Webinar gratuito con Ramón Álvarez: acompañar a los niños en el miedo ante la desescalada

En Padres y Colegios seguimos una semana más preparando nuevos webinars con los que acercaros a casa en estos días de nueva normalidad a expertos en educación e infancia para ofreceros recursos y un espacio en el que poder compartir vuestras dudas e inquietudes con ellos. En ese sentido, el siguiente webinar tendrá lugar el próximo jueves 18 de junio a las 18:00 horas de la tarde a través de la app Zoom (si no la tenéis aún, aquí podéis descargarla para iOS y aquí para Android) y tendrá como protagonista al psicólogo Ramón Álvarez.

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, estos webinars para padres, madres y educadores se enmarcan dentro de la sección ‘Tips para el confinamiento‘, que creamos en nuestra web con recursos, consejos y propuestas de actividades para sacar partido educativo y hacer más llevaderos los días de encierro obligado en familia; y que ahora continuamos con consejos y artículos para afrontar la nueva normalidad que nos deja la pandemia. En ese sentido, consideramos que la charla con un profesional como Ramón Álvarez, especializado en infancia y familia, puede ser de gran utilidad para padres y madres en estos días previos a la entrada en vigor en todo el país de aquello que se ha dado en llamar «la nueva normalidad».

¿Quién es Ramón Álvarez?

Como decimos, Ramón Álvarez es licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia y posee diferentes másters con los que ha profundizado en varias ramas de la disciplina. Miembro de las divisiones de Psicología Clínica y de la Salud y de Psicoterapia del Consejo General de la Psicología y del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana, Álvarez inauguró en 2015 el Centro Interdisciplinar METAEDUCA, en el que ejerce desde entonces como director y psicoterapeuta, coordinando la Unidad de Psicología y Asesoramiento Familiar del Centro.

En la actualidad, compagina su labor profesional en METAEDUCA, con la docencia Universitaria en el área de la neurociencia y la Coordinación Pedagógica en Aula Siena dentro del programa Jove Oportunitat del IVAJ, cuyo objeto es la realización de acciones de motivación y orientación para jóvenes de entre 16 y 21 años que han abandonado los estudios.

¿Qué temas se abordarán en el webinar?

Los miedos que experimentan los niños y las niñas a lo largo de su desarrollo son muy variados ya que el miedo es una emoción evolutiva. También una emoción necesaria y saludable, ya que bien gestionada nos ofrece la oportunidad de aprender a afrontar situaciones complicadas con las que nos vamos encontrando a lo largo de la vida, como ha sido el caso de la pandemia provocada por el coronavirus y las consecuencias que ésta ha implicada en nuestras vidas.

Pero, ¿qué sucede cuando el miedo aumenta de intensidad y no remite con el tiempo, cuando somos incapaces de gestionarlo? Llegados a este extremo, el miedo se convierte en un problema ya que puede interferir en el correcto desarrollo del niño o de la niña. En este webinario, el psicólogo Ramón Álvarez ofrecerá a padres, madres y profesionales de la educación asistentes herramientas para poder detectar y abordar los miedos infantiles antes de que estos se conviertan en un problema.

Cómo apuntarse al webinar

Como os comentábamos con anterioridad, el webinar de Ramón Álvarez podrá seguirse en directo a través de la app Zoom el próximo jueves 18 de junio a las 18:00 horas. La charla tendrá una duración aproximada de una hora, dividida en una ponencia de unos 30-40 minutos del psicólogo a la que seguirá un turno de preguntas para que podáis consultar con la experta todas vuestras dudas.

Podéis reservar vuestra plaza en el webinar a través de este enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_4nRsE3DaTb2K6VcEUy7bkw

 

“Ningún coronavirus puede reinar en la escuela”

Heike Freire, docente e investigadora, lucha desde el inicio de la pandemia por coronavirus para que los niños y niñas disfruten de los derechos que les corresponden. Ahora también insta a organizaciones e instituciones a escuchar a los expertos y organizar el comienzo del próximo curso respetando las necesidades de la infancia. Para ello, la experta junto al pediatra José María Paricio ha elaborado una carta dirigida a los responsables políticos y administrativos del sistema educativo español, a toda la comunidad educativa y profesionales de la salud dedicados a la infancia.

A continuación recogemos el contenido de la carta:

Los abajo firmantes, profesionales dedicados a la infancia, desde sus múltiples facetas, y comprometidos con sus derechos, queremos expresar nuestro desacuerdo con las medidas anunciadas, que consideramos inadecuadas y potencialmente peligrosas para el desarrollo saludable y el equilibrio psico-emocional de niños y niñas.  Estamos convencidos que dichas medidas:

  1. No se justifican desde el punto de vista médico-científico, a la luz del conocimiento actual sobre esta enfermedad y de los resultados de investigaciones más recientes.
  2. Adolecen de una completa falta de sensibilidad hacia las necesidades vitales y los derechos fundamentales de la infancia
  3. Podrían tener efectos colaterales perversos mucho más graves que el contagio, en unas jóvenes personas ya suficientemente castigadas por esta crisis.

1.  Medidas sin fundamento científico

Las sobrecogedoras imágenes del inicio de curso en algunos centros educativos de otros países, aparecidas en los medios comunicación de masas (que curiosamente no nos han mostrado las muchas escuelas europeas abiertas con otro tipo de criterios), así como las intenciones expresadas en las declaraciones de la señora Celáa, y en un reciente artículo de El País, muestran una escuela fría y robótica a la que nadie querría acudir. Una escuela cuyo elemento central son unas supuestas necesidades de protección, en base a un principio de precaución que no justifican los estudios y sin proporcionalidad alguna con el peligro real que el COVID-19 representa para los escolares y sus familias.

