Educar en el apego: La tribu conquista las aulas

Los hallazgos neurológicos respaldan que un entorno de afecto facilita el aprendizaje. La enseñanza basada en el apego promueve las ‘aulas tribales’.

 

Por Javier Peris

Que se aprende mejor con una relación de confianza y de afecto con el docente y con el resto de los compañeros no es una idea nueva, pero ahora viene respaldada con los hallazgos de la neurociencia y el denominado ‘cerebro social’. El concepto de la tribu como agente educador, que hizo popular en España el filósofo José Antonio Marina, está en la base de la propuesta, centrada en el aula, de Louis Cozolino, psicólogo estadounidense autor de ‘La enseñanza basada en el apego. Crear un aula tribal’, que ha sido traducido ahora al castellano (Desclée, 2019).

“La creación de un aula tribal es un acto subversivo”, afirma Cozolino para señalar las consecuencias negativas de la Educación estandarizada y sujeta a los mismos métodos pedagógicos y que se relaciona, en su opinión, con el individualismo y la competencia que extendió la Revolución Industrial. El concepto de la tribu, el entorno natural en la que se aceptan las dependencias y se trabaja por objetivos comunes, rompería con este esquema proporcionando un ambiente más propicio y eficaz para el aprendizaje.

“La capacidad de un alumno para aprender está influenciada profundamente por la calidad de su apego a los profesores y a los compañeros”. No es un enfoque voluntarista. Para Cozolino “los datos de la neurociencia social, antropología cultural y de la bioquímica apoyan la teoría de que nuestros cerebros evolucionaron para aprender de los profesores cariñosos y compasivos que nos conocen bien y que se concentran en nuestro bienestar”. Fomentar este ‘apego seguro’ entre docente y alumno, basado en compartir y no en imponer, se ha demostrado -el autor describe muchos ejemplos- muy eficaz para recuperar a niños y jóvenes para la instrucción y la Educación.

Recuperar a todos

En efecto, la enseñanza basada en el apego se demuestra especialmente eficaz en entornos difíciles, con circunstancias socioeconómicas complicadas que impiden a los alumnos y a sus familias valorar la importancia de la Educación. Se trata de dar un paso más en la enseñanza personalizada; no detenerse en el seguimiento académico del alumno y promover una complicidad sana con la situación personal del alumno.

Cruz Pérez, profesor de la Universitat de València y formador de docentes, es el editor y director de la colección ‘Aprender a Ser’ que ha publicado en España el trabajo de Cozolino. Pérez recalca la validez y la oportunidad del modelo del apego en la Educación en España: “Los datos del fracaso escolar son tremendos, y los profesores también tenemos nuestra responsabilidad en que muchos jóvenes abandonen el sistema educativo. Debemos hacer un esfuerzo para adaptar la docencia a aquellos casos en los que se viene de casa con graves problemas”.

El desafío, sostiene Cruz Pérez, no estriba tanto en la consecución de unos objetivos académicos como en inspirar y motivar a los alumnos con problemas para que logren unos objetivos personales: “Muchas veces lo primero que hay que decirles es: ¡olvídate de las comparaciones!”. Pero ¿hay margen en el sistema educativo para esta pedagogía? Para Pérez sí que existe: “Es verdad que los profesores se sienten cansados por la burocracia, desmotivados por la falta de alicientes, presionados por los demás agentes educativos… Mi opinión, sin embargo, es que lo que más desgasta es la falta de ilusión, y no sentirse apoyado en esa tarea de suscitar la motivación en un alumno”.

Gestionar el estrés

Sí, los docentes sufren estrés, pero ¿y los alumnos? Cozolino da a esta cuestión mucha importancia, porque “el estrés social debilita a docentes y alumnos”. La excitación excesiva es negativa, pero también la relajación, y esta es una afirmación que tiene una aplicación directa en la enseñanza: los niveles altos tanto de adrenalina como de cortisol acaban por inhibir el aprendizaje. Por eso, construir un ambiente con las dosis justas de estrés es una tarea básica para lograr un aula tribal; es decir, un grupo en el que sus individuos se sienten obligados a colaborar por motivos de apego, de familiaridad…, voluntariamente.

 

[quote]

No es un reto

“Jugar, explorar y aprender”. Así resume Cozolino un itinerario pedagógico muy conocido pero poco practicado. Quizá porque existen pocos manuales de uso. Entre las numerosas propuestas concretas destaca la importancia de las historias, de contar cuentos. Para un aula que basa su aprendizaje en compartir y en ayudarse, las historias motivan, sugieren, suscitan el debate y enseñan valores mucho mejor que la mera descripción. Y también aquí la ciencia despeja las dudas sobre su conveniencia: “Una historia bien contada proporciona al cerebro la mejor plantilla y la mejor estrategia posibles para la organización del pensamiento en los dos hemisferios. De hecho, la coherencia y la inteligibilidad de las narraciones que generamos están vinculadas a las relaciones seguras de apego, a la autoestima y a la regulación emocional” de los escolares.

[/quote]

El suicidio adolescente y las llamadas de atención calladas

La adolescencia es una de las etapas más frágiles de la vida. Es un tránsito donde la soledad y la fragilidad son características nucleares. Para protegerse de ella y alejarse de los padres, el adolescente se refugia en sí mismo y en su grupo social.

 

El pasado 15 de mayo conocíamos la noticia del niño de 11 años que se lanzaba al vacío desde su casa ubicada en la localidad valenciana de Mislata. En su caso, pese a haberse arrojado desde un cuarto piso, se salvó porque cayó encima de un vehículo que amortiguó la caída. El niño sufría acoso escolar en el colegiopero sus padres denuncian que no se han tomado las medidas suficientes y que la autolesión de su hijo se podría haber evitado.

Para el doctor Sergio Oliveros, psiquiatra y fundador del Grupo Doctor Oliveros, es importante saber que «el adolescente lanza llamadas calladas de socorro que no debemos despreciar». Sin embargo, lo terrible es que tales llamadas con frecuencia no son atendidas por nadie. «Todos hemos oído a alguien decir con cierto desprecio Se ha cortado las venas, pero no es más que una llamada de atención. En efecto, es una llamada de atención, pero, lejos de ser una nimiedad, forma parte de un proceso que, de no ser atendido, puede culminar en la muerte del adolescente», advierte el experto.

 

Adolescencia, una etapa frágil

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 24 años de edad sólo superada por los accidentes de tráfico. Una cifra escandalosa que no genera la necesaria atención.  En 2015 supuso el 5% (casi 200, mayoritariamente varones) de todos los suicidios en España y, aunque no se dispone de cifras oficiales más recientes, varios índices sugieren que está en aumento.

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 24 años.

