrón estructural de exclusión y segregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad, a través de un modelo médico, que afecta desproporcionadamente y en especial a las personas con discapacidad intelectual o psicosocial y a las personas con discapacidad múltiple.
  2. Que en el sistema educativo español no existe un reconocimiento generalizado del modelo de derechos humanos de la discapacidad y hay una falta de acceso a la educación inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad. La inclusión se entiende entre una gran mayoría del personal docente como un principio, una tendencia o un método pedagógico y no como un derecho.
  3. Las personas con discapacidad quedan encuadradas en un sistema de educación paralelo que consiste en los centros de educación especial o en las aulas especiales dentro de los centros ordinarios. Un efecto del sistema existente es la invisibilización de las personas con discapacidad, dejándolas fuera del sistema general, identificándolas desde sus primeros años de vida como “personas que no pueden lograr como las demás”. La trayectoria educativa las encierra en un sistema principalmente médico-rehabilitador, que limita o imposibilita su acceso a las herramientas que necesitan para una vida independiente en la comunidad y su contribución en el mundo social y laboral.
  4. Los hallazgos de la investigación revelan la insuficiencia de las medidas adoptadas para promover la educación inclusiva de las personas con discapacidad, y la poca previsibilidad del sistema de promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.
  5. El sistema de educación inclusiva debe proveer la educación a todos los estudiantes y estar basado en una educación de calidad proporcionando a cada estudiante el apoyo que requiera. Para lograr de manera práctica la educación inclusiva, es necesaria una transferencia de recursos de los centros educativos especiales hacia el sistema educativo general, permitiendo el acceso del alumnado con discapacidad en condiciones de igualdad con el resto de estudiantes, recordando que la no discriminación incluye el derecho a no ser segregado y a ser proporcionado con ajuste razonable y debe entenderse como el deber de proporcionar ambientes de enseñanza accesibles y ajustes razonables

[quote]

Testimonios

“Mi hijo encontró un oasis en el desierto al comenzar a estudiar en un centro específico de Educación Especial”

José María Escudero, presidente de la Plataforma Educación Inclusiva.

De los 217.275 alumnos españoles con discapacidad matriculados en el curso 2016-17 en enseñanzas no universitarias, el 17% del total lo hacía en centros especiales o aulas específicas de colegios ordinarios, dos modalidades rechazadas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Uno de esos niños se llama Jaime, tiene 9 años y autismo. Su padre, José María Escudero, es el Presidente de la Plataforma Educación inclusiva sí, especial también. Esta agrupación ha presentado 180.000 firmas en la Asamblea de Madrid contra un eventual cierre de esos centros especiales y en contra de los proyectos de ley que apuestan por la inclusión de estas personas con necesidades educativas específicas en los colegios ordinarios. “Jaime no tiene lenguaje verbal y experimenta muchas dificultades para poder comunicarse. Lleva casi 3 años en un colegio de Educación Especial porque antes, en el ordinario donde estuvo un año, el desfase con su aula de referencia era tan grande que únicamente podía compartir con sus compañeros el tiempo de recreo y el comedor”, explica. En el centro escolar al que iba no había profesores con formación en autismo y eran ellos, la familia de Jaime, quienes pagaban a una persona de apoyo en el aula. “Al año siguiente, tuvimos la gran suerte de conseguir plaza en otro colegio de educación ordinario, que contaba con un aula TEA -específica para niñas y niños con autismo-”, narra José María. Durante un tiempo, Jaime dividía su tiempo entre su clase de referencia y el aula TEA, hasta que llegó un momento en que el tiempo en el aula específica empezó a aumentar. Los especialistas nos aconsejaron que, para Jaime, en esos momentos era más importante el trabajo que podían realizar con él durante todas las horas del día en un centro de Educación Especializada. Y se cambió. “Te aseguro que a todos se nos rompe el alma… pero esa sensación de tristeza se convierte en una alegría desbordante cuando a los pocos días descubres que, por fin, tu hijo ha encontrado su sitio, su oasis en el desierto”. Sobre la medida que el Gobierno tiene entre manos, opina que demuestra un “absoluto desconocimiento de la discapacidad intelectual y desinterés”.