Desde el inicio de la epidemia se vienen acumulando abundantes evidencias científicas que demuestran la excelente tolerancia y escasísima contagiosidad de los menores de 20 años al nuevo coronavirus. Aunque las razones de esta especie de inmunidad natural son todavía desconocidas, y existen diversas hipótesis (inmunidad cruzada con otros coronavirus, falta de receptores específicos del virus en las vías respiratorias, mayor tamaño del timo en la infancia…) lo cierto es que la enfermedad afecta a un pequeñísimo porcentaje de esta población, muy inferior al de los adultos (estudios de IslandiaEspañaItalia o EE.UU, entre otros)  y, en la gran mayoría de los casos, casi siempre sin o con síntomas leves y bajo porcentaje de hospitalizaciones.  El COVID-19 ha causado un número ínfimo (rozando su total ausencia) de fallecimientos en niños de todo el mundo, cientos a miles de veces inferior al de enfermedades víricas mucho más peligrosas para la infancia, como la gripe estacional o la bronquiolitis del Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que causa la muerte de entre 66.000 y 200.000 niños al año, y que jamás han provocado medidas drásticas de confinamiento estricto ni, por supuesto, el cierre o la transformación de escuelas. Abundantes referencias bibliográficas disponibles y datos epidemiológicos, publicados por las administraciones sanitarias de muchos países, confirman que los niños juegan un papel muy reducido, si no nulo, en la difusión de esta pandemia. Todos los datos apuntan a que se contagian con mucha dificultad y no contagian a otros, ni niños ni adultos.  Así mismo, el papel del cierre de las escuelas en la evolución de la pandemia está muy en entredicho y sus efectos negativos en niños, familia y sociedad no pueden ser ignorados.

Dado que la infancia es un estrato de la población que prácticamente no se contagia ni contagia a otros, que padece la enfermedad de modo tan leve y juega un papel tan poco relevante en la evolución de la pandemia, no tiene sentido condicionar el programa de retorno escolar y las actividades colectivas de niños y niñas a disponer de una vacuna segura contra este coronavirus, que además puede tardar bastante tiempo en estar disponible.

2. Que vulneran sus derechos 

No es necesario ser educador o educadora, madre o padre para darse cuenta de la dificultad de implementar con niños, niñas y jóvenes la mayor parte de estas medidas y, muy especialmente, el distanciamiento social (la facilidad o dificultad para imponerlas no nos parece un criterio adecuado).  Incluso el éxito en conseguirlo representa, paradójicamente, el fracaso de la tarea educativa, porque atenta contra las necesidades vitales de la infancia protegidas, entre otros textos legales, por la Convención de los derechos del Niño.

Al encontrarse en período de crecimiento, niños, niñas y adolescentes son especialmente sensibles a las características del entorno que, de no responder a sus necesidades vitales, puede dañar gravemente su desarrollo.

Desde hace más de un siglo, sabemos por numerosas investigaciones que el tacto y el contacto humano, con las figuras maternas (y otras figuras afectivas que incluye a niños y niñas), desempeña un papel fundamental en el bienestar y el desarrollo infantil, tan importante como el alimento o el sueño. La observación en orfanatos de graves alteraciones psicológicas y físicas (“hospitalismo”) derivadas  de la ausencia de contacto o de un contacto insuficiente (René Spitz, Ashley Montagu) constituye una de las bases de la teoría del apego de Bowlby, quien, junto a muchos otros autores, ha demostrado la imperiosa necesidad de contacto humano, para un desarrollo social y emocional saludable.

El rostro y la mirada son uno de los elementos fundamentales a través de los cuales niños y niñas aprenden a identificar las emociones, desarrollan la capacidad de empatía e incorporan los complejos y delicados procesos de la comunicación humana.

El juego es un elemento esencial para el desarrollo y el aprendizaje en la infancia, reconocido y protegido en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959  y en la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada en España en BOE de 31.12.1990.  Implica diversas formas de contacto, entre otras el contacto físico: acariciar, abrazar, sostener y retozar cuerpo a cuerpo con otros niños y niñas son gestos esenciales para el desarrollo de las capacidades sensoriales, motoras, emocionales, creativas, sociales y de aprendizaje. En la adolescencia, la proximidad de los compañeros es también fundamental para el desarrollo psico-emocional y sexual.

Limitar los movimientos, dentro y fuera del aula, obliga a los docentes a utilizar como única herramienta pedagógica la lección magistral, una práctica educativa parcial, destinada principalmente a la transmisión de contenidos intelectuales, que no tiene en cuenta la naturaleza holística del ser humano, y la compleja interrelación entre todas sus dimensiones (físicas, emocionales, sociales, creativas, cognitivas, espirituales…). Tampoco atiende a la necesidad infantil de experiencias reales y concretas, que les permiten construir su propia representación del mundo. Por último, no favorece los procesos participativos, de elección y decisión, esenciales para la vida en una sociedad que se dice a sí misma democrática.

3. Con posibles efectos colaterales

La sustitución de la presencia y el contacto humano por una educación digital individual, a través de las pantallas, que la mayoría de las veces reproduce el libro de texto, abunda en la misma falta de sensibilidad hacia la necesidad de contacto humano, esencial para el desarrollo, y favorece la proliferación de numerosos trastornos vinculados al carácter altamente adictivo de estos aparatos. 

Elevados niveles de exposición a las pantallas como los que están viviendo niños, niñas y adolescentes durante este confinamiento, y que podrían convertirse,  a partir de ahora, en la norma de la “nueva normalidad”se han relacionado, desde hace más de veinte años, con diversos trastornos como la obesidad, la hiperactividad, algunas formas de déficit de atención  y de autismo

Los estudios realizados, estos últimos meses, muestran unas criaturas fragilizadas, a nivel físico y psíquico, por varios meses de encierro. Con miedos, ansiedad social, obsesión por la limpieza, dificultades de concentración, retraso psicomotor, sentimientos de culpa, carencias de socialización, desconexión del instinto de juego, tristeza, depresión…

Las medidas de distanciamiento excesivas (eliminar áreas de juego, prohibir que los niños jueguen entre sí o negarse a ofrecer contacto y consuelo) son innecesarias y están en las antípodas de su necesidades actuales. Pueden causarles más ansiedad, y contribuir a cronificar sus dificultades, en lugar de ayudarles a superarlas. También afectan psicológicamente a los educadores, que llegan a perder el sentido y el compromiso con su profesión.

