Barbie pone en valor referentes femeninos para empoderar a las niñas

Barbie presentaba hace unas semanas, junto a la piloto Laia Sanz, el ambicioso programa escolarYo Puedo Ser, un proyecto con el objetivo de dar a conocer y poner en valor el papel de mujeres que han hecho historia en ámbitos clave como la cultura, la ciencia, la política o el deporte. Barbie ha puesto en marcha varias iniciativas centradas en derribar los estereotipos de género tanto dentro como fuera de las aulas.

Laia Sanz, seleccionada como ‘mujer inspiradora’ por los niños participantes en la primera fase del programa, ha compartido su experiencia en un deporte tan duro como el motor, reservado históricamente para los hombres. La trece veces campeona del mundo de trial, cinco veces campeona del mundo de enduro y piloto del Dakar, dónde ha conseguido el mejor resultado femenino de la historia, ha abierto camino para una cantera de nuevas promesas femeninas.

Con el ejemplo de Laia, junto a otros referentes destacados, Barbie busca poner en valor el papel fundamental de la mujer en la sociedad para motivar a las más pequeñas a que persigan sus sueños. ”Iniciativas como ‘Yo Puedo Ser’ de Barbie son muy necesarias para demostrar que con pasión y perseverancia todos los objetivos pueden cumplirse aunque puedan suponer auténticos retos. Es todo un honor haber sido elegida como referente por los niños y toda una motivación para seguir demostrando que no hay ningún deporte que se le resista a las chicas. Quién tiene la voluntad, tiene la fuerza”, afirma Laia Sanz.

 

Escasa presencia de mujeres

En la actualidad, solo el 7,5% de los personajes que aparecen en los libros de texto son mujeres. Únicamente el 11,8% de los cargos de máxima responsabilidad está en manos femeninas y la proporción de mujeres en carreras de Ingeniería o Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) sigue siendo muy minoritaria. Asimismo, se mantiene la tendencia histórica con un porcentaje muy elevado de mujeres que se dedican a la educación o la sanidad.

Ante este contexto, Barbie da un paso más en su lucha contra el Dream Gap, fenómeno por el que pasan las niñas a partir de los 5 años, cuando empiezan a perder la confianza en sí mismas y en sus competencias, de acuerdo con los estudios llevados a cabo por las Universidades de Princeton, Nueva York o Illinois. Reafirmando su compromiso con el empoderamiento de las niñas, el programa escolar ‘Yo Puedo Ser’ de Barbie dota a los alumnos de primaria españoles con herramientas e información para que descubran el papel de mujeres que han derribado barreras, transmitiéndoles así valores de respeto y educándolos en términos de igualdad. “Desde Barbie seguimos trabajando cada día para inspirar a las más pequeñas, motivarlas para que sueñen grande y alcancen todas las metas que se propongan. La gran aceptación del programa ‘Yo Puedo Ser’ demuestra la importancia y necesidad de estas iniciativas en el ámbito educativo”, ha señalado Ruth Henriquez, Directora de Marketing de Mattel.

La primera fase de ‘Yo Puedo Ser’ ha sido todo un éxito con la inscripción de más de 100.000 alumnos de escuelas de primaria, que han trabajado en la identificación y selección de grandes referentes femeninos. Las mujeres escogidas por los alumnos han sido Inma Shara, Frida Kahlo y J.K Rowling en el ámbito cultural, y Malala Yousafzai, Michelle Obama y Ángela Merkel en la esfera política. En el sector científico, Margarita Salas, Elena García Amada y Marie Curie han sido las elegidas, mientras que, en el terreno deportivo, Laia Sanz y Lydia Valentin son algunas de las figuras que más inspiran a los niños.

Durante 2019, Barbie seguirá centrada en dar visibilidad a referentes femeninos con la segunda fase del programa, prevista para mediados de este año, y pondrá en marcha también nuevas acciones centradas en empoderar a las más pequeñas y fomentar la igualdad de oportunidades.

Plena inclusión reclama una estrategia nacional para una educación inclusiva de calidad

La confederación que agrupa a 900 entidades de apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo demanda que el Estado aporte los medios necesarios y que cuente con la participación del sector.

 

«Plena inclusión España demanda al futuro Gobierno que salga de las próximas elecciones que impulse una estrategia nacional que garantice la extensión de una educación inclusiva de calidad”, afirma Santiago López, presidente de la confederación que agrupa a 900 entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de todo el país. Las declaraciones de López llegan tras la recepción de la respuesta por carta, de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, a una misiva enviada por Plena inclusión a finales de febrero. En la misma se demandaba al ministerio más información respecto a los planes del Ejecutivo de Pedro Sánchez sobre el proceso y plazos de extensión de la educación inclusiva.

“Las medidas que se tomen deben contemplar los medios y apoyos necesarios para que el modelo que se implante garantice una inclusión real y de calidad en el sistema educativo para todos los niños y niñas”, sostiene Santiago López. Como entidad que aglutina al movimiento de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y perteneciente al CERMI, Plena inclusión solicita al Gobierno que esta estrategia contemple los retos contemplados en el objetivo nº4 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas y que se enmarque en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Plena inclusión valora la claridad mostrada por la ministra Celaá en su carta al aclarar la información confusa que se ha manejado desde diferentes ámbitos en las últimas semanas y que ha generado una gran inquietud social. El texto de la misiva señala que “la voluntad del Ministerio de Educación y FP de dar un nuevo impulso a la educación inclusiva (…) no va a suponer ni el cierre ni la desaparición de los Centros de Educación Especial”. Para añadir después: “Este ha de ser un proceso sereno, participativo y que requiere un periodo largo de implementación, como el de toda transformación profunda del sistema educativo”.