 

“Nos arriesgamos a dar un enfoque asistencial a la Educación Especial, algo que creíamos superado desde los ochenta”

Miren J. García Celada, directora pedagógica y orientadora en el colegio María Corredentora.

María Corredentora es un colegio de Educación Especial en el que todos los alumnos/as tienen discapacidad. Desde hace años, realizan programas para favorecer la inclusión con otros alumnos escolarizados en colegios ordinarios, algo que encuentra “enriquecedor” tanto para sus alumnos como para los de otros colegios. No obstante, cuando hablamos de incorporar alumnos en su centro que han cursado la Educación Primaria o la ESO en centros ordinarios, dice ver en ellos ciertas conclusiones negativas de la experiencia como inseguridad en ellos mismos, dependencia en actividades de la vida diaria y de autonomía personal por falta de desarrollo de las mismas, dificultades en la interacción social, problemas emocionales…. “Debemos superar ese enfrentamiento entre Educación Especial y Educación Inclusiva. Ambas modalidades somos complementarias”. Así, considera que los colegios de Educación Especial constituyen “una respuesta educativa más, una forma más de prestar apoyos para la educación de calidad de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, como un elemento de diversidad, y por tanto enriquecedor, del sistema educativo” y no cree que su cierre sea una buena idea. Y, aunque en la medida propuesta por el Gobierno se tendría personal especializado en el aula para dar atención extra a los menores que lo necesiten, no le parece suficiente. En su opinión debe existir “complementariedad entre los colegios ordinarios y los de Educación Especial, de manera que se pueda atender adecuadamente a las diversas necesidades educativas que presenten los alumnos, desarrollando su personalidad, aptitudes y capacidades al máximo, que es uno de los aspectos que resalta la ONU”, sostiene. Es más, García cree que el cierre de los centros de Educación Especial podría conllevar “el riesgo de provocar mayor segregación hacia aquellos alumnos con capacidades diferentes y necesidades especiales; y de volver a ver los colegios de educación especial con un enfoque sanitario o asistencial, algo que creíamos superado desde los años 80”.


 

“Es la oportunidad de transformar la escuela en una en la que quepamos todos y todas y eso redunda en la mejora educativa”

Ignacio Calderón es profesor de teoría de la Educación en la Universidad de Málaga.

“No me inclino mucho a hacer definiciones porque es precisamente esa obsesión nuestra por delimitar y etiquetar lo que nos ha traído hasta aquí. En el terreno educativo, inclusión se refiere a darle la vuelta a la educación y hacerla para todas las personas, y para todas juntas. Por eso hablamos de una escuela sin adjetivos eduque a toda la infancia en que, en la sociedad, cabemos todas las personas si aprendemos a vivir unas con otras, respetando y valorando nuestras diferencias”. Opina lo mismo del término ‘Educación Especial’. “La división entre educación ordinaria y especial es una de las cuestiones que hay que problematizar porque parte de la idea de que es legítimo que un grupo de chicos y chicas no pueda estar con otro. Hablamos de capacidades diferentes, lo que no deja de ser una trampa: con ello afirmamos que quienes decidimos poner ese adjetivo nos calificamos de normales. El uso de la normalidad excluye, es un acto de cobardía que reniega de nuestras diferencias para no ser excluidos”, sentencia. Reconoce que los centros de Educación Especial han tratado de responder a esa exclusión que históricamente han sufrido muchos niños y niñas estigmatizados por la discapacidad, pero considera que la solución a esta división que excluye es aprender a vivir juntos. “Las escuelas deben ser de todas las personas, y para que eso ocurra tenemos que generar en el interior de ellas una importante flexibilidad. Eso redunda en la mejora educativa ”. A pesar de mostrar cautela por no saber aún cómo se llevaría a cabo el cierre de centros especiales, cree que es algo que tenemos que acometer “porque nos comprometimos hace décadas. Tenemos que lograr que todos podamos aprender juntos, lo que no significa aprender lo mismo, de la misma forma y al mismo tiempo”. Y añade: “Este cambio implicaría transformar la cultura y las prácticas de los centros. Calderón augura que esta medida ofrece “la oportunidad para comenzar ese cambio que necesita nuestro sistema”.