Por todo lo expuesto, proponemos un retorno a la escuela centrado en :

Un enfoque integral de los cuidados para humanizar la escuela

Cuando se habla de poner en el centro de la vida los cuidados, hemos de evitar reducirlos a los meros cuidados físicos, en todas las edades, pero especialmente en la infancia.

Si queremos mejorar nuestra respuesta a la epidemia, los resultados de los estudios recientes, sobre los efectos del confinamiento en niñas y niños deberían permitirnos discriminar,  ante posibles rebrotes de la enfermedad, entre medidas que se han mostrado claramente eficaces y otras que no.

Las necesidades de tacto, contacto personal,  interacción  y relación con los iguales, movimiento, juego, aire libre, vínculo con la naturaleza…no son meros caprichos ni deseos superficiales infantiles que puedan retirarse alegremente basándose exclusivamente en el principio de precaución. La debida cautela debe equilibrarse con la necesaria proporcionalidad de las medidas, atendiendo a todas las dimensiones de la salud, precisamente para eludir los efectos indeseables que pueden derivarse de un exceso de protección. Si tratamos de evitar una dolencia perjudicando el bienestar y dañando la vitalidad de las criaturas, el riesgo no está bien calculado y el remedio es peor que la enfermedad.

Tras el confinamiento, niños y niñas precisan una acogida cálida, y un acompañamiento personalizado que les permita expresar, elaborar y superar, en un espacio distinto al de sus familias, las vivencias traumáticas del confinamiento. Necesitan una escuela que les ayude a amortiguar el golpe recibido, a fortalecer su resiliencia y recuperar el tiempo perdido, y la confianza en la vida.

Por encima de cualquier epidemia, ¿acaso las criaturas no tienen derecho a ser acogidas como se merecen? ¿No tienen derecho a crecer, aprender y desarrollarse sin miedo¿A disfrutar de su niñez y desarrollarse plenamente? 

Esta crisis puede ser una oportunidad para crear una escuela más cálida y humana adaptada a las necesidades vitales de la infancia:

  • Una escuela íntima, con ratios reducidas, por criterios educativos  de cuidado y de salud entendida como bienestar físico, mental y social. Aunque con diferentes intensidades y matices, la infancia de los tiempos del COVID ha recibido un duro golpe. La escuela debería acogerles con calidez, en pequeños grupos, ofreciéndoles los espacios de intimidad que necesitan para elaborar e integrar estas vivencias traumáticas y extraordinarias. Debería ayudarles a recuperar confianza y seguridad en sí mismos, en los demás y en la vida. Además, crear pequeñas comunidades centradas en el cuidado, hace más fácil el control y seguimiento de los posibles contagios.
  • Una escuela de la ayuda mutua.  Frente a la rigidez de esa escuela robótica, centrada exclusivamente en las materias, aprovechemos para profundizar en una escuela más orgánica y flexible, centrada en las personas. Para atender a las pequeñas comunidades, además de contratar más educadores y profesores, se puede apelar a voluntarios de las propias familias, asociaciones, estudiantes en prácticas…o a la creación de grupos multiedad, donde los niños más mayores asumen responsabilidades sobre los más pequeños. Una diversidad que multiplica los talentos y capacidades disponibles, sin minar la calidez humana.
  • Una escuela coherente y democrática en la que los niños puedan participar y sean tenidos en cuenta. Para crecer con salud y responsabilidad, la infancia necesita un sistema normativo coherente, sobre el que pueda reflexionar, que pueda comprender y explicar, en el que pueda participar y, si es necesario, también contribuir a modificar. Este es un aspecto fundamental de la educación moral, política y democrática de un pueblo, que la escuela no puede descuidar.
  • Una escuela renaturalizada y territorializada. Los estudios indican que la naturaleza es un factor de resiliencia fundamental para la infancia del post confinamiento. Proporciona a niños y niñas todo lo que necesitan para crecer y desarrollarse saludablemente a nivel físico, emocional, social, creativo e intelectual. Les ayuda a recuperar la seguridad y la confianza que los últimos acontecimientos sin duda les ha hecho perder. Ofrece espacios alternativos a las aulas, para acoger a las pequeñas comunidades de cuidado: patios renaturalizados, jardines, huertos, bosquecillos, playas, parques y plazas cercanas, pero también equipamientos públicos como bibliotecas, centros de ocio, deportivos,  de educación ambiental,  etc.  El contacto con la naturaleza ayudará a niños y niñas a superar con más facilidad sus dificultades, y a prevenir una posible cronificación de las mismas.

Por todo lo expuesto, solicitamos la revisión de las medidas planteadas y  reclamamos que, bajo ningún concepto, pierdan de vista las instituciones escolares su misión y su sentido, al servicio de los niños, niñas y adolescentes.

Proponemos un modelo educativo que, en lugar de centrarse en el imperativo de evitar la enfermedad a cualquier precio (máxime cuando esta en concreto no tiene especial gravedad para la población infantil), proteja el derecho a la salud, que según la propia constitución de la OMS, “es un estado de completo bienestar físico, emocional y social”.