La adolescencia es una de las etapas más frágiles de la vida. Es un tránsito donde la soledad y la fragilidad son características nucleares. Para protegerse de ella y alejarse de los padres, el adolescente se refugia en sí mismo y en su grupo social. «No es casual que juegos macabros como La ballena azul tengan estrechas similitudes con los ritos iniciáticos de sociedades tribales, sectas o colegios mayores (novatadas). El que los pasa se convierte en adulto y es aceptado por el grupo. Pero todo esto ocurre de espaldas a los adultos, no estamos invitados al juego. Eso impide que el adolescente pueda comunicar abiertamente a sus padres sus ideas y sufrimiento. Por tanto, los signos de alerta del suicidio, lo que denominamos llamadas calladas de ayuda, nunca son evidentes pero su observación y análisis puede dar la alarma a tiempo», sostiene el experto.

 

[quote]

Signos de alarma

-Menciones a la muerte, el más allá, desaparecer, no ser nada en el mundo.

-Conductas autolesivas: heridas por rascado, quemaduras, cortes.

-Síntomas depresivos: aislamiento, llanto, tristeza, irritabilidad, falta de apetito, bajo rendimiento académico, apatía, indecisión, ideas de culpa y vergüenza.

-Cambios en la conducta: conducta errática, inquietud, falta de concentración.

-Cambios en el sueño: insomnio nocturno e hipersomnia diurna, pesadillas.

-Disminución del peso.

-Ideas de desesperanza: las cosas no pueden mejorar hasta que no esté.

[/quote]

 

El momento crítico lo suele marcar una mejoría súbita del estado de ánimo pues suele señalar que la decisión está tomada y la tentativa va ser inmediatamente ejecutada. «Sean 13 o 50 las razones, como en la serie televisiva y el juego de La Ballena Azul, podemos concluir que el suicidio adolescente no es nunca un hecho aislado, sino la culminación de un proceso que incluye intentos fallidos, por parte del adolescente de hacer notar al entorno, sobre todo a los adultos -y, principalmente, a los padres- que necesita ayuda. Cualquier llamada de atención requiere toda nuestra dedicación, incluso cuando tenga un carácter manipulador en apariencia», advierte Oliveros.

Desatender estas señales, actuar como si no pasara nada, hace que el adolescente caiga en la desesperación más profunda. «Es en ese estado en el que uno puede dejarse reclutar en juegos como La ballena azul o el Abecedario, entiende que no merece vivir y es cuando da la bienvenida a la tortura que otros ejerzan sobe él. Si uno no existe para nadie, no existe para sí mismo. Con el tiempo el adolescente se abocará al suicidio como una agresión póstuma a todos aquellos que no repararon o que indujeron su dolor como en la serie 13 Razones», razona el psiquiatra.

Por otra parte, «el manejo de las ideas de suicidio en un adolescente requiere una actitud comprensiva y receptiva, así como una valoración especializada minuciosa inmediata que incida en el desarrollo longitudinal del cuadro. Los síntomas depresivos graves deben ser abordados con antidepresivos vigilando el empeoramiento de las ideas de suicidio a corto plazo propio de esta población con estos fármacos. Cuando no se pueda asegurar la integridad física del paciente en el marco ambulatorio se procederá al ingreso psiquiátrico táctico», explica.

Por último, el experto advierte que es imprescindible el abordaje psicoterapéutico que debe incidir sobre los aspectos desadaptativos del adolescente, crear una relación de confianza y seguridad y reforzar la confianza en sí mismo. «En general, es recomendable alejar al paciente de las redes sociales y del teléfono para eliminar el eventual ciberacoso. La coordinación familia, colegio, psiquiatra y psicólogo es esencial», concluye.

 

 

Prevenidos en la Red

Hoy en día muchos de los juegos y webs que pueden visitar los niños permiten pagos integrados o servicios de streaming a demanda en los que se puede comprar con solo apretar un botón. Sin darnos cuenta, Internet puede convertirse en un serio riesgo financiero para las familias.

Hoy puede consultarse una abundante literatura sobre los peligros que acechan a los menores desde la pantalla de su inocente móvil: acoso, pornografía, abusos… Sin embargo, se echa en falta una mayor atención sobre los riesgos económicos que todos corremos, adultos y pequeños, cuando navegamos por la RedVíctor Bustillo Molinero, responsable de Recursos y Select de Cantabria y Asturias de Banco Santander, confirma que “hoy en día muchos de los juegos y las webs que usan los menores pueden generar a los padres un gasto incontrolado e inesperado. Por eso, es muy importante educar a los niños en los riesgos derivados de las webs o de las aplicaciones de los móviles”.

Así es. Muchos padres se han echado las manos a la cabeza porque un simple -y aparentemente barato- servicio de música on-line ha ido acumulando euros hasta producir una factura de un importe inaceptable. Y lo peor de todo es que, además de resultar casi imposible anular el ‘contrato’, desconocemos por completo el proceso de compraventa.

Este es sólo un ejemplo, y uno de los menos gravosos, de cómo puede perjudicar a la economía doméstica la falta de precaución en nuestra relación con la Red. Porque hay más y, por supuesto, más graves.

Banco Santander, a través de su proyecto divulgativo Finanzas para Mortales, resume unas reglas básicas de seguridad para operar en Internet.

No compartir las claves

Nunca hay que proporcionar datos personales a un comunicante sospechoso, ni por teléfono ni por correo electrónico. Parece sencillo, pero, evidentemente, el estafador se presentará como una empresa conocida, cuidará todos los detalles del correo o será muy persuasivo en la conversación telefónica.

Otro de los mecanismos de esta estafa, denominada ‘fishing’, es pedirte que accedas a tu banco pinchando en un enlace visible en un correo electrónico o en una web. Los destrozos que pueden ocasionar estos ladrones de datos pueden ser enormes; suplantando tu identidad se pueden realizar innumerables operaciones en Internet e incluso físicamente.

Para interiorizar esta idea basta con tener claro lo siguiente: los que necesitan de verdad nuestros datos ¡ya los tienen!, porque en su día se los facilitamos al banco en un entorno seguro y con una finalidad concreta.

Mantener en secreto las claves de acceso a las páginas de los bancos o de cualquier otro sitio de acceso registrado es otra precaución que parece evidente.

Sin embargo, son muchas las contraseñas que nos vemos obligados a recordar y podemos caer en la tentación de escribirlas en papel o en un archivo informático.

Tampoco es recomendable elegir claves relacionadas con otros datos personales que son más fáciles de averiguar, como el cumpleaños propio o el de algún miembro de la familia, o el aniversario de boda. Por último, nunca hay una buena razón para compartir nuestras claves con terceras personas.

El peligro también viene desde el aire. Nunca hay que acceder a páginas sensibles (las que requieren de una identificación) a través de un wi-fi extraño. Son muy habituales los espacios públicos, sobre todo comerciales, que ofrecen este servicio, pero también nuestro móvil puede conectarse sin avisar a una red abierta y desconocida.

Por otra parte, hay que habituarse a cerrar siempre la sesión después de visitar la página de un banco.

Y, en todos los casos, evitaremos riesgos si contamos con un buen programa antivirus, firewall y spy-ware, que debemos tener siempre actualizado en todos los dispositivos.