El presidente de Plena inclusión España exige respeto para un asunto de tanta relevancia social, como es el de la extensión de la educación inclusiva. “Nos gustaría que se dejará de utilizar este tema básico para el futuro de nuestro país como arma arrojadiza en un escenario tan convulso, como el presente, previo a las elecciones del 28 de abril”, subraya Santiago López.

5 cuentos sobre abuelos para leer con nuestros hijos

Los abuelos son una parte importante de la vida de nuestros hijos. Sobre ellos, sobre los abuelos, estos cinco cuentos para leer en familia.

 

Nuestra infancia ha estado marcada por nuestros abuelos. También la infancia de nuestros hijos. En homenaje a ellos, a los abuelos, cinco cuentos que transmiten su valor para la familia –y para la sociedad en general– en cada página.

 

Las arrugas de la abuela, de Simona Ciraolo (Editorial Andana)

Una arruga puede ser mucho más de lo que aparenta, porque cada pequeño surco de un rostro esconde su propia historia… La abuela responde a la curiosidad de su nieta explicándole la historia que se esconde detrás de cada una de las arrugas de su cara. De este modo, una niña pequeña descubre los preciosos recuerdos de su abuela cuando las arrugas de la vejez se convierten en maravillosos pliegues en el tiempo.

 

[quote]

las arrugas de mi abuela

 

Las arrugas de la abuela

Autora: Simona Ciraolo

Editorial Andana

ISBN: 978-84-16394-42-5

Formato: 28,5 x 23 cm

Páginas: 40

Precio: 15,50 €

[/quote]

 


 

 

Superabuelas, de Juan Carlos Román / Cristina Quiles (Editorial Amigos de papel)

Prepárate para vivir la aventura más tierna jamás contada. Emoción garantizada en un libro divertido y entrañable. Un homenaje mas que merecido a un grupo de adorables abuelas, todas ellas reales. Si vas a visitarlas, te contarán historias súper increíbles, porque ellas tienen, ¡superpoderes! Y, aunque pienses que eso de las superabuelas y los superpoderes es algo que nos estamos inventando para entretenerte y hacerte reír, espera a leer lo que sucedió un día en que … Primeros lectores.

 

[quote]
superabuelasSuperabuelas

Autores: Juan Carlos Román / Cristina Quiles

Editorial Amigos de papel

ISBN: 978-84-942846-7-0

Formato: 23 x 25 cm

Páginas: 36

Precio: 14,30 €

[/quote]

 

 


 

 

El pájaro de la abuela , de Benji Davies (Editorial Andana)

Noé va a casa de su abuela a pasar unos días. La abuela vive sola en una casa muy lejana, hace sopa de algas y guarda los dientes en un bote. Además, siempre está muy ocupada y nunca tiene tiempo para jugar. Un día, Noé se aleja para explorar él solo el entorno. Pero, cuando menos se lo esperaba, le sorprende una tormenta que lo deja atrapado. Puede que la abuela supiera qué hacer en aquella situación, pero está demasiado lejos. ¿Cómo conseguirá volver a casa?

 

[quote]

el pájaro de la abuelaEl pájaro de la abuela

Autor: Benji Davies

Editorial Andana

ISBN: 978-84-17497-10-1

Formato: 28 x 25 cm

Páginas: 32

Precio: 15,90 €

[/quote]

 


 

 

Abuelos, de Chema Heras (Editorial Kalandraka)

Todos nos hacemos viejos, es ley de vida. Pero la belleza no muere con los años, simplemente se transforma. Una hermosa historia repleta de metáforas encadenadas.

 

[quote]
abuelos
Abuelos

Autor: Chema Heras

Editorial Kalandraka

ISBN:978-84-8464-513-9

Formato: 22 x 22 cm

Páginas: 40

Precio: 13 €

[/quote]

 

 


 

 

Los tejemanejes de la abuela, de Xavi Simó / Roger Simó (Editorial Andana)

Desde que se ha quedado viuda, a la abuela Rosalía le cuesta vivir sola, la casa se le cae encima y se pasa los días mirando por la ventana. Pero un día recibirá una propuesta que le llenará la vida de color. Un libro para explicar a los niños que es posible superar grandes retos con la ayuda de los demás. Un álbum para trabajar con los más pequeños de la casa el duelo.

 

[quote]
Los tejemanejes de la abuelaLos tejemanejes de la abuela

Autores: Xavi Simó / Roger Simó

Editorial Andana

ISBN: 978-84-17497-10-1

Formato: 28 x 25 cm

Páginas: 32

Precio: 15,90 €

[/quote]

Convocada la segunda edición de la Beca Menudos Corazones

El plazo de recepción de las solicitudes, como recogen las bases de la convocatoria, finaliza a las 18 horas del 5 de abril de 2019.