Nuestras criaturas merecen una educación sin rígidos protocolos externos (elaborados por expertos de una única disciplina, en lugares alejados de sus realidades) y maestras estresadas intentando cumplirlos. Precisan espacios y comunidades educativas responsables, preocupadas por la salud integral, el bienestar y un desarrollo pleno y saludable. Escuelas que, en coordinación con las familias, introducen en sus procesos medidas centradas en el cuidado a la vida, construyendo de manera activa y colectiva su seguridad según sus propias trayectorias de aprendizaje.

Necesitan adultos que protejan su derecho a vivir y que entiendan la responsabilidad, no como resultado de una obediencia ciega, sino de un posicionamiento personal, crítico y creativoAdultos capaces de gestionar sus emociones, de asumir riesgos (porque sin ellos no hay vida, ni desarrollo, ni aprendizaje), y de ejercer su profesión desde una deontología intachable. 

Como señalan las Sociedades Francesas de Pediatría, en su brillante tribuna dirigida a toda la población: “El verdadero riesgo para los niños en esta epidemia del COVID-19 es privarles de un entorno socio-educativo beneficioso para su desarrollo, y de un seguimiento médico-preventivo, indispensable para su buena salud. Es urgente que los adultos controlemos nuestros miedos y sigamos adelante por el bien de la infancia”.

Si eres profesional de la infancia y estás de acuerdo con el contenido de esta carta, te invitamos a firmarla en el siguiente enlace.

 

Carlo Frabetti: “La literatura infantil tiene que tratar a niños y niñas sin condescendencia”

Por Adrián Cordellat

El escritor y guionista Carlo Frabetti (Bolonia, 1945) se alzó el pasado 20 de abril con el Premio SM El Barco de Vapor, uno de los más prestigiosos del mundo de la literatura infantil, por su novela ¿Quién quieres ser? Dice Frabetti que el premio ha sido “una inyección de juventud” a una edad, los 75 años, “en la que uno se siente ya un poco jubilado”. Creador de uno de los programas más míticos de la televisión española, La bola de cristal, el autor asegura no haber perdido nunca el contacto con los niños, una relación que considera muy “enriquecedora” por esa simbiosis que se da entre la experiencia adulta y “la curiosidad, la vitalidad y la energía de los niños”.

El jurado le otorgó el premio, entre muchas otras cosas, porque su libro “desde la calidad literaria, apela a un lector inteligente”. ¿Tiene la sensación de que muchas veces se trata al niño lector desde la condescendencia?

Sí, por desgracia es así, y no solo en la literatura infantil. También en las escuelas y en las familias los adultos, en general, tendemos a tratar a los niños con condescendencia y con muchas reservas a aceptar nuestros errores y nuestros defectos. Creo que es algo muy negativo desde el punto de vista didáctico y educativo. En la literatura infantil, concretamente, te diría que hasta hace unas décadas ni siquiera se la podía considerar literatura, era una especie de didacticismo y moralismo disfrazado de literatura. Afortunadamente la situación ha cambiado bastante y hoy hay muchos autores y autoras que no tratan a los niños como recipientes que hay que llenar sino como llamas que hay que alimentar. Es un cambio de paradigma que también se está viendo en las escuelas.

Como todo niño, Eva, la protagonista de ¿Quién quieres ser?, tiene muchas preguntas. Ella tiene suerte y conoce a Ray, un personaje tan sabio como estrafalario. Y digo suerte porque es una pena que con este ritmo loco de vida que llevamos muchas de esas preguntas que nos hacen los niños para saciar su curiosidad se queden en el aire, ¿verdad?

Los adultos o no tenemos tiempo, o no tenemos paciencia o no tenemos los conocimientos suficientes para responder a las preguntas de los niños y contestamos cualquier cosa para salir del paso. Sería muy bueno que los adultos aprendiesen a dialogar con los niños. No es una relación simétrica, evidentemente, pero eso no tiene por qué dar lugar a una relación de paternalismo en el mal sentido de la palabra. Tenemos mucho que aprender de los niños y también tenemos que aprender a reconocer abiertamente cuando no sabemos la respuesta a una de sus preguntas, porque esto lejos de mermar la autoridad del adulto la enriquece y hace que el niño sienta más respeto por él.

De la mano de Ray la pequeña se acercará a muchos temas como la literatura, la sociedad, el impacto de las tecnologías, la situación del planeta, la explotación de la gente, etc. ¿Qué ha buscado sacando todos estos temas tan actuales a la palestra?

Los niños y niñas de hoy se enfrentan a unos cambios tecnológicos, económicos y sociales totalmente nuevos y es muy importante que sepan en qué mundo viven y hacia dónde camina ese mundo. Porque es verdad que los niños de hoy tienen mucha información y aparentemente saben muchas cosas, pero no tienen el tiempo ni la ayuda para integrar toda esa información en un cuadro coherente.

Me gusta que Eva de todos esos temas y preguntas no se quede con una respuesta cerrada, si no que Ray le obligue a hacerse nuevas preguntas. Es algo que hecho de menos en la literatura infantil. Por momentos parece que se ha vuelto demasiado moralista, ¿no le parece?

Sí, es una tendencia que por desgracia siempre ha estado ahí. De lo que se trata, sin embargo, es de establecer un diálogo y una simbiosis con los niños. Es muy estimulante dialogar con los niños, porque si se hace adecuadamente, se establece una simbiosis entre la experiencia y la acumulación de saber de la persona mayor y la curiosidad, la vitalidad y la energía de los niños. Es algo muy enriquecedor.

Fue uno de los creadores del mítico programa La bola de Cristal, así que llevas una vida dedicado a buscar cómo llegar y entretener a la infancia desde la cultura. Desde tu punto de vista como escritor/guionista, ¿ha cambiado mucho esa infancia? ¿Se tiene uno que reinventar para seguir llegando a ella o en el fondo los niños de hoy siguen siendo en esencia igual que los de los años ’80?