[/quote]

Tania García: “Educamos de forma adultista y conductista”

En Educar sin perder los nervios (Vergara), Tania García propone un trabajo emocional e interior a los padres para dar la vuelta a lo que ella considera un paradigma de educación “adultista y conductista” en el que aún siguen primando la represión, la sumisión y el castigo. 

 

 

Tania García es escritora, madre de dos hijos y creadora de Edurespeta, una escuela internacional para familias y profesionales que desean educar desde el respeto. En 2017 publicó su primer libro, Guía para madres y padres imperfectos que entienden que sus hijos también lo son, todo un éxito de ventas que alcanzó la octava edición en apenas un año en el mercado. Ahora presenta Educar sin perder los nervios (Vergara), un libro que propone un trabajo emocional e interior a los padres para dar la vuelta a lo que ella considera un paradigma de educación “adultista y conductista” en el que aún siguen primando la represión, la sumisión y el castigo.

 

Dedicas el libro a tus hijos. Y también “a todos los niños y niñas del mundo, los únicos que pueden salvarlo”. Que puedan hacerlo, ¿dependerá de la forma en que les criemos y les eduquemos?

Por supuesto. Actualmente educamos de forma adultista y conductista, es decir, bajo el interés y punto de vista adulto, bajo la represión, la sumisión y el castigo. El único punto de vista importante, en cualquier situación, es el del adulto. Al final la sociedad que tenemos es el resultado de este tipo de educación, en el que los adultos tenemos innumerables carencias emocionales, las cuales ni tan siquiera vemos, o quizás empezamos a ver cuando nos convertimos en padres y nos encontramos a nosotros mismos tratando a nuestros hijos como un día juramos que no haríamos nunca.

Y, por regla general, ¿cómo dirías que lo estamos haciendo? Criar y educar a los niños del futuro, me refiero.

Mal. Como te decía, seguimos educando de igual forma, y esto hace que se repitan constantemente los mismos errores: castigamos, gritamos, ponemos consecuencias, catalogamos de retadores, tiranos y malos, exigimos, pegamos, insultamos, comparamos, etiquetamos, controlamos, ignoramos emocionalmente… La ciencia demuestra que estos errores son tremendamente nefastos para la salud mental y, por tanto, emocional y física de los niños. Y los seguimos cometiendo.

2C8A9528¿Qué consecuencias concretamente tiene para nuestros hijos que nosotros perdamos los nervios? Al margen de la culpa que luego arrastramos…

Todas las personas perdemos los nervios alguna vez, somos seres humanos, somos seres emocionales, pero ni debemos agarrarnos a eso ni esto quiere decir que podamos pagar nuestras carencias con los seres más inocentes, en desarrollo y puros que existen: los niños. Las consecuencias son muchas, desde la falta de autoestima, seguridad y confianza, hasta dificultades en las relaciones sociales, e incluso también físicas como problemas estomacales, insomnio o depresión. Y es que sentirse solo emocionalmente en tu propio hogar o escuela, es de las peores cosas que te pueden pasar como ser humano.

Mi sensación es que prima una falsa idea que escribes en la introducción: que los adultos somos superiores a los niños. ¿Por eso nos cuesta tan poco perder los nervios con ellos y gritarles en circunstancias por las que, por ejemplo, nunca se nos ocurriría gritar a un adulto?