La Fundación Menudos Corazones y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) convocan la segunda edición de la Beca Menudos Corazones para la realización de un proyecto de investigación médica. A la Beca Menudos Corazones, con una dotación de 12.000 euros, pueden optar cardiólogos pediátricos, cardiólogos dedicados a las cardiopatías congénitas, cirujanos cardiacos o personal de enfermería. Todos los candidatos deben ser miembros de la SECPCC con al menos un año de antigüedad, salvo en el caso de los médicos residentes. El plazo de recepción de las solicitudes, como recogen las bases de la convocatoria, finaliza a las 18 horas del 5 de abril de 2019.

Rosa Collell Hernández, cardióloga infantil del Hospital Universitario Sant Joan (Reus, Tarragona) e investigadora de la Universitat Rovira i Virgili de la misma provincia, resultó ganadora de la primera edición de la Beca Menudos Corazones, convocada en 2018, con su estudio “Identificación de un patrón de biomarcadores de dilatación de la aorta ascendente en niños con valvulopatía aórtica bicúspide”.

“Llevábamos tres o cuatro años esperando echar a andar este estudio y gracias a la dotación económica de la Beca Menudos Corazones fue posible desarrollarlo”, reconoce la doctora Collell.

Además de financiar el importe de la beca, la Fundación Menudos Corazones, a través de un miembro de su patronato, formará parte del tribunal evaluador de los proyectos de investigación presentados en esta segunda convocatoria.

“En 2018, en el marco de nuestro 15 aniversario, quisimos dar un paso más en nuestro apoyo decidido a la investigación con la creación de esta beca, un proyecto de gran trascendencia que ayuda a mejorar las vidas de niños, jóvenes y adultos con cardiopatías congénitas”, destaca Amaya Sáez, directora de Menudos Corazones.

La comunidad de referencia de bloggers de crianza celebra su reunión anual

La reunión anual de la comunidad se celebrará el próximo sábado 23 de marzo en Rafael Hoteles Atocha de Madrid de 10 de la mañana a 7 de la tarde.

 

Maternidad(es) y paternidad(es) toman la palabra. Salen a la calle. Se dejan ver. Comparten. En los últimos diez años los blogs dedicados a la experiencia materna y paterna han crecido de manera exponencial, señal de que hay mucho que decir sobre lo que significa ser padres. Madresfera, la comunidad de blogs de familia más importante en castellano, y de la que forman parte 4.418 blogs de maternidad y paternidad, registró el pasado 2018 un total de 452 nuevos blogs de crianza.

Además del aumento de este tipo de espacios digitales, destaca la especialización de los blogs, un signo que revela la madurez del sector pero también que hay un gran interés por parcelas como la educación (sobre todo en lo que se refiere a pedagogías alternativas y mejora del sistema educativo actual), las familias diversas, la seguridad tecnológica o la literatura infantil y juvenil. Ya no sólo importa la información más técnica sino también la experiencia. De ahí la riqueza de la blogosfera: las vivencias en primera persona.

 

Madresfera Blogger’s Day 2019

Como cada año desde hace seis, Madresfera reúne a centenares de bloggers del sector llegados de toda España en una nueva edición de su Blogger’s Day. Será el próximo sábado 23 de marzo en Rafael Hoteles Atocha de Madrid de 10 de la mañana a 7 de la tarde.

Durante la jornada podrá disfrutarse de un extenso programa de charlas y actividades, ofrecidas por expertas en comunicación online, para ayudar a los bloggers a sacar el máximo partido a sus bitácoras. “Cómo conquistar el mundo con anuncios de Facebook”, con la periodista y community manager Patricia Tablado, “¡Hacienda, que soy blogger!”, con la abogada Ana Belén González o “10 cosas que he aprendido después de 13 años como blogger” con la bloguera Lucía Sández- Baballa serán algunas de las ponencias previstas. También habrá tiempo para resolver todas las dudas que puedan surgir en torno al blogging de la mano de la conocida experta en blogs y redes sociales Clara Ávila.

Por segundo año, el Blogger’s Day 2019 ofrecerá durante las dos horas dedicadas al almuerzo y el networking la Feria del libro madresférico, un espacio reservado para la compra y firma de los libros publicados por los bloggers de la comunidad. Y ya en el tramo final del Blogger’s Day tendrá lugar la ceremonia de entrega de la cuarta edición de los Premios Madresfera, en los que se galardonará a 17 blogs considerados por el jurado los mejores de 2018 en otras tantas categorías y que servirán, también, para reconocer el trabajo de los bloggers de maternidad y paternidad.

El evento podrá seguirse en redes sociales a través del hashtag #mbday19 y de los directos que se emitirán en los diferentes perfiles de redes sociales de la comunidad.

 

'Me llamo Gennet': la historia de la primera sordociega que logra un título universitario

Basada en una historia real, ‘Me llamo Gennet’ narra la vida de Gennet Corcuera, desde su infancia, antes de ser abandonada en un centro de acogida de Adís Abeba, en Etiopía, hasta convertirse en la primera persona sordociega que consigue un título universitario en Europa.

 

 

«Vencí al silencio y a la oscuridad». Así podría resumirse el intenso periplo vital de Gennet Corcuera, protagonista de ‘Me llamo Gennet’, la última película del director y productor Miguel Ángel Tobías. El filme, que supone la primera incursión del cineasta en el terreno de la ficción tras una larga trayectoria en el cine documental social y comprometido, se estrena en salas el próximo 5 de abril.