Básicamente hemos cambiado muy poco en los últimos doscientos mil años. Lo que ha cambiado mucho es el contexto tecnológico y la cantidad de tipos de estímulos que recibimos constantemente, por lo que los niños y niñas de hoy se enfrentan a una situación bastante más difícil de gestionar. Yo pertenezco a la última generación de niños sin televisión. Eso me ha permitido reflexionar sobre lo que puede ser haber nacido ya en un mundo con ese medio tan denso en estímulos, imágenes y sonidos que deja poco margen para la reflexión. Por eso considero tan importante la lectura, sobre todo para los más jóvenes, porque es uno de los pocos espacios de libertad mental que nos quedan.

Como decía antes, tienes muchos libros dedicados al público infantil de todas las edades. Pienso en Telmo, muy enfocado a primeros lectores, o en novelas como La vuelta al mundo en 80 enigmas. ¿Qué ingredientes tiene que tener para Carlo Frabetti un buen libro infantil?

Ante todo tiene que tratar a niños y niñas sin condescendencia, apelando a su inteligencia y a su sentido crítico; y tiene que estimular su imaginación. Todo lo demás lo ponen ellos. Una mente infantil es tan rica y creativa que a poco que la estimules ella por sí misma va a conseguir grandes resultados. Lo malo es que muchas veces en lugar de estimularles lo que hacemos es todo lo contrario, encorsetar su imaginación, su creatividad y su sentido crítico.

 

Libros para fomentar la lectura durante el verano

El verano es una época especial para la lectura. La arena de las playas, el césped de los campings y el verde de las montañas son escenarios idílicos para los amantes de los libros. Las largas jornadas de inactividad, una invitación para leer. No existe una época mejor para fomentar la lectura en niños, niñas y adolescentes. Por eso, en Padres y Colegios hemos recopilado una serie de títulos, ordenados por edades, que son en sí mismos una herramienta para incentivar las ganas de más lecturas.

Por Adrián Cordellat

De 3 a 6 años

Poko y su tambor (Andana): “El mayor error que cometieron los padres de Poko fue regalarle un tambor”. Con esta frase arranca Poko y su tambor, elegido mejor libro del año 2019 por la revista Publishers Weekly. Pero, ¿de verdad es un error? No lo parece, porque Poko demuestra tener un talento innato para tocar y reunir a gente a su alrededor y así lo demuestra en este álbum ilustrado sobre el valor de la perseverancia y la increíble capacidad de unir que tiene la música. Una delicia.

¿Qué hace falta? (Kalandraka): En este 2020 marcado por la crisis del coronavirus se conmemora el centenario del nacimiento del pedagogo y prolífico escritor italiano Gianni Rodari, Premio Andersen por su contribución a la literatura infantil en 1970. Como no podía ser de otra forma, en 2020 están saliendo a la luz, en nuevas reediciones, algunos de los títulos más emblemáticos de Rodari.  Un ejemplo es ¿Qué hace falta?, un álbum sencillo y maravillosamente ilustrado por la artista italiana Silvia Bonanni que es un canto a cómo las cosas pequeñas son imprescindibles para alcanzar lo más grande.

Fábulas de Esopo (Blackie Books): La escritora británica de literatura infantil Elli Woolard reescribe en rima ocho de las reconocidas fábulas de Esopo en una cuidada edición que cuenta con las inconfundibles ilustraciones de la ilustradora catalana Marta Altés, que llenan de color la revisión de estos cuentos de la Antigua Grecia que contienen divertidas lecciones de vida para los más pequeños de la casa.

De 6 a 12 años

La pequeña bruja (Maeva Young): El autor checho Otfried Preußler recibió en 1972 una mención honorífica a toda su carrera en los premios Hans Christian Andersen de literatura infantil. Un ejemplo paradigmático de esa carrera es La pequeña bruja, un libro que narra los esfuerzos de una peculiar bruja por acceder a la gran fiesta anual de brujas. Y decimos lo de peculiar porque la pequeña bruja utiliza sus poderes para hacer el bien, algo que parece no sentar muy bien entre sus compañeras de profesión en este clásico imperecedero.

Basil, el ratón superdetective (Blackie Books): Y si hablamos de clásicos, no podemos dejar de hacer referencia a un personaje que Disney encumbró en 1986 con una adaptación cinematográfica. Hablamos de Basil, el ratón superdective, un personaje inmortal creado por la escritora neoyorkina Eve Titus como homenaje a Sherlock Holmes y como una forma de hacer de puente para los más pequeños entre la lectura de Basil y Sherlock.  Se trata del primer título de los cinco que Titus dedicó al personaje. Una lectura llena de intriga y suspense para las tardes de verano.

La crónica de Ivo Cukar (Edebé): Premio Edebé de Literatura Infantil 2020, La crónica de Ivo Cukar, del escritor catalán David Nel.lo, es una genial fábula, con una familia de cucarachas como protagonita, que nos acerca de forma metafórica dramas cotidianos como la crisis migratoria y de refugiados. Una genial manera de empatizar y ponerse en la piel de quienes se juegan la vida por un futuro mejor porque ya no tienen nada que perder.

Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash (Maeva Young): El género del cómic no podía faltar en esta selección veraniega. Toni o cómo conseguir las Ronaldo Flash, del alemán Philip Waechter, es una divertida novela gráfica que narra las peripecias y las andanzas de un niño aficionado al fútbol, Toni, que hace todo lo posible por conseguir las botas de fútbol que calza su ídolo futbolístico. Un cómic lleno de humor sobre el valor de la perseverancia, tan innato en los más pequeños. Por algo siempre acaban consiguiendo lo que se proponen.