  • Comercio electrónico seguro: cada vez que se realiza una operación con una de nuestras tarjetas el móvil nos informa inmediatamente.
  • Las tarjetas prepago se pueden recargar con un importe concreto, de forma que sólo se podrá cargar, como máximo, el importe restante.
  • Otra precaución consiste en generar usuarios diferentes pero sólo uno de ellos, el que utilizan los padres, sería accesible con una contraseña, mientras el que usan los hijos no tienen acceso a las operaciones bancarias.
  • Y si por algún motivo pensamos que alguien ha podido tener acceso a una tarjeta de crédito, los bancos aconsejan anularla y proporcionan otra con mucha rapidez.

El banco te ayuda

Quien más entiende de seguridad en las operaciones por Internet es, lógicamente, el propio banco. No desdeñemos sus recomendaciones; no las hacen por rutina o por obligación legal, sino porque son los primeros interesados en que la actividad bancaria del cliente no registre incidencias ni corra riesgos innecesarios.

Los teléfonos de consulta que proporcionan en la web responden con rapidez a las dudas y sospechas que podamos albergar.

Vamos a ponernos en lo peor: creemos que alguien ha conseguido las claves bancarias, o bien estamos seguros porque hemos advertido una operación que nunca hemos ordenado.

Lo más importante es la rapidez. En primer lugar, cambiar la clave. Tampoco hay que esperar ni un minuto a comunicarnos con el banco que, si lo ve necesario, bloqueará inmediatamente la cuenta.

E, incluso, en el caso de que no resultemos perjudicados, hay que denunciar los hechos a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Salud infantil: Los niños hacen pesas

El deporte en la infancia es sano pero cuando hablamos de levantar peso o de hacerlo por motivos estéticos, la polémica se aviva.

 

Por Ana Veiga

Mens sana in corpore sano reza uno de los más famosos dichos en latín. No es novedad que hacer deporte es saludable tanto para nosotros como para nuestros hijos, aunque dentro de esa afirmación caben muchas posibilidades.

Según un estudio de la Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los niños en España tiene sobrepeso –casi uno de cada cinco-, una cifra solo superada por Chipre en todo Europa. Y dado que el sedentarismo es otra de las caras del mismo problema, no es de extrañar que muchos padres y madres focalicen sus esfuerzos en intentar que sus hijos hagan deporte.

Pero esta moneda no se compone solo de cara y cruz; es, más bien, poliédrica. Otra de las cuestiones que perfilan sus aristas es el culto obsesivo al cuerpo. El número de niños de entre 6 y 12 años con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ha aumentado un 50% desde el año 2010 en España. De hecho, en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Universitario Niño Jesús – una de las referencias europeas en patologías infantiles- 80 de los 220 pacientes nuevos que reciben cada año en su Unidad de Trastornos Alimentarios son niños menores de 13 años. Esto supone un aumento del 200% respecto a años anteriores.

Así, casi a tientas, los padres y madres disputan la batalla y tratan de sortear todos estos peligros que acechan la salud de sus niños.

Pesas en la infancia

Durante décadas, se ha dicho que hacer pesas en la infancia era negativo para el desarrollo, dado que se creía que perjudicaba el cartílago del crecimiento.

Sin embargo, la Sociedad Canadiense para la Fisiología del Ejercicio afirma no hay una edad mínima para que los niños hagan ejercicios de fuerza. Según indican en su estudio Canadian Society for Exercise Physiology position paper: resistance training in children and adolescents, el crecimiento durante la infancia está controlado por hormonas anabólicas, como la somatropina, encargadas de hacer que las células crezcan. Y han descubierto que éstas no solo no sufren con los ejercicios de fuerza con peso sino que favorecen su estimulación. Sí advierten que se deben adaptar las cargas a su capacidad y entrenar de dos a tres días por semana en días no consecutivos.

Por otro lado, la investigación Resistance training, skeletal muscle and growth habla de la evidencia científica, que indica que el entrenamiento de resistencia produce un aumento de IGF-I en suero y que no hay un efecto perjudicial sobre el crecimiento lineal. Y aunque el debate sigue vivo y hay estudios que contrarios, nos preguntamos cómo se entrena a los niños en España.

En el caso de David García Oterino, entrenador personal en el Centro de Entrenamiento Personal DGO, su tarea es “ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos físicos de manera personalizada y desde una perspectiva multidisciplinar. Entrenar bien es muy importante, pero de poco sirve si no cuidas tu alimentación, tu descanso, tu manera de pensar…”, afirma. Una frase que cobra especial importancia cuando se aplica a menores.

 

Entrenar bien es muy importante, pero de poco sirve si no cuidas tu alimentación, tu descanso, tu manera de pensar…”, afirma. Una frase que cobra especial importancia cuando se aplica a menores.

 

Por sus entrenamientos pasan niños de 6 a 18 años y, entre sus motivos para acudir, hay de todo: recuperación de lesiones, bajada de peso, fortalecimiento en general, preparación física específica para algún deporte, forma física general… “A veces también escogen como alternativa a deportes que no son de su agrado”, explica.

En otros casos, el enfoque se pone en muscularse, como sucede en los adolescentes que empiezan a coquetear con el fitness o incluso el culturismo, algo con lo que David no está del todo de acuerdo. No es que esté en contra de trabajar los bíceps pero no cree que nuestra atención se deba centrar en el aumento de la masa muscular de nuestros hijos. “El deporte en edades tempranas debe ir ligado a diversión, compañerismo, aprendizaje, superación, desarrollo psico-emocional… Cuando excedemos ciertos límites, el deporte se convierte en otra cosa”.

 

El deporte en edades tempranas debe ir ligado a diversión, compañerismo, aprendizaje, superación, desarrollo psico-emocional… Cuando excedemos ciertos límites, el deporte se convierte en otra cosa.

 

En cuanto al debate de pesas sí o no en la infancia, David insiste en que va a “depender de la forma física y del desarrollo del niño, no tanto de la edad” y aclara que “no tiene porque ser malo si está bien pautado y es supervisado por un profesional”.

Aunque otros entrenadores opinan diferente. No en vano hay un campeonato de culturismo europeo sub-21 en el que, de hecho, Daniel Peralta (16 años) ha sido el ganador en 2017. Es cierto que es un título que nadie había logrado tan joven pero sí participan y entrenan para ello a partir de los 16 años. Además, Peralta ha reconocido en varias ocasiones que empezó a hacer pesas ya con 13 años.

Y no es de los más jóvenes que cultivan su cuerpo hasta el extremo. El instagrammer iraní Arat Hosseini, de solo cuatro años, se ha hecho famoso en el mundo gracias –o por culpa de- su padre Mohamad Hosseini, quien lo entrena para convertirse en el nuevo Cristiano Ronaldo con polémicos y duros entrenamientos que publica diariamente en la red social. Sobre este caso, la psicóloga deportiva Ramírez Loeffler se muestra crítica: “Si tu hijo hace deporte por divertirse, genial; pero lo hace deporte porque tú subes un vídeo, le refuerzas, le haces sentir querido, él va asociando que eso es lo que se espera de él… y lo convertimos en un monigote”.