Basada en una historia real, ‘Me llamo Gennet’ narra la vida de Gennet Corcuera, desde su infancia, antes de ser abandonada en un centro de acogida de Adís Abeba, en Etiopía, hasta convertirse en la primera persona sordociega que consigue un título universitario en Europa. La cinta, que ha sido rodada en España y Etiopía, está protagonizada por Gennet Corcuera, Miriam Díaz-Aroca, Ángela Molina, Miki Molina, Zewdu W. Mariam y el propio Miguel Ángel Tobías, y cuenta con la participación de RTVE y la colaboración de Fundación TelefónicaFundación Historias Que Deben Ser Contadas.

«Desde que conocí la historia de Gennet en los medios cuando se licenció, supe que era una gran historia que merecía ser llevada a la gran pantalla. En principio iba a ser una película documental, hasta que conocí a Gennet. Tras muchas horas de conversación con ella, conociendo la historia de toda su vida, me di cuenta de que esta tenía que abordarse desde un gran proyecto de ficción. Lo consulté con Gennet, porque quería que ella misma fuese la actriz de toda la etapa adulta, y mi sorpresa fue que me dijo que sí, y va a ser una sorpresa para todos los espectadores porque su interpretación es espectacular», explica Miguel Ángel Tobías, productor, director, guionista y actor comprometido con la difusión de valores, concienciación y movilización ciudadana. Además de este proyecto, dedica también enormes recursos a la producción de documentales sociales, solidarios y benéficos, que promuevan valores universales como la justicia, la solidaridad, la paz.

 

miguel-angel-tobias-accamedia-productor-audiovisual-television-director-documentales-me-llamo-gennet

Continuar la cadena de la educación

‘Me llamo Gennet’ muestra una historia épica y real de educación inclusiva. Gennet Corcuera tiene 38 años. Es etíope. No ve, no oye, y no tiene olfato. Con tan sólo 2 años, tras quedarse sordociega debido a una infección, es abandonada en un orfanato. Era 1984, y Etiopía, un lugar azotado por el hambre y la miseria. Podía haber sido el final, pero el destino salva a Gennet. Carmen Corcuera se cruza en su vida y decide adoptarla y traerla a España. Empieza a estudiar en un colegio de educación especial de la ONCE, donde por primera vez convive con personas como ella, donde aprende a comunicarse a través de la lengua de signos y donde se le permite desarrollarse. Saca un 7.2 en Selectividad y llega a la Universidad, donde estudia Educación Especial, convirtiéndose en la primera persona Sordociega europea que consigue un título universitario. Actualmente trabaja como educadora especial en el único centro residencial especializado en sordoceguera que hay en España. Con ella continúa la cadena de la educación inclusiva.

 

Cine comprometido

Sólo en Europa hay 3 millones de personas Sordociegas; no existen datos fiables a nivel mundial. En España este colectivo lo conforman 100.000 personas. La sordoceguera es una de las grandes discapacidades de nuestros días y también la más desconocida. Las personas sordociegas tienen necesidades específicas y requieren de una atención personalizada para progresar. Sólo cuando se experimenta personalmente o cuando se vive de cerca con personas que tienen esta discapacidad uno puede entender el aislamiento y el sufrimiento que supone vivir sin enterarse de lo que pasa a tu alrededor, desconectado de ámbitos tan básicos como el acceso a la información, la educación, la capacitación profesional, el trabajo, las relaciones sociales o la actividad cultural.

«Me llamo Gennet va a contribuir, es sensibilizar a la sociedad sobre lo que supone la sordoceguera y todo lo que este colectivo es capaz de conseguir con los recursos necesarios», explica Miguel Ángel Tobías. Gennet es un ejemplo de superación tan admirable, que la perspectiva de los problemas cambia para cualquiera vea la película. Además, el 10% de los beneficios de la película irán destinados a la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).

 

Óscar González: "Apaga el móvil, desconecta tus redes sociales y conecta con tus hijos"

El profesor ofrece en su nuevo libro pautas, herramientas y consejos para orientar a nuestros hijos en el buen uso de las nuevas tecnologías, así como para convertirlas en nuestras aliadas.

 

Uno de los temas que más preocupa a los padres a la hora de educar a sus hijos es el de las nuevas tecnologías y, en especial, el uso que estos hacen de sus dispositivos electrónicos. Si como padre desconoces herramientas como WhatsApp, Facebook, Instagram o Twitter, o bien no sabes cómo utilizar el ordenador, la tableta o el smartphone, difícilmente serás consciente de los riesgos que conllevan y no podrás ayudarles a navegar de forma segura. En ‘Tus hijos y las nuevas tecnologías’Óscar González, profesor de Educación Primaria, escritor, asesor educativo y conferenciante, ofrece pautas, herramientas y consejos no solo para orientar a tus hijos en el buen uso de las nuevas tecnologías, sino para convertirlas en tus grandes aliadas.

 

 

¿Cómo pueden los padres prevenir que las nuevas tecnologías no sean una pesadilla para la educación de sus hijos, sino unas grandes aliadas?

Es necesario ponernos al día y aprender a usar las herramientas necesarias para poder educar a nuestros hijos para que hagan un uso responsable y seguro de las mismas. Para ello debemos asumir que nuestro papel a partir de hoy va a ser el de: prevenir, acompañar/supervisar y orientar.

¿Cuál es el problema?