Los adultos no somos superiores a los niños, pero nos creemos superiores a ellos. No somos capaces de ponernos en su lugar ni de entender sus necesidades emocionales y por tanto cerebrales. Cuando un niño se expresa emocionalmente, o en cualquier otra situación, necesita empatía, comprensión y amabilidad. No necesita ni riñas, ni castigos, ni coacciones, necesita a un adulto coherente que le guíe desde la empatía. Empatizar no significa que estemos de acuerdo con ellos, de hecho en la mayoría de ocasiones no lo estaremos porque sus necesidades y/o intereses no son los mismos que los nuestros, como es obvio, pero empatizar no conlleva estar de acuerdo. Debemos trabajarnos profundamente para poder conectar con los niños y adolescentes.

¿Qué hay detrás de ese perder los nervios de los padres? ¿Son esos gritos que les proferimos el eco de emociones no expresadas durante la infancia, esa mochila con la que todos cargamos?

Exacto. Las emociones si no son atendidas se enquistan en forma de muchas cosas, entre ellas, la de no conocernos a nosotros mismos. Educar sin perder los nervios es una guía que transforma toda tu realidad emocional para empezar a comprenderte emocionalmente desde tu infancia hasta tu presente, ayudándote a deshacerte de gran parte de la mochila. 

En ese sentido, imagino que para cambiar la forma en que educamos a nuestros hijos, para no repetir los patrones con los que nos educaron a nosotros, es necesario primero hacer un trabajo interno y personal, ¿no?

Sí, pero aunque debamos trabajarnos, todo debemos hacerlo en sintonía. Es decir, no debemos esperar a aprender a tratar correctamente a los niños hasta que tengamos trabajada nuestra parte interior, sino que se debe hacer a la vez. Recordemos que nuestros hijos son los mejores maestros.

Los padres perdemos los nervios especialmente cuando nuestros hijos muestran sus emociones, sobre todo de rabia, de ira, de enfado.

Se trata de acompañar, de aprender a saber estar cuando los niños se están expresando y/o sintiendo, conociendo con exactitud cómo debemos comportarnos y sin dejar que nuestras emociones adultas nos invadan y se interpongan entre nuestros hijos, su necesidad emocional y nuestra relación con ellos.

¿Y qué consejos básicos darías a los padres para empezar a dar ese salto entre la represión y el acompañamiento de las emociones?

Es muy importante autoconocerse, hacer una reflexión profunda de cómo uno vive sus emociones, cómo las expresa, qué piensa de ellas, cómo las experimenta, con quién suele perder los nervios, qué sabe de las emociones y sus funciones, cómo las identifica in situ, dónde las coloca una vez sabe cómo se siente y por qué, cómo las vivió en su infancia, si era escuchado o no, si era criticado cuando las sentía o no, si era abrazado, acompañado y protegido ante una emoción intensa o por el contrario era ignorado… Los padres tienen que trabajar su equilibrio emocional, en definitiva, para poder así tener calma, amabilidad, cariño y comprensión ante una emoción infantil o adolescente.

 

[quote]

educar sin perder los nervios

 

 

‘Educar sin perder los nervios. Guía emocional para transformar tu vida familiar’

Autora: Tania García

Editorial: Vergara

1ª ed. (17/01/2019)

224 páginas

ISBN 8416076863

 

 

[/quote]

 

 

 

En busca de una crianza sin prisas

Vivimos en la sociedad de la aceleración y las prisas. Todo es urgente y ese ritmo frenético se contagia a la crianza de los hijos. Para contrarrestarlo, nace el slow parenting (paternidad lenta), un movimiento que intenta disfrutar de la aventura de ser padres de un modo sosegado.

 

Por Terry Gragera

El trabajo, las tareas domésticas, los deberes, las actividades extraescolares, la compra, el teléfono… el día a día se convierte en una sucesión de actividades desenfrenadas que repercuten en todos los miembros de la familia. Parece que la sociedad impone las prisas, impone llegar primero a todos los lugares, acceder a todos los conocimientos y aptitudes posibles, exprimir cada día al máximo y ser perfectos. Y los padres y los hijos se resienten: ansiedad, depresión, problemas de alimentación, trastornos del sueño, que afectan no solo a los adultos sino a niños. ¿Ha llegado el momento de parar?