Educar en casa: 22 consejos para educar en la solidaridad

Educarles valores de solidaridad es esencial para cultivar su empatía social y que sean conscientes que todos vivimos dentro de una sociedad en la que colaboramos con el bienestar común.

Por Javier Peris

 

1 SOLIDARIDAD, COMPASIÓN, PIEDAD, GENEROSIDAD, CARIDAD… No importa qué término queramos usar porque todos sabemos a qué nos referimos: queremos que nuestros hijos piensen en los demás, que no sean ajenos a los problemas de tanta gente y que sean felices contribuyendo a hacer una sociedad más justa.

2 A VECES SE AMPLÍAN EN EXCESO LOS ENFOQUES. Hay fenómenos relacionados directamente con la solidaridad, como el comercio justo. Por el contrario, algunas propuestas de actividades escolares diluyen el objetivo cuando incluyen temas como los alimentos transgénicos, el medio ambiente o el ahorro energético. El voluntariado social, para entendernos, no siempre responde a la solidaridad de la que hablamos.

3 A PARTIR DE LOS 2 AÑOS LOS NIÑOS YA EMPIEZAN A TENER MÁS CONCIENCIA DEL OTRO, y en la escuela, que saben mucho de psicología evolutiva, se insiste mucho en compartir. Puede ocurrir que en la familia suceda todo lo contrario: el niño o la niña son objeto de una atención constante y, si es el caso, hay que esforzarse especialmente cuando la ausencia de hermanos hace imposible, o demasiado teórica, la conveniencia de compartir.

4 LA CAPACIDAD DE RACIONALIZAR, LA LÓGICA, se manifiesta abiertamente a partir de los 7 años. La curiosidad intelectual del niño se dispara y, si es capaz de sentir la empatía, también se le puede enseñar. Será con ejemplos y argumentos sencillos y también con historias. Los relatos de ficción, los cuentos, siguen siendo útiles, pero no hay nada más eficaz que sacar las enseñanzas de las relaciones más próximas, de la vida diaria.

5 EN EL TORBELLINO DE NORMAS, VALORES Y SENSACIONES QUE SACUDE AL ADOLESCENTE EJERCER LA SOLIDARIDAD consigue reducir el estrés y aumentar la autoestima, dos necesidades típicas de estas edades. Y al contrario que otras actividades que pueden realizarse en infantil, el voluntariado solidario en la adolescencia es más probable que tenga continuidad después.

6 PARA TODO NECESITAMOS UNA MOTIVACIÓN, UN ALICIENTE, UN EMPUJÓN. También para ser generosos. A veces lo hacemos por compromiso, para no desentonar en determinado ambiente, para enriquecer el curriculum, para sentirnos mejor… No importa, todo sirve. Es más, rara vez nos implicamos en un proyecto solidario mediando solo una reflexión desinteresada sobre el sentido de la vida.

7 PERO HAY QUE HACER ESA REFLEXIÓN. Si dejamos que nuestros hijos crean que la solidaridad surge sólo y cuando dura el sentimiento, la aparcarán cuando estén tristes, enfadados o resentidos, o cuando los problemas de dinero les ocupen y preocupen. Por eso es tan importante vincular la solidaridad a la justicia y a la dignidad. Por eso no debemos fiarlo todo a la empatía, porque esta también se equivoca.

8 EN EL COLEGIO NO ES RARO QUE LOS ALUMNOS RECIBAN ESTÍMULOS TEÓRICOS PARA LA COMPASIÓN Y LA ACCIÓN, pero los mejores talleres son los que ayudan, en vivo y en directo, a los demás. Si en la escuela, por los motivos que sean, no se organizan actividades de voluntariado, se pueden sugerir a la Dirección o bien impulsarlas a través del AMPA. Es muy probable que más de un padre o madre participe en una acción social local con la que se pueda colaborar.

9 TAMBIÉN RESULTAN ÚTILES LAS ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL DEBATE Y EL DIÁLOGO, ESPECIALMENTE CON LOS ADOLESCENTES. Debemos ayudarles a racionalizar las pulsiones de generosidad y a proporcionar las reacciones ante la injusticia. Si dejamos la solidaridad al albur de los sentimientos las buenas intenciones serán tan caprichosas como las hormonas juveniles..

10 EN LA FAMILIA EL NIÑO APRENDE DE OTRA MANERA… PARA BIEN Y PARA MAL. Si se pasa el día escuchando amargas quejas sobre el recibo de la luz o los precios de la gasolina difícilmente entenderá las dificultades de los que no pueden pagar la calefacción en invierno y para quienes perder el bonobús es una auténtica tragedia. Valorar lo que se tiene es el primer paso y condición necesaria para ser solidarios.

11 ¿HAY ALGO MÁS VALIOSO QUE LA SALUD? Sabemos que no… pero siempre nos olvidamos. El contacto con personas enfermas o que sufren discapacidades serias es una experiencia positiva para todos. Y los niños no sufrirán ningún trauma, más bien al contrario: ocultarles estos graves problemas personales y sociales es hacerles un flaco favor, e impedimos que procesen lo negativo y descubran los valores positivos que surgen de estas situaciones.

12 ASOCIAR LA GENEROSIDAD A LOS EVENTOS MÁS FELICES: comunión, navidad, regalos de fin de curso… Si desde pequeños los hijos se acostumbran -casi siempre a disgusto- a dedicar una parte de esos regalos a otros que no tienen ninguno, de mayores les resultará muy difícil ignorarles cuando puedan disponer con autonomía de sus muchos o escasos recursos.

13 FOMENTAR LA ADMIRACIÓN POR MODELOS es un recurso pedagógico que se usa en muchos espacios de la Educación. Se puede comentar con los niños el ejemplo de personajes púbicos que destacan por su dedicación a los demás; también el de los más cercanos (seguro que los encontramos en la familia, en el barrio, en la escuela) para que vean que no sólo es propio de personas famosas.

14 HAY PRÁCTICAS SOLIDARIAS MUY EXTENDIDAS, COMO DONAR LA ROPA. Casi siempre apenas supone el esfuerzo de elegirla y empaquetarla. El peligro es convertir esta buena rutina en un simple recurso para hacer hueco en el armario. Por eso es conveniente que los hijos se acostumbren a terminar el trabajo trasladando personalmente el paquete a la parroquia o a la ONG, donde comprobarán cuánto vale lo que a ellos les sobra.

15 LA COMIDA, OTRA NECESIDAD BÁSICA QUE NOS ENSEÑARON A VALORAR DESDE PEQUEÑOS: NO TIRARLA, BENDECIR LA MESA… Aun hoy muchos adultos que no practican la religión siguen esa costumbre porque es una forma de no olvidar el privilegio de comer -y comer bien todos los días. Más trabajoso es obligar a los peques a comer de todo, pero también es la mejor forma de hacer aprecio a la comida.