Vivimos rodeados de aparatos que, en la mayoría de ocasiones, no sabemos para qué sirven y ni tan siquiera si los necesitamos… pero esta sociedad nos empuja a “tener lo último”. Gran error. Al de educar a nuestros hijos tomamos como referencia lo que han hecho con nosotros, aunque muchas veces no queramos reconocerlo. En el caso de las nuevas tecnologías no tenemos referentes, ya que a nosotros no nos educaron en el buen uso de Internet o el teléfono móvil, sencillamente porque no existían (o estaba en una fase embrionaria).

tus hijos y las nuevas tecnologiasSi los niños copian los comportamientos que ven, ¿qué deben evitar los padres de sus prácticas con las nuevas tecnologías y las redes sociales para que no lo hagan ellos?

Antes de poner normas debemos pensar que estamos obligados a cumplirlas, ser coherentes y hacer exactamente lo que le pedimos a nuestros hijos. Educar con el ejemplo no es una manera de educar, es la única. A los padres les invito a que tomen conciencia de todo lo que se pierden por estar enganchados a la pantalla del móvil. Nuestro ejemplo es clave y ayuda a que las relaciones fluyan. Apaga el móvil, desconecta tus redes sociales y conecta con tus hijos. Te lo agradecerán y te lo agradecerás a ti mismo.

¿Podría dar algunas prácticas o momentos para utilizar las nuevas tecnologías con los hijos?  

Nuestro papel es el de orientar y supervisar. Por este motivo es importante que utilicemos de manera conjunta las tecnologías con nuestros hijos desde que son pequeños. Que se acostumbren a nuestra ayuda y supervisión. Para ello es importante sentarnos con ellos, acceder a páginas web de su interés, aplicaciones, etc. A medida que van creciendo, les iremos explicando (adaptando esta explicación a su edad), los posibles peligros que se irán encontrando.

Y fuera de casa, ¿cómo debe de ser el uso de las nuevas tecnologías en las aulas? ¿Y del Smartphone

No todo el tiempo delante de las pantallas es igual y debemos distinguir entre tiempo pasivo y tiempo activo/creativo. Este tiempo activo y controlado podría incluir actividades como usar internet para investigar sobre diversos temas y buscar respuesta a cuestiones e inquietudes sobre el mundo que les rodea. Además, hay que resaltar que diversos estudios han puesto de manifiesto que los videojuegos tienen varios efectos beneficiosos.

¿Qué cree que diferencia el libro respecto a otros que tratan temáticas parecidas?

Se trata de un libro práctico donde los padres encontrarán soluciones y consejos para abordar los problemas frecuentes que se presentan con el uso de las nuevas tecnologías en cada una de las etapas educativas. No es un libro de teorías, sino que nos anima a ponernos las pilas y pasar a la acción convirtiéndonos en unos auténticos “padres digitales”.

 

«No es un libro de teorías, sino que nos anima a ponernos las pilas y pasar a la acción convirtiéndonos en unos auténticos “padres digitales»».

 

‘Kids Rock Family’ llega a Madrid para el disfrute de grandes y pequeños

‘Kids Rock Family’ es la historia del rock jamás contada. Desde Elvis Presley hasta Evanescence, pasando por The Beatles, Pink Floyd, Bruce Springsteen, ACDC, Queen y muchos más. 

 

 

KIDS ROCK FAMILY nace para cubrir un vacío que existe históricamente en la música como herramienta de ocio familiar, pues se trata de un espectáculo diseñado para que peques y adultos disfruten en compañía.

El proyecto, producido por Obladi Records, se engendró en la Escuela de Música Zonemusic de Torrelodones con la idea de alcanzar objetivos tanto pedagógicos como lúdicos para todas las edades. Profesores y músicos de la escuela decidieron entonces unirse para conformar un maravilloso viaje a través del mundo del rock.

 

Para el disfrute de toda la familia

Los componentes de KIDS ROCK FAMILY son cuatro músicos (batería, bajista, guitarrista y cantante), una actriz (Lady Rock) y el mismo productor de Obladi Records: el pianista y compositor Mario Frasco. Este grupo interpretará un tema original y varias canciones de las bandas que marcaron un hito en la historia del rock (Elvis Presley, The Beatles, Bruce Springsteen, Queen, The Police…), al tiempo que se proyectan simultáneamente imágenes de los artistas originales. En cada canción se interactúa tanto con los adultos como con los peques que asisten al concierto. Entre piezas, Lady Rock cuenta a los asistentes una pequeña historia respecto al siguiente grupo que va a sonar.

El pilar fundamental para entender el espectáculo no es otro que el hecho de que el diseño del mismo está pensado para que cualquier persona de cualquier edad disfrute al máximo. Muchos montajes consiguen llegar a los más jóvenes, pero para los adultos no suponen una experiencia suficientemente satisfactoria, por lo que suelen pagar su entrada sólo con el cometido exclusivo de acompañar o cuidar del menor dentro del recinto.

KIDS ROCK FAMILY hace disfrutar a todos desde el minuto uno hasta el final del mismo.

Por qué rock

Existe un elemento vital para que el espectáculo gire en torno al mundo del rock: las generaciones anteriores asistieron en directo al nacimiento, eclosión y pleno apogeo de las mayores bandas y solistas del rock. Durante décadas, aquella llama se mantuvo encendida porque a las bandas legendarias se iban uniendo otras de nueva generación. Sin embargo, el tiempo no perdona y aquellos que marcaron una época fueron desapareciendo poco a poco del panorama musical sin encontrar el pertinente relevo generacional, salvo por algunas excepciones. A finales de la primera década del siglo XXI ya se estaba escuchando la frase de “el rock se muere…”.