¿Quién quieres ser? (El barco de vapor): El escritor italiano Carlo Frabetti recibió el pasado mes de abril el premio SM El Barco de Vapor 2020 por ¿Quién quieres ser?, en la que narra la historia de Eva, una niña de doce años todo curiosidad y preguntas que descubre que no todo es lo que parece y que las respuestas no siempre son lo más importante cuando conoce a Ray, un sabio inventor algo chiflado. Porque cuando crees que tienes todas las respuestas, van y te cambian las preguntas. Un libro inteligente que apuesta por el diálogo como herramienta para conocerse a uno mismo y al mundo que le rodea.

De 12 a 16 años

Maneras de vivir (Edebé): Luis Leante se alzó en este 2020 con el Premio Edebé de Literatura Juvenil por su excelente novela Maneras de vivir, un impactante thriller dirigido a adolescentes (aunque lo puedan leer personas de todas las edades) escrito a través de las entrevistas que el narrador hacer a los cuatro protagonistas de la historia, miembros todos de una familia atípica en la que su cabeza visible es un ídolo de la música de los años ’90 caído en desgracia. No obstante, los dos adolescentes que forman parte de la familia cobran protagonismo con el transcurrir de las páginas en esta historia llena de emoción y tensión que invita a ser devorada sin descanso.

La versión de Eric (Literatura SM): Reciente Premio Gran Angular de Literatura Juvenil, el escritor Nando López ha creado con La versión de Eric una novela compleja en su concepción (mezcla thriller e historia intimista y está narrada en dos tiempos) que tiene lugar en una comisaría. Allí, de madrugada, Eric, una estrella televisiva del momento, espera a hablar con la policía del crimen que acaba de producirse mientras recuerda su pasado y todo lo que lo llevó hasta allí. Porque los hechos significativos de nuestras vidas no pueden explicarse sin cada una de las cosas y sucesos que han marcado nuestras biografías.

Ciberseguridad infantil: Mientras ellos navegan, otros espían

¿Están seguros nuestros hijos cuando navegan por Internet?, ¿cómo podemos asegurarnos de que no son monitorizados? Existen estrategias para enseñarles a protegerse.

 

Por Olga Fernández

Cada vez es más habitual que los niños utilicen tabletas y portátiles para estudiar, con aplicaciones o app que permiten realizar test y evaluaciones y manejar los datos por el profesor, es el caso de Socrative; o Alexia Classroom, con la que los alumnos comparten información y trabajan de forma cooperativa en el aula. La utilización de todos estos programas y aplicaciones genera información sobre el alumno: en qué falla más, en qué materia es mejor, a qué hora se pone a trabajar, cuánto tarda en hacer un ejercicio, etc. Datos a los que solo debe tener acceso el profesor para mejorar el rendimiento del estudiante.

“La Unión Europea está trabajando en que la inteligencia artificial esté basada en unos principios éticos y que sea trasparente, es decir, que el usuario sepa qué están haciendo con sus datos. Para utilizar los datos del niño se debe tener la autorización expresa de los padres”, afirma Rafael del Hoyo, responsable de Big Data y Sistemas Cognitivos del Instituto Tecnológico de Aragón.

Los profesores también deben tener en cuenta una serie de premisas a la hora de manejar la información privada del alumno. “Diferentes prestadores de servicios ofrecen herramientas gratuitas muy útiles para la docencia, pero deben ser utilizadas con cautela. No es lo mismo usar la “nube” para trabajos de dibujo que usarla, por ejemplo, para almacenar datos de carácter personal que se requieren para la gestión administrativa del alumnado de un centro docente”, apunta Ofelia Tejerina, profesora del Máster de Acceso a la Abogacía de Comillas Icade y experta en Derecho Informático. Quien insiste en la importancia de saber elegir los canales de comunicación en función de la información que se maneje: “No es igual usar un canal de comunicación gratuito para realizar tareas escolares que para comunicarse con un menor con problemas de aprendizaje, de salud, o familiares. Y no es lo mismo usar plataformas gratuitas para informar sobre la actividad docente en general de una institución, que utilizarla para publicar imágenes de las actividades de Navidad o de fin de curso donde aparecen menores”.

Según señala, existen plataformas de telefonía con video o videoconferencia, como Zoom o FaceTime, muy utilizadas actualmente para conectarse en las clases on line, sobre las que recientemente han tenido conocimiento de problemas de seguridad, “pero dependerá del carácter confidencial de la información y el uso que hagamos de la tecnología. A mayor privacidad, mayores garantías debemos exigir al responsable de la misma. Y ojo, tendremos que poder contactar con él, localizarle en caso de problemas, más aún si se dieran casos extremos en los que deba intervenir un juzgado”, advierte esta experta.

El futuro de Internet y su uso se vislumbra con grandes cambios que pueden afectar al control de nuestros datos. Tras la crisis del coronavirus ya se intuye un nuevo modelo que llega desde China, país que propone crear una red más rápida y potente pero menos libre. Consistiría en reemplazar el sistema que ahora usamos, en el que para transmitir datos cada dispositivo envía paquetes de información a una dirección, por una tecnología en la que los dispositivos de la misma red se comunicarían directamente entre ellos, sin depender de un satélite o intermediario. Sin embargo, no sería totalmente libre. Se prevé que este nuevo modelo requeriría de algún sistema de autentificación para poder funcionar, lo que conllevaría el rastreo de los datos.

Según explica Sergio de Juan-Creix, profesor colaborador de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y experto en derecho digital, si bien con el sistema actual podemos ser identificados mediante la dirección IP, con un sistema de autentificación sería mucho más sencillo. “Actualmente, identificar a alguien por su IP requiere de una autorización judicial que ordene a los operadores revelar la identidad de una persona, pero con un sistema de autentificación para acceder a internet esta posibilidad sería más abierta”, afirma este experto, señalando que no solo los operadores, sino también otros agentes podrían controlar nuestro uso de internet, con el riesgo que ello conlleva para nuestra privacidad e intimidad.