16 QUÉ DURO PUEDE RESULTAR ALENTAR A LOS HIJOS A CUMPLIR SIEMPRE CON SUS OBLIGACIONES FISCALES, CON LA SEGURIDAD SOCIAL, CON LAS TASAS Y LAS MULTAS… Sabemos que el sistema no es perfecto, y quizá hemos sufrido personalmente sus excesos en alguna ocasión, pero también queremos que sean buenos ciudadanos, que entiendan los valores que hay detrás de esas normas, y que para criticarlas primero hay que cumplirlas.

17 POR ENCIMA DE LAS OPINIONES QUE CADA UNO TENGA SOBRE EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN, la realidad es que en este país del primer mundo convivimos con muchas personas que sufren graves carencias de vivienda, ropa, alimentación, separación familiar… De hecho buena parte del trabajo de las ONG españolas se dirige a personas extranjeras. Hay que evitar los prejuicios y hacer un esfuerzo de empatía para trasladar a los hijos que la solidaridad comienza por la señora que limpia la escalera.

18 PARA MUCHOS NIÑOS LA MENDICIDAD CALLEJERA ES LA PRIMERA IMAGEN REAL Y CERCANA DE LA POBREZA. Es una ocasión para hablar con ellos de estas personas que han hecho de pedir una forma de vida y un trabajo. Pero en nuestro país es raro el caso que está justificado. Los niños deben saber que suelen concurrir problemas de adicciones y desórdenes mentales (y tramas organizadas) y que existen unos Servicios Sociales que seguramente ya han intentado sacar a esas personas de la calle.

19 LOS ADULTOS ESTAMOS MÁS PREDISPUESTOS A DAR DINERO QUE TIEMPO. Los pequeños corren el peligro de aprender este recurso y darlo por suficiente. Por otra parte, cuando un adulto se implica por primera vez en un proyecto solidario descubre que cuesta más pedir dinero que entregarlo. Y aunque se repita mentalmente que el favor se lo está haciendo él al otro, siempre cuesta.

20 ¿SE PUEDE EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD CUANDO MAMÁ O PAPÁ ES EGOISTÓN, ÁVARO, DESCONFIADO…? Afortunadamente sí, porque en general todos tenemos esos defectos, y además desde la infancia. Como en otras enseñanzas que intentamos transmitir a los hijos, se trata de decirles lo que está bien y mal intentando, al mismo tiempo, no dar mal ejemplo.

21 SÍ, OBLIGAR A SER GENEROSOS CONSTITUYE UNA AUTÉNTICA TAREA EDUCATIVA; no resulta fácil, por tanto, ni -demasiadas vecesgratificante. Pero no queremos tener hijos blanditos, con una moralidad inspirada en las películas de Disney, sino hombres y mujeres rectos que valoran el tiempo y el dinero y, por eso, se sienten obligados a compartir un poco de lo que a ellos les sobra.

22 “ME LO HE GANADO YO SOLO”. Tendemos a pensar que nos merecemos el éxito o la riqueza, y poco se puede hacer con quien de verdad se lo cree. El problema es que sus hijos crecerán escuchando esta mentira. El esfuerzo y la constancia contribuyen, por supuesto, a lograr objetivos, pero los hijos deben saber que nadie ha progresado sin ayuda… y suerte.

Prematuros: Los padres reclaman una matriculación según su grado de madurez

Si los médicos utilizan la edad corregida (la fecha en la que hubieran nacido de llegar el embarazo a término) para valorar el desarrollo en todas sus dimensiones de los niños que han nacido antes de tiempo, ¿por qué tienen que empezar el colegio según su edad cronológica?

Por Eva R. Soler

En la actualidad, la normativa de la mayor parte de las comunidades no permite escolarizar a los niños de acuerdo con su edad corregida, sino que se obliga a escolarizarlos de acuerdo con su edad cronológica. Sin embargo, si a los niños prematuros se les permitiera escolarizarse en el año en el que estaba previsto que nacieran se podrían prevenir consecuencias futuras: no necesitarían apoyo educativo extra, no tendrían riesgo de repetición de curso, ni sufrirían daños en su desarrollo afectivo, cognitivo y madurativo. Sin embargo, esta opción sólo es posible en algunas Comunidades Autónomas como Castilla y León, Ceuta o Melilla, Aragón, Baleares o Canarias.

En otras, como en la Comunidad de Madrid se está tramitando una proposición no de ley en la Asamblea para reivindicar este derecho. “Esta iniciativa da esperanzas a miles de familias de nuestra comunidad y de otras comunidades autónomas de toda España que están luchando para que las consejerías de Educación permitan a sus hijos escolarizarse junto a sus iguales”, afirma Concha Gómez Esteban, presidenta de la Asociación de Padres de Niños Prematuros.

En España el número de niños prematuros (nacidos antes de la semana 37 de gestación) supera los 27.000 nacimientos anuales. La prematuridad es la condición neonatal que lleva consigo el riesgo más elevado de mortalidad, morbilidad y diversidad funcional y, sobre todo, los grandes prematuros (nacidos antes de la semana 32) pueden presentar problemas respiratorios, gastrointestinales y trastornos del neurodesarrollo y un desfase madurativo en la primera infancia que puede incidir en su rendimiento escolar.

“No comprendemos por qué no puede implantarse esta medida que, además, sólo se implementaría en el caso de los grandes prematuros que lo necesiten. Es decir, cuyo informe neonatológico atestigüe que tienen un desfase madurativo”, explica Gómez Esteban y añade, además, que su aplicación tiene un coste cero e incluso, permite ahorrar costes en un futuro.

En muchos de estos casos, los niños requieren de apoyos educativos que no necesitarían si se les permitiera escolarizarse junto a sus iguales, si hablamos en términos de maduración. Por otra parte, al matricularse según su edad cronológica, aumentan los riesgos de repetición de curso en el futuro y se pueden producir daños en su desarrollo afectivo, cognitivo y madurativo. El argumento de la proposición no de Ley explica que forzar a los niños nacidos muy prematuramente a escolarizarse un año antes de su edad corregida les supone un enorme esfuerzo de integración social y de aprendizaje, al coincidir con compañeros con un desarrollo físico, social y madurativo mayor. Esto puede provocar que sufran bloqueos emocionales y de aprendizaje.

La presidenta de la Asociación de Padres de Niños Prematuros fue madre de dos niños prematuros hace casi veinte años. “Mi hijo nació con 500 gramos y mi hija con 890 gramos. Cuando ellos nacieron fundamos la Asociación”, cuenta Concha. “Los matriculé en una Escuela Infantil de la Comunidad de Madrid y mi hijo, por ejemplo, contaba con una profesora de apoyo permanente en el centro y todas las semanas el equipo de atención temprana se desplazaba al centro para realizarle un test y ver sus progresos. Creo que fue muy beneficioso”, recuerda. Sin embargo, apunta que no todos los centros conocen bien las peculiaridades de la prematurización extrema, ni están dotados con los profesionales necesarios”.

Desde la Asociación están haciendo todo lo posible para que la proposición de ley salga adelante (“si es así estos recursos de apoyo no serán necesarios”, insiste) y sus reivindicaciones puedan aplicarse en el próximo curso. De no ser así y hasta que se apruebe, la presidenta recomienda a los padres que trabajen junto a los equipos de atención temprana para buscar la mejor escolarización para sus hijos. “Pero lo lógico es que las normas se adecuen a los niños y no, los niños a la norma”.