El impacto de semejante realidad en los más pequeños ha resultado determinante. Los medios de masas actuales están saturados con estilos musicales excesivamente homogéneos, fruto de trabajos en laboratorio con un marcado carácter ortodoxo que dificultan que las nuevas generaciones tengan contacto o puedan descubrir el rock de todas esas viejas leyendas.

La faceta pedagógica de KIDS ROCK FAMILY es precisamente esta. Dar a conocer a esas nuevas generaciones quiénes eran (y en algunos casos siguen siendo) los más grandes de la historia del rock con un divertido y dinámico espectáculo. Y, por supuesto, hacer disfrutar a sus padres o acompañantes que sí que vivieron aquella época de auge de lo mejor del rock. El resultado no podría ser más satisfactorio: los peques que han escuchado por primera vez a ACDC o Los Ramones reflejan esa energía que absorben, y no pueden parar de moverse. Es como si la energía de este tipo de música estuviera sintonizada para ellos (al margen, por supuesto, del significado real de algunas de sus canciones).

KIDS ROCK FAMILY lo tiene todo: música en directo, teatro, historia, espectáculo audiovisual, interacción con el público… También contribuye a generar un punto de unión entre generaciones al escuchar temas rockeros de distintas épocas, desde la llegada de Elvis Presley hasta la época que vivimos actualmente.

Patios escolares más inclusivos y con más oportunidades de juego

El patio debe ser un espacio sostenible e inclusivo y tiene que ofrecer diversas oportunidades de juego porque, además de ser un lugar de diversión, se trata de un potente recurso educativo.

 

Por Diana Oliver

 

En el CEIP Mestre Martínez Alonso de Pontevedra acabaron 2018 con el inicio de las obras que les llevarán durante este curso a ver transformado su patio. Elvira Fernández, profesora del centro y autora del blog atencionselectiva.com, cuenta que fue la asistencia del claustro de docentes a un proyecto de formación en materia de Educación emocional lo que les inspiró a embarcarse en un proyecto de mejora. El patio se situó entonces como uno de los grandes cambios del centro pero además, afirma, que no les quedó otra tras la valoración inicial que hicieron de las necesidades del centro. “Nos dimos cuenta de que muchos de los conflictos que tenía nuestro alumnado provenían del recreo. Los niños iban y venían corriendo y gritando y no eran capaces de agruparse para jugar. Tuvimos que reeducar en el juego, tuvimos que enseñarles a jugar. Sentimos que también teníamos que hacer algo para que nuestros niños y nuestras niñas con diversidad estuviesen incluidos en este juego”.

¿Qué necesita un colegio para cambiar el patio? Responde Elvira que depende mucho de lo que se vaya a cambiar pero ha observado que actualmente se están siguiendo dos tendencias para transformar un patio de recreo: “Por un lado están los cambios estructurales como el pintado de rayuelas, la construcción de rincones de juego, y en general el rediseño de nuevos espacios lúdicos; y por otro, los cambios en la organización. Estos últimos serán cambios en las dinámicas de los juegos, generalmente con un docente guía que ayude a que se juegue y en caso de que así se desee, que se promuevan acciones para incluir al alumnado diverso”.

La inversión económica cuando se habla de rediseño de patios depende de muchos factores. Entre ellos, los recursos con los que cuenta el colegio, la colaboración e implicación de las familias o lo ambicioso del proyecto. Cuenta Elvira que se pueden cambiar los entornos con presupuestos ajustados como es el caso de su colegio en el que han decidido que el rediseño se va a realizar con los propios niños como protagonistas. “No es necesario un gran aporte económico, pero sí humano. Docentes dispuestos a trabajar en los patios para emplearlos como un momento de inclusión, de aprendizaje y de convivencia”, dice.

 No es necesario un gran aporte económico, pero sí humano. Docentes dispuestos a trabajar en los patios para emplearlos como un momento de inclusión, de aprendizaje y de convivencia.

La transformación del patio del CEIP Nuestra Señora de la Paloma de Madrid se desarrolló a lo largo de 2017 y 2018, y fue casi un proceso natural después de años trabajando en diferentes proyectos para mejorar los espacios. “Sabemos que el entorno también influye en el rendimiento académico, en la relación social y en el bienestar integral del individuo. Así pues, cuando unas madres del centro – que son miembros de Pandora Mirabilia, la cooperativa madrileña de comunicación fundadora de la Red de patios inclusivos, y el estudio de arquitectura PEZ arquitectos – nos comentaron la posibilidad de presentar un proyecto a la Caixa sobre patios inclusivos nos pareció estupendo. Hicimos partícipes a toda la comunidad escolar incluyendo al Ayuntamiento que es el dueño de las dependencias”, explica Mª Belén González, la directora del centro. El patio, que ha pasado por varias fases de cambio, tiene ahora varias zonas –activas, semiactivas y tranquilas –. También, más vegetación y más zonas de juego, más sombra y más color. Además, se han incorporado más elementos de juego aprovechado los espacios verticales y horizontales.