“El slow parenting tiene que ver con el ritmo en que educamos a nuestros hijos. Fundamentalmente, adecuándolo a sus necesidades, no a las nuestras. Sin prisas, sin adelantar etapas y priorizando la calidad de la atención que les damos”, explica Àngels Ponce, terapeuta familiar. Educar a los niños según el estilo del slow parenting, supone para ellos ciertas ventajas. “Fundamentalmente que no reciben tanta presión, por tanto, pueden estar más relajados. Tienen más tiempo para explorar, descubrir, aburrirse y desarrollar su curiosidad, porque no tienen todo el tiempo programado”, destaca la experta.

La paternidad “a fuego lento” o slow parenting tiene una serie de puntos básicos:

Atención de calidad. Los padres deben prestar a sus hijos una atención suficiente y de calidad cuando estén juntos. Sin pantallas de por medio, dedicándoles tiempo verdadero y sin intentar compensar la falta de presencia con regalos o promesas. El tiempo juntos en familia es fundamental, y si puede ser en contacto con la naturaleza, aún mejor.

Fuera presiones. Los niños se desarrollan según sus ritmos personales, sin exigencias impuestas desde fuera. No es necesario ser el primero en todo ni dominar varias destrezas ni ser perfecto. La infancia queda fuera de la competitividad característica del mundo adulto.

Espacio libre de programación. Hay que fomentar los espacios y tiempos de juego espontáneo de cada niño, los tiempos de inactividad y los tiempos de descanso. De todos ellos, el niño va a sacar un aprendizaje valioso. Los padres no programan todo el tiempo de sus hijos, estos deben explorar el mundo por sí solos en determinados momentos.

Sin culpas. Los padres no nacen sabiendo cómo educar. Pueden equivocarse. Los padres perfectos no existen. Tampoco deben imponerse un estilo ajeno a su forma de ser en la crianza de sus hijos. Hay que hacer valer el sentido común y explorar distintos caminos hasta llegar al que mejor se adapte a la realidad de cada familia.

Con empatía. El niño debe sentir que se le acepta y quiere por ser quien es y no por lo que consigue, ni por las notas que saca o los goles que mete. Debe ser escuchado y atendido con los cinco sentidos por los padres, sin que su vida se convierta en una carrera, como la de los adultos, para obtener la perfección. Esa aceptación plena, e independiente de sus logros, aumentará la seguridad y la autoestima del niño y lo preparará para ser una persona empática.

¿Y en el colegio?

¿Cómo puede afectar al desarrollo escolar el que un niño sea educado en casa bajo las premisas del slow parenting? “El slow parenting se refiere a la parentalidad y la maternidad y no es incompatible con que el niño esté en cualquier entorno escolar, donde también van a respetar su ritmo de desarrollo”, indica la experta. ¿Y qué consecuencias tiene sobre su círculo social esta forma de educar? “Por lo que se refiere a la sociedad, somos los padres y las madres los que hacemos de transmisores de los valores y las normas que existen en la sociedad. Pero es importante que hagamos esto con el apoyo de diferentes agentes (maestros, médicos, familiares…) y conscientemente, es decir, informándonos y reflexionando”, recomienda Àngels Ponce.

 

[quote]

Padres más satisfechos

“El slow parenting es una nueva forma de entender la crianza de los hijos que repercute en la vivencia de esta. Los padres que optan por este estilo se sienten más satisfechos. Así lo explica la terapeuta familiar Ángels Ponce: “Es así porque pueden disfrutar más relajadamente de sus hijos sin la presión de las expectativas o de lo que ‘deberían hacer’ (aunque al principio les resulte difícil). Se prioriza el ‘acompañar’ al niño, adaptarse a su ritmo y ponerse a su nivel, y esto facilita el disfrute de la experiencia de hacer de padre y de un tiempo compartido de calidad, sin abandonar los roles fundamentales de la paternidad”, destaca.