 

Con experiencia previa

La pedagoga y directora del Centro de Educación Infantil La Escuelita del Encinar, Rebeca Olazábal Janson, opina que la ley es muy necesaria para cuidar las necesidades de los niños prematuros. Hasta que se apruebe, Olazábal Janson aconseja que, si los padres tienen la posibilidad, elijan un centro con experiencia previa con niños prematuros, instalaciones amplias, un proyecto educativo especializado en Estimulación Temprana (psicomotricidad, integración sensorial y metodología activa) y posibilidad de tener apoyos externos en el horario escolar (logopedia, fisioterapia).

A lo largo de los 19 años de actividad de La Escuelita se han matriculado varios niños nacidos antes de tiempo. Al inicio del curso valoran el desarrollo global de estos alumnos en sus diferentes dimensiones madurativas para elegir el grupo más acorde a su maduración. “Nuestra escuela abarca de 0 a 3 años. Organizamos los grupos de nuestra escuela según la fecha de nacimiento del niño, debido a que en este tramo de edad hay muchas diferencias madurativas entre un niño nacido en el mes de enero o en diciembre del mismo año. Como tenemos cuatro grupos por cada nivel, nuestros niños comparten sus primeros años en nuestra escuela con niños cuyas características madurativas son muy homogéneas. Nuestra experiencia es que su adaptación, su bienestar y su aprendizaje se ve claramente favorecido. Esto nos brinda la posibilidad de situar al niño o niña prematuro en el grupo que vemos más adaptado para él/ella”, cuenta Rebeca.

 

[quote]

Candela y la experiencia de ir un curso por delante

Candela tiene diez años y cursa quinto de Primaria. Es una niña feliz, inquieta, con grandes dotes de artista y delicada, pero sana. Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido fácil, como nos cuenta su madre, Yolanda Andrés.

Candela nació en la semana 29 de embarazo y pesó 1,429 gramos. Estuvo ocho meses ingresada luchando por sobrevivir. No cabe duda que esta experiencia dotó a Yolanda y a su hija de una fuerza extraordinaria. Durante esos meses de hospital, Yolanda, que ahora es artista y bordadora y antes fue creativa publicitaria, plasmó sus sentimientos en un diario.

prematuros y coleEse diario ha tomado forma de libro y bajo el nombre de “Nacimiento” lo acaba de publicar la editorial Caniche. Narra los primeros años de la vida de Candela que, tras recibir el alta en el Hospital, tuvo que estar durante dos años en casa con oxígeno. Cuando llegó la hora de empezar el colegio, Candela, que nació en el mes de octubre, no tenía todavía los tres años cumplidos. “Al principio, las primeras semanas, no queríamos decir que era prematura, para que no le colocaran el sanbenito. Sin embargo, luego nos dimos cuenta de que es mucho mejor contarlo. Presentamos en el centro el informe de neonatología que explica que por ser prematura tiene un desarrollo madurativo un año por debajo de su edad”. Desde entonces, al principio de curso, los padres de Candela explican la situación y aseguran que los profesores lo tienen en cuenta y son conscientes de que en clase hay que situarla cerca de ellos y explicarle las cosas dos o tres veces o de manera distinta”. Por ejemplo, mientras los demás niños aprendían las letras con lápiz y papel, la profesora de Infantil se las enseñó a Candela con plastelina.

En segundo de Primaria, Candela cambió de un colegio concertado a un colegio público. Yolanda sostiene que no pesa tanto si el centro es público, privado o concertado, sino que lo más importante es que el profesor o la profesora entienda las características que son propias de estos alumnos. También es importante el número total de alumnos que haya en clase y que el aprendizaje se haga de un modo más individualizado. “En el colegio de ahora, hay pocos alumnos en cada aula, el trato con la dirección del colegio y los profesores es muy cercano y esto ha sido muy beneficioso para Candela”, asegura Yolanda. En cuanto a las calificaciones académicas, las dificultades empiezan sobre todo a ser más evidentes a partir de Tercero y Cuarto de Primaria. “Siempre ha tenido que esforzarse mucho para alcanzar los objetivos de cada curso. Pero a partir de Tercero, como es necesaria la comprensión de conceptos matemáticos empezó a costarle todavía más”, explica la madre de Candela. Y el curso pasado le dijeron que, seguramente, tendría que repetir. “Fue una angustia.

Ella no quería separarse de sus amigas. Así que desde casa, trabajamos mucho con ella. En el colegio, también contó y cuenta con clases extras de apoyo. Y para alegría de todos, pasó el curso y este año nos han dicho que va muy bien”, afirma Yolanda orgullosa.

En cualquier caso, opina que es muy necesario que se apruebe la nueva ley que permita escolarizar a los niños prematuros según su edad corregida porque así se evitarían todas estas dificultades “que no son porque estos niños sean menos listos sino porque son menos maduros”.

A Candela también le explicaron su condición de niña prematura y que, por esta razón, tendría que esforzarse más que otros niños. “Pero cuidado, porque también se pueden acomodar. Muchas veces nos dice: ¡Claro, yo no sé eso porque como soy más pequeña…! Y a veces está bien, pero otras le decimos: ya pero eso ya lo saben los niños que tienen tu “verdadera” edad… Hay que estar atentos y es importante que no se acomoden, añade Yolanda, la madre de Candela.

[/quote]

Slow stories, una campaña para convertir la hora del cuento en un momento inolvidable

El objetivo de la iniciativa es conseguir bajar el ritmo, alejar las distracciones y disfrutar del momento de compartir libros e historias con los más pequeños de la casa. Desde la web slowstories.es se irán desvelando en las próximas semanas consejos y pequeños tutoriales para padres, madres, docentes y libreros con las mejores estrategias para contar bien una historia a los niños. 

 

La editorial valenciana de libros infantiles y juveniles Andana celebra en 2019 su 10º aniversario en el sector. Desde su fundación el 2 de abril 2009, coincidiendo con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Andana ha publicado más de 160 títulos y ha sumado a su catálogo a algunos de los más prestigiosos autores internacionales de álbumes ilustrados como Oliver Jeffers, Benji Davies, Mo Willems o Rob Biddulph.

Con motivo de la efeméride y en el marco de Feria del Libro de Madrid, que abre sus puertas este viernes, la editorial ha lanzado la campaña Slow Stories, un proyecto que pretender posicionar el álbum ilustrado frente a las pantallas y recoge el concepto de slow life para priorizar la calma y el presente frente a las prisas y el mañana.

 

Desde su fundación el 2 de abril 2019 Andana ha publicado más de 160 títulos y ha sumado a su catálogo a algunos de los más prestigiosos autores internacionales de álbumes ilustrados como Oliver Jeffers, Benji Davies, Mo Willems o Rob Biddulph.