 

Un potente recurso educativo

 

Si bien el juego es un derecho fundamental para todos los niños no siempre se favorece su cumplimiento. Para Elvira Fernández un patio debe ser inclusivo por justicia: “Debe ofrecer opciones de juego para todos y para todas, donde se respire libertad y unión grupal. Con un patio inclusivo, estás trabajando de golpe y plumazo un número considerable de estándares curriculares, especialmente del área de valores y los niños aprenden que la convivencia y el respeto a la diferencia, son valores que ayudan a construir una sociedad sana donde todos tienen algo que aportar”.

Comparte esa idea Mª Belén González, quien considera que el patio debería ser un espacio muy cuidado en todos los centros “porque es donde se desarrollan las habilidades no cognitivas pero también son un recurso educativo que se debería explotar a conciencia prestando al patio tanta atención como a otros espacios del centro como el aula, los pasillos o los talleres”.

Hasta el momento en el CEIP Nuestra Señora de la Paloma sólo han encontrado ventajas a la transformación del patio. “Hay menos conflictos entre iguales y hemos observado una mejor respuesta a los intereses y necesidades de los alumnos. Hay una mayor diversidad de propuestas de juego y se da lugar a una mejor coeducación y que no haya diferencias entre sexos. Al haber más elementos de juego, tienen más posibilidades de fomentar diversas habilidades como el control postural, la coordinación global del cuerpo o el equilibrio. También creemos que al haber sido un proyecto que ha contado con la participación de todos, los niños y niñas lo identifican como un lugar propio, ya que han creado espacios a su gusto –dentro de las limitaciones que hay– y se integran y lo respetan más”, explica Mª Belén.

 

Niñas y deporte: ¿qué está fallando?

Siete de cada 10 chicas dejan de practicar deporte antes de la mayoría de edad. ¿Qué factores influyen en este abandono que puede perjudicar su desarrollo futuro?

Por Terry Gragera

 

Las diferencias entre chicos y chicas en la práctica deportiva comienzan a verse desde temprana edad. Ya a los seis años hay un 6,9% más de niños que practican deporte. Esta brecha va abriéndose hasta que en el paso de Primaria a Secundaria, hay un 13% de niñas que abandonan el deporte, frente a un 5,9% de niños. Son datos de un exhaustivo estudio del Hospital Sant Joan de Déu, deBarcelona, coordinadopor la Dra. Eva Ferrer, especialista en Medicina del Deporte y médico en la Unidad del Deporte del citado hospital.

“Desde muy pequeñas, los juguetes de las niñas deben ser activos, al igual que los de los niños. Vemos cómo en las familias se sobre- protege más a las chicas cuando hay actividades de montaña, salidas… Y no debería ser así. Las niñas deben jugar, escalar, trepar y ensuciarse al igual que los niños”, destaca la experta.

Los beneficios de hacer deporte son innumerables. El abandono de la práctica deportiva conlleva consecuencias tanto a nivel físico como mental. “Hay un mejor desarrollo cognitivo, motor… gracias al deporte tanto en chicos como en chicas. El deporte, además, protege frente a patologías como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión, cáncer… pero si nos fijamos en las niñas, ellas alcanzan el máximo de masa ósea en las dos primeras décadas de la vida. Esto se consigue con deporte, y si no se hace cuando son pequeñas, al llegar a la menopausia, la fragilidad ósea será mayor. Porello, hay que fomentar la actividad física desde que las edades más tempranas”, advierte.

Además, la literatura científica avala el efecto protector de la actividad física frente al estrés y la ansiedad. El hecho de que las niñas y adolescentes no practiquen el suficiente deporte conlleva un riesgo de mayor vulnerabilidad emocional por este motivo. Hay distintos factores que explican el abandono o menor interés de las niñas hacia el deporte. “Las niñas se autoexigen más en los estudios y reciben más exigencia social por parte de las familias, que suelen retirarlas del deporte si académicamente van mal con más frecuencia que a los chicos”, recalca Tristán González, profesor de Educación Física en el IES Carmen Conde de Las Rozas (Madrid). Además, llegada una edad, y ante la falta de tiempo, ellas prefieren dedicar sus horas libres a actividades de otro tipo, más social. También influye la percepción que tienen de sí mismas a nivel corporal. Conforme crecen, a muchas no les gusta que las vean sudar, correr, no se sienten a gusto con la ropa deportiva… Aparte de los anteriores, hay otro elemento clave y es que muchas veces no pueden elegir el tipo de actividad física que desean, “hay que escucharlas e implicarse. Si los padres no tienen en cuenta lo que ellas quieren, es muy difícil que la actividad tenga continuidad”, indica la Dra. Ferrer.

Las niñas se autoexigen más en los estudios y reciben más exigencia social por parte de las familias, que suelen retirarlas del deporte si académicamente van mal con más frecuencia que a los chicos.

También los hábitos de vida intervienen decisivamente.“Muchas más niñas que niños comienzan a fumar sobre los 14 o 15 años, y esto les repercute en su actividad física, están más pasivas, atentas a otras cosas…”, advierte Tristán González. “Cuando vuelven al deporte, hacia los 17-18 años ya no es por un tema de salud sino de percepción corporal; van al gimnasio para verse bien”, puntualiza. “El modelo tradicional de Educación Física es discriminatorio”, asevera Tristán González.