[quote]

Cómo enseñar a los niños a filtrar

Pero los niños no solo utilizan las herramientas on line en el entorno escolar, en casa también acceden a otras aplicaciones de ocio o redes sociales sobre las que es más difícil tener un control. De hecho, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha anunciado que Google y su subsidiaria YouTube tendrán que pagar una multa de 170 millones de dólares para resolver las demandas que acusaban a estas empresas de recolectar datos personales de niños sin el consentimiento de los padres o tutores.

¿Cómo saber que determinadas aplicaciones o redes sociales son seguras? La experta en Derecho Informático, Ofelia Tejerina, nos ofrece una serie de pautas para enseñar a los niños a utilizarlas de manera segura: “Cuando instalen una aplicación en su teléfono móvil, esta empieza a pedir permisos, acceso a contactos, a la cámara, al micro, a la geolocalización, etc. Lo aconsejable es aceptar solo aquello que es necesario para el servicio que presta la app. Por ejemplo, la cámara y el micrófono sí son necesarias para Instagram, pero no deben darse a otras aplicaciones, o a la geolocalización, pues en principio no siempre se necesita, y en caso de necesitarla pueden activarla para ese momento concreto.

Tampoco deben dejar que accedan a sus contactos de la agenda, por ejemplo, si es una red social, ellos irán añadiendo perfiles libremente. Si es una app de pasatiempos, no necesita acceso a nada de todo lo comentado, si lo pide o lo exige para poder instalarla, han de desecharla. Siempre deben dar lo mínimo de su información personal”.

[/quote]

Enfermedades raras: ¿qué sucede en el colegio?

Los niños con enfermedades raras se enfrentan a la escolarización con más inconvenientes que el resto. ¿Cuál es la situación que viven actualmente y qué demandas tienen?

 

Por Terry Gragera

Las enfermedades raras son las que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Hay más de 7.000 localizadas hasta el momento, algunas con unos pocos casos en todo el mundo. Otras se denominan ultra raras; son las que aparecen en menos de una persona por cada 50.000 habitantes. Las enfermedades raras implican muchas dificultades en distintos órdenes, que también se trasladan al ámbito escolar.

Las enfermedades raras impactan de distintos modos en el desarrollo del niño y de su familia. Así, conllevan periodos de hospitalización y numerosas visitas médicas que impiden al niño ir regularmente al colegio. En su desarrollo personal, al margen de la discapacidad que pueda suponer su enfermedad, aparece incertidumbre, ansiedad, sentimientos de soledad y aislamiento, pues el terreno social es uno de los más afectados. Al tener restringidas sus actividades diarias, los niños con enfermedades raras ven reducida su autonomía personal, lo que repercute en la autoestima, la confianza en sí mismos y la falta de rutinas diaria.

¿Qué demandan?

Para poder disfrutar de la educación como el resto de los niños, hay una serie de demandas pendientes por satisfacer. Así lo detalla Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y de su fundación:

  • Respuesta integral al alumnado. Los escolares con enfermedades raras necesitan que se cubran “no solo las necesidades educativas, sino las necesidades sociosanitarias. De esta forma, es fundamental una cobertura de calidad de todas las necesidades, con un equipo de profesionales especializado” en estas dolencias.
  • Educación inclusiva.“El desconocimiento e incomprensión social se extiende también a las administraciones y se manifiesta en una ausencia de recursos apropiados a disposición del alumnado. La evaluación psicopedagógica no refleja sus necesidades específicas. Con ello se están generando situaciones de discriminación que traen consigo una desventaja en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para paliar esta carencia es necesario que la Administración educativa atienda los requerimientos precisos que les trasladan los familiares para que la inclusión educativa sea plena y efectiva”.
  • Falta de apoyos en las etapas pre y post obligatorias. “Los alumnos de Educación Infantil, Bachillerato y Formación Profesional con enfermedades raras se ven desprovistos de apoyos técnicos, educativos y sanitarios”.

La experiencia de las familias

Algunos niños con enfermedades raras acuden a colegios ordinarios y otros a centros de Educación Especial.Las familias tienen que encontrar el lugar donde su hijo se desarrolle mejor, pero no siempre es fácil.

Ana vive en Los Barrios (Cádiz) y su hija de 15 años tiene siringomielia idiopática y cifoescoliosis idiopática. Asiste a un instituto donde asegura que no ha tenido problema. “Tiene muchos amigos y la ayudan con los libros, pues ella no puede coger peso. Tampoco puede hacer gimnasia”.

Por su parte, Toñi vive en Palma de Mallorca. Es madre de Martina, de 4 años, que nació con una deleción en el cromosoma 2. Su enfermedad no tiene nombre porque no se conoce ningún otro caso en el mundo. Pero su hija tiene retraso mental, rasgos autistas y microcefalia. “Aunque camina, no habla, lleva pañal y es dependiente para todo, parece un bebé de un año”, explica.

Su elección fue comenzar la escolarización este curso en el mismo colegio ordinario al que va su hermana de 11 años.Para contar con la ayuda de una auxiliar técnico tuvieron que poner una denuncia ante el Defensor del Menor. La experiencia con el resto de compañeros es positiva, “la ven como una más, la quieren muchísimo y la ayudan. Nuestro propósito llevándola al colegio del barrio es inclusivo, para que esté en su entorno”. Sin embargo, se plantean un cambio: “Creemos no haber tomado una buena decisión llevándola allí. Sus necesidades no están cubiertas. El problema no es del profesorado, sino que no están entrenados para llevar a este tipo de niños. Necesita logopedia, estimulación temprana…”.

Un 40% de los campamentos de verano no abrirán este verano a consecuencia de la pandemia

Más de 4 millones de niños disfrutan cada año de alguna de las diferentes actividades que organizan las entidades dedicadas al ocio y más especialmente de los campamentos de verano. El dato, que saltaba a los medios a finales del mes de abril a través del Colectivo Nacional de Campamentos, sirvió a la asociación para lanzar su manifiesto y trasladar al Gobierno su disponibilidad para ayudar a la hora de afrontar la difícil tarea de regular cómo serían este verano los campamentos infantiles de verano.