[/quote]

 

Sabemos lo que comemos

Compartir tiempo juntos, valorar los alimentos naturales y los oficios tradicionales son los objetivos de estas actividades para hacer en familia y conocer más sobre nuestra cultura y nuestra dieta mediterránea.

 

Por Eva Carrasco

Todos conocemos la famosa frase de Benjamin Franklin “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. En nuestra lucha contra la obesidad infantil, a favor de la sostenibilidad y en nuestro empeño por comunicarnos con nuestros hijos, hemos encontrado unas actividades que lo aglutinan todo. El turismo industrial nos invita a mancharnos las manos y aprender juntos.

EL DÍA QUE FUI APICULTOR

¿Conocen los niños la importancia que tienen las abejas?. Ofréceles la oportunidad de ser apicultor por un día en Valoria la Buena dentro de la Ruta de Cigales, a un paso de Valladolid. La aventura comienza al ponerse el traje especial para ir bien protegido. Silenciosamente os acercaréis a las colmenas de Montes de Valveni y aprenderéis cómo elaboran la miel y cómo se organizan. Para terminar, por supuesto se realiza una cata para comparar diferentes mieles de lavanda, milflores y bosque. El mes de marzo abren un nuevo Aula de las abejas donde mostrar toda la sabiduría que esconden estos pequeños animales.

Actividad: De abril a octubre a las 11h, solo con reserva previa. Recomendado para mayores de 5 años. Imprescindible calzado cerrado. Adultos 15€, niños 12€

 


 

 

MARISCADORAS GALICIA

Dentro de la Ruta de los Faros de Galicia, el club Mar Galaica ofrece la posibilidad de acompañar a las mariscadoras en un día de faena. El horario dependerá de las mareas. Podréis aprender a tejer las redes para las distintas artes de pesca, saber cómo se envasan las conservas artesanales e incluso, o la visita guiada por una lonja a por un puerto en el momento de máxima actividad.

Actividad: Contactar con la Ruta de los Faros de Galicia.

 


 

 

PLANTACIONES DE PLÁTANO EN LA PALMA

Ecofinca Platanológico es una extensión agraria dedicada en su mayor parte al cultivo ecológico del plátano y al desarrollo de proyectos relacionados con la agricultura ecológica. Es una forma de entender la agricultura como medio de desarrollo y sostenibilidad, y por eso basan sus proyectos en la divulgación y transmisión de esos valores. Todo esto durante un agradable paseo por un jardín botánico subtropical. Actividad: Miércoles, jueves y sábados a las 10:30h. Visitas guiadas de 2 horas. Acceso desde la playa de Puerto Naos. Entrada 20€ adulto, 10€ niños, los menores de 10 años no pagan.

 


 

 

 

TALLER SALINERO EN AÑANA

El taller salinero brinda la oportunidad de experimentar de forma lúdica y divertida cómo se produce sal en el Valle Salado de Añana, Patrimonio Agrícola Mundial. En una zona de las salinas especialmente habilitada, un guía os enseñará de forma didáctica los diferentes pasos para producir el «oro blanco»: llenar las eras de salmuera; manejar el trabuquete para su llenado; revolver el agua salada con los rodillos; recoger la sal en los cestos; entrojar o depositar la sal en los almacenes…

Actividad: Durante el verano a las 11:00 y a las 17:00. Precio adultos 8€, niños 5€.

 


 

 

RECOLECTAR TRUFA EN SORIA

Es un espectáculo maravilloso ver a los perros truferos hacer su trabajo en el campo. Encitruf organiza visitas para familias en Soria. Primero se entra en los viveros para descubrir dónde se crían los plantones de las encinas, para que se produzca la trufa. Después llega la parte más emocionante, salir al campo con los perros y compartir su alegría al encontrarla. A medida que escarbamos, su especial aroma se va desvelando impregnado en la tierra. La actividad puede terminar en una degustación de distintos tipos de trufa.

Actividad: De diciembre a marzo a las 11:00 los fines de semana (entre semana consultar). Duración dos horas. Precio: Sin degustación: 35€, Con degustación: 70€. Menores de 10 años gratis.