“Las chicas con mala condición física se sienten mal ante sus compañeros; seguir el modelo tradicional en la asignatura de Educación Física les separa del deporte”, explica el profesor.“Mi objetivo es que se lo pasen bien y que se mantengan enganchadas a la actividad física; quiero que vivan el mayor número de experiencias inolvidables en este sentido, por eso, en lugar de los deportes tradicionales y de evaluar la condición física, les propongo patinaje, skateboard… Además, utilizo mucho la gamificación, lo que para mí puede suponer más dificultades para evaluar, pero para ellos resulta más motivador. El otro día una chica de Bachillerato me decía que nunca se lo había pasado tan bien en el Instituto, y eso es muy gratificante para mí”, detalla.

Las chicas con mala condición física se sienten mal ante sus compañeros; seguir el modelo tradicional en la asignatura de Educación Física les separa del deporte.

La Dra. Eva Ferrer también aboga por un cambio de la percepción deportiva desde los centros educativos. “El recreo es muy importante. Suele ser un espacio con porte- rías y canastas y ves a más niños que niñas jugando. Las escuelas se tienen que implicar abriendo los gimnasios para que, por ejemplo, las chicas puedan acceder a ellos y hacer coreografías, que suele gustarles mucho. Los patios deberían dividirse por actividades”, recalca.

Apadrina al sedentario

Profesores como Tristán González defienden una reformulación de la Educación Física como asignatura que pueda incluir tanto a chicos como a chicas. Este profesor, ponente en muchos congresos de lo que significa la innovación y la gamificación en este campo, se ha propuesto renovar el concepto que del deporte tienen sus alumnos, acercándose a su mundo. “He creado una cuenta de Instagram donde los alumnos pueden subir sus fotos haciendo deporte fuera del centro ,lo que les sube la nota. También hacemos ‘instaquedadas’ a través de esta red social. Son quedadas voluntarias para hacer deporte juntos, siempre intentando fomentar que se relacionen con compañeros de otras clases, lo que les da aún más puntos. Igualmente tenemos un desafío para ir sumando kilómetros al caminar, y hemos creado el reto ‘Apadrina a un sedentario’ por el cual cuando mis alumnos consiguen que algún familiar o amigo de su entorno se enganche a la actividad física obtienen una re- compensa en sus calificaciones”, explica.

¿Faltan referentes?

Según un trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid, tan solo un 5% de las noticias deportivas hacen referencia a mujeres. Para que ellas salgan en la prensa especializada tienen que haber logrado una hazaña muy destacada. Esta falta de referentes mediáticos puede influir también en la capacidad de las niñas para vincularse con el deporte. Pero hay que ir más allá.

“A las niñas le faltan referentes, sí, pero sobre todo, les faltan referentes familiares”, reconoce Tristán González. “Es muy frecuente que los padres practiquen deporte, pero las madres, mucho menos. Y las niñas necesitan referentes en sus casas”, destaca. La Dra. Eva Ferrer comparte también esta idea de que la familia es corresponsable: “No todo está en los me- dios de comunicación. Las niñas buscan sus referentes en las redes sociales, pero la prensa generalista debe dar visibilidad a los éxitos y los fracasos de las mujeres deportistas. Es tarea de todos. Los padres deben implicarse en el deporte de sus hijas, acudir en familia a ver torneos femeninos…”.

 

[quote]

10 pautas contra el abandono femenino

En el Informe Salud y Deporte en femenino, (Cuaderno Faros 11), edita- do por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con el aval del Consejo Superior de Deportes, se ofrece un decálogo para fomentar que las niñas y adolescentes se mantengan activas.

1. Una hora al día. Esta recomendación sirve tanto para chicos como para chicas. Ambos deben hacer, como mínimo, una hora al día de ejercicio físico. Esta actividad se completaría tres veces por semanas con otras prácticas más vigorosas, que fortalecen huesos y músculos.

2. La familia, el mejor modelo. Hay que moverse en familia y elegir ropa, calzado y juguetes que faciliten el juego libre y los desplazamientos activos.

3. Empezar pronto. Las niñas han de empezar antes de los ocho años a hacer deporte a través de actividades variadas que desarrollen sus habilidades motrices. Entre los nueve y los 17 años, el consejo es realizar varios deportes y en la mayoría de edad, focalizarse en su actividad preferida.

4. Supervisión profesional. Las chicas deben elegir una práctica deportiva bajo dirección profesional en espacios deportivos seguros.”, según señala este informe.

5. Hábitos saludables. Además de practicar ejercicio, hay que seguir otros cuidados que redundan en la buena salud, como una alimentación saludable, un buen descanso, una adecuada higiene y una buena gestión emocional.

6. Extra de motivación. Las niñas y adolescentes deben ser motivadas a ser activas y a superar retos, valorando su esfuerzo, todo ello dentro de un entorno de crecimiento personal.

7. Educación en valores. Es importante que se potencien valores como el trabajo en equipo, la asertividad, la responsabilidad, la equidad y el juego limpio.

8. Acompañamiento activo. Es importante orientar y acompañar a las hijas en su vida activa, facilitando la práctica deportiva y compartiendo experiencias en este ámbito.

9. Diversión y socialización. La actividad física debe ser tomada como una herramienta de diversión y socialización.

10. Todo sumamos. Que las niñas tengan igualdad de oportunidades en el deporte es un trabajo de todos.

 

[/quote]