 

“La puesta en escena de Slow Stories es ya toda una declaración de intenciones: un cartel como el que cuelga en el pomo de la puerta de las habitaciones de hotel pero con un mensaje muy diferente y especial: «No molestar. Estamos viajando a través de una historia maravillosa. Espacio libre de pantallas «. Esta será, precisamente, una de las recomendaciones de Slow Stories: no meter en la habitación ningún dispositivo móvil que pueda romper la atmósfera de la narración y el ambiente de la magia. El objetivo de la iniciativa es conseguir bajar el ritmo, alejar las distracciones y disfrutar del momento de compartir libros e historias con los más pequeños de la casa”, explica Ricard Peris, editor de Andana.

 

Consejos para leer en familia

Para el cofundador de la editorial, a la hora del cuento muchos adultos llegan “bajos de energías y de recursos”, lo que en su opinión convierte el acto de la lectura “en un trámite rutinario”.

Precisamente por eso la campaña Slow Stories pretende dar valor a ingredientes básicos como el tiempo, la dedicación, la complicidad familiar o la elección de un buen libro, “para hacer vibrar a los niños con historias relajantes, lúdicas e interactivas”.

En ese sentido, desde la web slowstories.es se pondrá en marcha a partir del mes de septiembre un curso para padres y madres “narradores de historias”, con el objetivo de ofrecerles de forma amena y entretenida las mejores estrategias para contar bien una historia a los niños y convertir así el momento de la lectura en una experiencia única y memorable capaz de derrotar a las pantallas. “Con esta formación para los padres, madres, docentes, libreras… queremos compartir nuestra experiencia acumulada en estos años y al mismo tiempo también queremos agradecer a todos los que han hecho posible que sigamos disfrutando del mundo de los libros”, apunta Peris

Para empezar, Andana ha creado un decálogo de consejos para disfrutar de los libros y de la lectura con los más pequeños cuyo objetivo es que los niños disfruten de ese momento de lectura y se vayan a la cama con las energías renovadas.

 

[quote]

  1. Las historias más memorables son aquellas que sorprenden. Vive la historia, escenifica, disfruta de ella y los más pequeños también lo harán.

 

  1. Leer un cuento no debe ser un trámite para ir a dormir, hay que darle entidad propia y buscar el momento más adecuado.

 

  1. Un libro es un juguete más y, por tanto, hay que disfrutar del momento de lectura como de cualquier otro juego. Piensa en jugar.

 

  1. Por supuesto, nada de dispositivos móviles, ni digitales, el espacio de lectura debe ser un santuario no digital.

 

  1. Prepara el momento y el espacio, repite algún acto ritual que indique que comienza el esperado momento especial. Le ayudará a centrar la atención.

 

  1. La proximidad física es importante y potenciará la complicidad con tu hijo/hija. Acércate, cógele de la mano, abrázalo/a…

 

  1. Los pequeños reciben muchos estímulos e imágenes, a veces poco recomendables. En casa, intenta rodearlos de belleza haciendo una buena selección de libros.

 

  1. Niñas y niños necesitan momentos de calidad con los cuidadores, así que es necesario que estés presente físicamente y mentalmente, sin distracciones.

 

  1. Utiliza elementos de tu entorno para crear títeres, ambientes imaginarios, atrezo. Los hará reír y potenciar su fantasía.

 

  1. Y lo más importante, cuenta con los mejores ingredientes: tiempo, dedicación complicidad y un buen libro.

[/quote]

A resolver conflictos se aprende desde la infancia

Durante la infancia aparecen los primeros conflictos entre el grupo de iguales y en el hogar, por lo que es la etapa idónea para trabajar la capacidad de entendimiento.

 

Por Diana Oliver

 

Los conflictos son parte de la vida y de la convivencia pero será nuestra capacidad para resolverlos de manera pacífica la que pueda construir relaciones saludables y una convivencia civilizada. Ya durante la infancia surgen los primeros conflictos entre el grupo de iguales, por lo que es el momento idóneo para asentar las bases del aprendizaje para la búsqueda del entendimiento.

Según Maite Garaigordobil, doctora en psicología y catedrática de evaluación y diagnóstico psicológicos en la facultad de psicología de la Universidad del País Vasco, para resolver un conflicto constructivamente se requieren dos competencias sociales y emocionales relevantes. Entre las sociales, destaca la capacidad de comunicación, “para expresar el punto de vista propio frente al problema y para consensuar la mejor solución”. Y entre las competencias emocionales, considera fundamental la capacidad de empatía, “la capacidad de ponerse en el punto de vista del otro, en los «zapatos del otro», para hacerse cargo de los estados emocionales del otro”. Para la experta, “esta capacidad es fundamental para poder entender la perspectiva del otro, tanto intelectual como emocionalmente, y poder resolver el conflicto mediante el diálogo, la búsqueda de una solución cooperativa que pueda satisfacer a las distintas partes implicadas en el conflicto”.

Garaigordobil publicaba en 2011 junto a la psicóloga Carmen Maganto un estudio sobre la relación entre la empatía y la resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Entre sus conclusiones encontraron que “en la infancia los niños y niñas con alta capacidad de empatía tienen también alta capacidad para resolver positivamente los conflictos”. La capacidad de empatía se puede desarrollar desde edades tempranas a través del aprendizaje por imitación. “Si los adultos que rodean al niño tienen conductas empáticas y prosociales (dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar…) desde los primeros años de vida, y además fomentan y recompensan estas conductas en el niño, habrá una gran probabilidad de que ese niño tenga conductas empáticas y prosociales con los demás”, explica la catedrática de la Universidad del País Vasco. Insiste también en que de la misma forma que el ambiente modela que los niños sean empáticos y prosociales, se puede modelar todo lo contario (la conducta antisocial, violenta…), por lo que “es necesario educar en la empatía, enseñar al niño a tener en cuenta los sentimientos del otro, a reflexionar sobre las consecuencias de su conducta sobre el otro”.

Para Sonia Martínez, psicóloga y directora de la escuela de desarrollo emocional y social Crece Bien, un buen recurso para empezar a trabajar la resolución de conflictos es el parque: “De camino al parque podemos aprovechar para hablarles de los conflictos que pueden darse y después analizar allí lo que veamos (“Yo creo que esos dos niños han tenido un conflicto porque…»)”. En el día a día de la propia familia también pueden darse infinidad de conflictos entre sus miembros («Mamá y papá han tenido un conflicto porque uno quería pizza y otro hamburguesa, y lo hemos solucionado así…”). La psicóloga experta en habilidades sociales considera que la anticipación de situaciones que pueden ocurrir, así como la toma de conciencia de la necesidad de resolverlas, es vital: “Igual que damos importancia a la lectura antes de enseñarles a leer, deberíamos enseñar a los niños a resolver un conflicto antes de ir al parque. Pretendemos que “sepa” antes de haberle “prevenido”. Nosotros como adultos sabremos que habrá conflictos pero el niño no puede saberlo; y normalmente lo que acabamos haciendo es corregir lo que pasa sobre la marcha. Si un niño sabe lo que puede y lo que no puede hacer, lo que puede pasar, se sentirá mas seguro”.