 


 

 

AMASANDO PAN

A los pies de la Sierra del Albarracín, en la localidad gaditana de El Bosque se encuentra uno de los últimos molinos hidráulicos de España que todavía está en funcionamiento. Molino de Abajo se encuentra en perfecto estado de conservación, con la maquinaria y utensilios originales. Durante la visita guiada se dará a conocer el mecanismo de funcionamiento de un molino hidráulico, realizar un taller de elaboración de pan desde la molienda del trigo hasta la cocción de la masa, y una degustación de productos típicos de la zona.

Actividad: precio 7€.

 


 

 

 

 

ELABORACIÓN DE QUESOS EN CABAÑEROS

Este taller de elaboración de queso en Cabañeros representa una experiencia única donde poder sentiros queseros por un día, totalmente práctico y muy entretenido. Aprenderéis a hacer quesos frescos, yogur, requesón y cuajada. Una experiencia auténtica para disfrutar en familia. Al finalizar el taller os llevaréis a casa los productos elaborados. Se realiza en localidad toledana de Los Navalucillos, a apenas una hora de Madrid, y muy cerca del Parque Nacional de Cabañeros, con una naturaleza espectacular.

Actividad: Precio 35€. Duración 2 horas. Es necesario reserva previa.

 


 

 

TEMPOREROS DE LA ACEITUNA

Ir la olivar al comienzo del invierno, con los enseres tradicionales para participar en la recogida simbólica de la aceituna conociendo los distintos sistemas como el vareado o el ordeño. Marchar después a la almazara para ver qué ocurre con el fruto y todo su proceso hasta conseguir el aceite. La Amazara de Oleícola San Francisco en Begijar ofrece esta actividad que comienza con la visita al olivar y finaliza con una degustación en la almazara.

Actividad: Durante los meses de octubre a enero. Precio 30€.

 


 

 

PASTOREANDO OVEJAS

En el Parque Nacional de Urkiola comenzaréis la experiencia en el caserío donde se encuentra la granja, ayudando a Patxi a ordeñar las ovejas y, si coincide la época, también a esquilarlas. Con la leche obtenida elaboraréis un queso fresco o una cuajada, o si preferís con el suero sobrante de la elaboración de queso podéis realizar un taller de jabones. También se realiza un taller de transformación de la lana.

Actividad: Duración 3 horas. Precio: Adultos 18€, niños de 3 a 12 años 5€. Reserva con antelación

 

El drama de los niños migrantes no acompañados

En 2018, 6.063 niños y niñas no acompañados llegaron por mar a España. Son datos del informe Los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española, elaborado tras una investigación en Andalucía, Ceuta y Melilla por UNICEF Comité Español. 

 

Según datos del informe Los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española, elaborado tras una investigación en Andalucía, Ceuta y Melilla por UNICEF Comité Español, en 2018, 6.063 niños y niñas no acompañados llegaron por mar a España, un 150% más respecto al año anterior.

«El nuevo informe de UNICEF sobre la situación de los niños migrantes no acompañados en la #FronteraSur quiere contribuir a la búsqueda de situaciones en un ámbito que es de actuación prioritaria para España según el Comité de los Derechos del Niño», señalaba Gustavo Suárez Pertierra, presidente de la organización, durante la rueda de prensa para la presentación del informe en Madrid.

Además de investigación, entrevistas y trabajo de campo, el informe incorpora la voz de niños que están en los centros de protección visitados y también de los que están en la calle. Para ello los autores del informe visitaron 20 centros de los sistemas de protección y acogida a migrantes, y entrevistaron a niños y niñas no acompañados, jóvenes extutelados y a los actores clave de los distintos niveles políticos y administrativos territoriales y del poder judicial, sociedad civil, Defensorías del Pueblo y agencias de Naciones Unidas.