¿Cómo sabemos que un niño está preparado para comprender en qué consiste? Responde Martínez que hasta los dos o tres años no hay conflictos sociales porque no hay juego social, “el niño esta muy centrado en sí mismo, es un juego mas solitario”. Por lo que a partir de este momentos, cualquier conflicto puede ser un buen ejemplo con el que comenzar a trabajar.

 

 

[quote]

5 pautas para la resolución de conflictos

La psicóloga Sonia Martínez nos da algunas claves que podemos tener en cuenta en casa para el aprendizaje de la resolución de conflictos:

  1. Enseñarle que el conflicto es bueno, lo que no es bueno es gestionarlo de forma incorrecta. ¿Diríamos que es negativo tener la posibilidad de que haya una situación en la que dar mi punto de vista, escuchar al otro, sentir empatía, buscar soluciones, ser creativo? El conflicto es una oportunidad de crecer y también de aprender.
  2. Enseñarles las emociones para que puedan entenderse y entender. Saber identificar el enfado en mí y en lo demás, por ejemplo.
  3. Enseñarle a empatizar. Con preguntas como “¿cómo crees que se siente tu amigo?”, podemos animarles a ponerse en los zapatos del otro.
  4. Comunicación. Enseñarles a decir y a escuchar, a expresarse, enseñarles a poner en común hablado y escuchando.
  5. Enseñarle a buscar soluciones a través de acuerdos, de la negociación o de la creatividad. Si desde pequeños buscamos diferentes soluciones, de mayores también lo haremos y no buscaremos soluciones fáciles. Así también prevenimos situaciones de riesgos, malas amistades, adicciones…

[/quote]

 

 

Los errores más frecuentes

No existe una fórmula mágica para educar a nuestros hijos. Quizás por eso, la Educación es uno de los retos más complejos y apasionantes de cuantos nos vayamos a encontrar en la vida. A veces, hay pistas que pueden ayudarnos a evitar los errores más habituales. Estos son para Sonia Martínez los más errores más frecuentes a la hora de enseñar a resolver conflictos:

  • Querer que no haya conflicto con medidas como evitar conflictos o ceder siempre.
  • Obligarles a “llevarse bien” rápidamente o que enfadados den besos y abrazos. Tenemos que dejarles su tiempo y que vayan gestionando su emoción.
  • Darles la solución “hecha” a los niños (“Venga, cada uno un balón…»). Lo importante no es solucionar el conflicto rápido sino que sean ellos quienes busquen la solución.
  • Acercarse demasiado pronto. Debemos darles la oportunidad y el espacio para que puedan resolver el problema por sí mismos.

 

Descubrir su perfil profesional ¿Cómo saber si mi hijo es de Ciencias o de Letras?

Todos soñamos con el mejor futuro para nuestros hijos y a medida que van creciendo tienen que comenzar a marcar su camino con las opciones que van escogiendo. ¿Cómo podemos a ayudarles a saber si son de ciencias o de letras?

 

Por Eva Carrasco

 

La primera gran elección que marcará su futuro laboral es saber si son de ciencias o de letras. Llegados a ciertos cursos de la ESO, lo habitual es que el equipo de orientación del colegio tenga reuniones con ellos, incluso de manera individual, para ayudarles a conocerse un poco más a sí mismos y descubrir sus intereses. Desde luego, está probado que la personalidad y el carácter es decisivo a la hora de desempeñar un trabajo y de estar satisfecho con él. En esta idea se basan los perfiles profesionales de Holland que hoy en día sigue estando vigente. Universidades lo usan hoy en día para ayudar a los alumnos de bachiller a encontrar su vocación.

El programa Explora es un cuestionario basado en el modelo de Holland para identificar los campos profesionales que más se acercan a los intereses, habilidades y personalidad de los jóvenes. Está recomendado para mayores de 12 años y se utiliza para orientar y concretar los itinerarios formativos. Se trata de una herramienta muy extendida en los departamentos de orientación de los centros escolares que ayuda a los alumnos a obtener un perfil global ya que incluye como una variable más las habilidades que el adolescente considera que posee.

La universidad Francisco de Vitoria de Madrid ha editado una guía de orientación preuniversitaria que ayuda a planificar un futuro profesional en cuatro pasos. “Proyecta tu futuro” se inicia con una serie de preguntas para provocar en el adolescente una lluvia de ideas sobre lo que espera de su futuro. Después, mediante una serie de preguntas se va concretando el perfil vocacional del alumno que se asocia a las ramas de conocimientos y grados universitarios. Tras ayudarle a conocer más sus fortalezas y sus debilidades, el alumno pasa a concretar sus oportunidades según el Bachillerato escogido y las salidas profesionales y traza un plan con los requisitos que necesita para cumplirlo.

 

Cómo orientarle

Lola Ramos Solano, orientadora del colegio “Higlands el Encinar”, recomienda a los padres consultar la guía ¿Cómo orientar profesionalmente a tu hijo? De Vicente Hernández, profesor de la Universidad de Comillas, que ofrece información a las familias para enfocar y asesorar a sus hijos durante todo el proceso de orientación profesional. Los padres tienen una gran responsabilidad en su tarea de escuchar y acompañar a sus hijos en su proceso de selección de sus estudios, y por consiguiente, de su futura profesión. Hernández recuerda a los padres que sus hijos son adolescentes, y que a pesar de eso, es fundamental mantener una buena relación padres-hijos. Desde la educación familiar se debe fomentar la orientación partiendo de las capacidades y competencias de cada hijo.

[quote]

Perfiles profesionales según el test de Holland

-Realista: Es un profesional práctico con habilidad para trabajar en equipo y solucionando problemas concretos. Pragmático y concreto.

Profesiones: odontólogos, pilotos, veterinarios, ingenieros, arquitectura, turismo, salud.

-Convencional: El que se orienta a los detalles y la organización. Aquellos amantes de la rutina y los procedimientos predeterminados marcados por la compañía.

Profesiones: Derecho, ADE, Política administrativa, Recursos Humanos.

-Investigador: personas curiosas que le fascina resolver y analizar problemas y trabajar con números. Científico y explorador.

Profesiones: Todas las relacionadas con la salud desde medicina, farmacia, biomedicina, fisioterapia, psicología.

-Artístico: Son las personas creativas e independientes y algo caótico en su forma de trabajar. Les gusta trabajar con formas y diseños sin seguir unas reglas establecidas.

Profesiones: Creación de videojuegos, publicidad, periodismo, diseño, Comunicación audiovisual.

-Social: Es aquel que disfruta ayudando a los demás y se implica en causas solidarias. Implica trabajar con personas.

Profesiones: Docencia, Derecho, seguridad, enfermería, psicología.

-Emprendedor: Una persona con alto grado de persuasión y liderazgo que se crece en entornos competitivos. Comenzar y desarrollar proyectos y tomar riesgos involucrándose en negocios.

Profesiones: ADE, ciberseguridad, gastronomía, finanzas, marketing, eventos.

[/quote]