«No nos podemos permitir que España, con independencia del gobierno que tenga, no dé una respuesta a los desafíos que en este momento presenta la atención y protección integral de los niños migrantes no acompañados», lamentaba Suárez Pertierra, para quien es fundamental un Plan Nacional y un presupuesto estable para asumir los cuidados de los niños y jóvenes tutelados por las comunidades.

La realidad de la inmigración infantil en cifras

Actualmente, hay 13.012 niños migrantes no acompañados viviendo en nuestro país bajo tutela de las comunidades autónomas. Estas cifras constituyen las más elevadas para España desde que se ha constituido en país receptor de inmigración. Se trata de niños que llegan sin la compañía de un adulto responsable de ellos. Niños que dejan su país por falta de futuro o huyendo de la violencia, y que proceden mayoritariamente de Marruecos (68%), Guinea Conakry (8,4%), Argelia (5,2%), Malí (4,5%) y Costa de Marfil (3,5%).

 

Captura de pantalla 2019-02-27 a las 13.51.06

 

 

«La adopción de este Plan, requiere un acuerdo entre Estado y Comunidades y Ciudades Autónomas, y la implicación de todas las instituciones públicas competentes, organizaciones de la sociedad civil, agencias de Naciones Unidas especializadas y personal técnico y académico experto. Este Plan es imprescindible para garantizar la implementación de una política pública homogénea de protección integral de los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en España», recuerdan desde UNICEF en su informe.

 

 

Un campamento con mucho ritmo (y aprendizaje)

Los participantes en el Summer Camp Música y Cultura de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid recibirán formación musical, clases de idiomas, asistirán a museos, practicarán deportes y disfrutarán de excursiones, entre otras actividades.

 

Del 1 al 14 de julio de 2019, la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, celebra la tercera edición del Summer Camp Música y Cultura, destinado a jóvenes entre 12-17 años, en el que se ofrece una experiencia musical, cultural y de idiomas única en España.

Tras el éxito de sus dos años anteriores, donde participaron jóvenes de diez nacionalidades distintas, la Escuela tiene ya abierto el plazo de inscripción para esta edición 2019, donde podrán apuntarse hasta 50 jóvenes de todo el mundo, en dos modalidades de Campus (Completo, donde los alumnos pernoctarán en el Colegio Mayor San Pablo y Campus de día, con un horario de 9 de la mañana a 9 de la noche).

El programa constará de clases de instrumento individuales y personalizadas, ensayos privados, coro y asignaturas teóricas sobre música (cuyas temáticas estarán conectadas con visitas a los grandes museos de Madrid y a un lutier). Asimismo, la actividad académica y el ocio no estarán reñidos. Los jóvenes compaginarán sus clases en la Escuela con actividades lúdicas y deportivas, que harán de su paso por el programa una experiencia divertida y enriquecedora.

 

grupo

 

Todos los participantes serán educados en competencias vinculadas a la Escuela Reina Sofía, tales como: constancia, dedicación, trabajo en equipo, alto nivel de responsabilidad y promoción del diálogo entre naciones a través de la música y el arte. Además, los alumnos viajarán durante tres días a Santander para asistir al XIX Encuentro de Música y Academia, un festival de música por toda Cantabria, organizado por la Escuela. Los alumnos disfrutarán de visitas culturales, asistencia a conciertos dentro del programa y la oportunidad de asistir a clases magistrales de pedagogos internacionales como Ivan Monighetti, Zakhar Bron, o Dmitri Bashkirov, entre otros.

Al finalizar el programa estival, todos los jóvenes participantes del Summer Camp actuarán en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía ante un público muy exigente, sus propias familias. Un espectáculo musical de éxito como colofón a dos semanas de un programa inolvidable.

Bajo su carácter de Fundación, la Escuela Reina Sofía ofrece becas del 40% sobre el coste del programa a todas las familias interesadas en que sus hijos participen en el Summer Camp. Para conseguirlas, deberán rellenar un formulario, enviar un video del joven tocando el instrumento con el que quiera participar en el programa y adjuntar una carta de motivación, que será valorado por un comité académico.