Durante este periodo el Colectivo Nacional de Campamentos asegura haber estado trabajando para buscar un consenso y con un objetivo muy claro: «tratar de crear un marco regulador único para evitar 17 modelos de campamento ante la crisis del COVID19». La situación actual, a escasos días de que arranquen estos campamentos, está muy lejos de ese ideal esperado, algo que denuncian desde el colectivo.

“A día de hoy no solo no hemos conseguido hacer un protocolo claro y único para saber cómo debemos trabajar, sino que a día de hoy solo cuatro Comunidades Autónomas han sacado algún documento que nos ayude a saber las condiciones en las que debemos hacerlo”, afirma José Manuel Fernández, portavóz del Colectivo Nacional de Campamentos, que denuncia que a quince días de abrir la temporada han recibido el mensaje que cada entidad debe hacer su propio protocolo de medidas y presentarlo a la autoridad sanitaria que le corresponda, algo que desde la asociación señalan como «inaudito y desconcertante» ya que, como explican, ellos se dedican a organizar campamentos y no son técnicos en sanidad.

No obstante, el Colectivo informa que creó un primer protocolo de medidas el pasado 12 de Mayo con el objetivo de que sirviera de guía para las autoridades, aunque reconoce que éste “ha sido ignorado en numerosas ocasiones” por las propias autoridades.

Todo esto, denuncian, ha llevado al sector a una situación «alarmante». Según los datos que maneja el Colectivo, el 40 % de las empresas organizadoras de Campamentos no abrirán sus puertas este año y de estas cerca del 60% están abocadas a un cierre definitivo. Las pérdidas acumuladas hasta junio rondan el 70 por ciento de la facturación anual y, en el mejor de los casos, explican, la mayoría de las empresas solo podrán hacer campamentos con la mitad de sus aforos.

Los cálculos del Colectivo señalan que los campamentos generan alrededor de 110.000 puestos de trabajo directos, un impacto que se ceba especialmente sobre poblaciones pequeñas de la España Vaciada, donde «hay miles de familias, así como comercios locales y proveedores, que obtienen una importantísima cantidad de sus ingresos» de la presencia de estos campamentos en los pueblos.

 

Recomendaciones para la apertura de los colegios antes de septiembre y pautas para una vuelta segura

Tras las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, anunciando el regreso en septiembre a la educación presencial para la totalidad del alumnado, Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han animado al Gobierno central y a las Comunidades Autónomas a adelantar al verano la apertura de los centros educativos y escuelas infantiles con precaución y teniendo en cuenta medidas de seguridad e higiene. Junto a los colegios piden también la apertura de parques infantiles y el acceso a la naturaleza y las actividades físicas.

La organización especializada en infancia y los profesionales de la pediatría representados por la AEPap han elaborado un informe, La nueva normalidad educativa y de ocio, en el que ofrecen las pautas y requisitos necesarios para que los niños y niñas vuelvan con todas las garantías de seguridad a la educación presencial y participen en las actividades de verano para compensar el cierre de aulas.

“El cierre de los centros educativos ha supuesto para los niños y niñas una merma en su aprendizaje, en su desarrollo y su bienestar social y emocional y tendrá un impacto mayor en los más vulnerables, ahondando la brecha social y las desigualdades ya existentes antes de esta crisis. Por ello, es necesario facilitar la vuelta a las aulas antes de septiembre”, sostiene Andrés Conde, director general de Save the Children. Ambas organizaciones piden que se permita que los centros educativos hagan un cierre del curso 2019-2020, ya sea en formato evento o encuentros de despedida en grupos reducidos; que los centros escolares puedan ofrecer actividades presenciales de apoyo y refuerzo educativo desde la fase 2, priorizando a los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad; y que se posibilite a las escuelas infantiles iniciar la actividad a partir de la fase 2 en grupos de hasta cinco niños y niñas y espacios de interacción separados.

Respecto a las actividades de verano, consideran esencial que se pongan en marcha con el objetivo de compensar las carencias que el cierre de escuelas haya producido. Para ello proponen que las comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y entidades sociales amplíen la oferta educativa y de ocio de verano, que prioricen el acceso gratuito de familias con bajo nivel socioeconómico, y que incluyan una alimentación saludable y suficiente. Estas actividades, sostienen, deberán incluir refuerzo educativo, ocio, trabajo psicosocial, y actividades para compensar el sedentarismo de los meses pasados, entre otros.

Cinco medidas higiénico-sanitarias básicas

“Ahora bien, aunque los niños, las niñas y adolescentes se infectan menos y sus síntomas suelen ser más leves, tienen también riesgo de contagiar y ser contagiados por el SARS-CoV-2. Por ello, en todas las propuestas de vuelta a las aulas se deben equilibrar el derecho a la salud y a la educación”, añade Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

En ese sentido, AEPap y Save the Children plantean cinco medidas higiénico-sanitarias básicas. La primera es relativa al distanciamiento físico y el uso de mascarillas. Además de limitar los alumnos por clase (no más de cinco o seis en la etapa de 0 a 3 años de Educación Infantil), y reducir el aforo a las actividades de verano al 50% (con un máximo de 200 personas entre alumnado y profesionales), recomiendan que se realicen planes escalonados de entrada y salida, se alternen los periodos de descanso y de comida o se amplíe la jornada.

La segunda medida es relativa al lavado de manos, que deberá hacerse al menos al entrar y salir de clase o de cada actividad, antes y después de cada comida o de usar el baño o después de sonarse la nariz, estornudar o toser. La tercera medida tiene que ver con las instalaciones de agua, saneamiento, ventilación y gestión de residuos de los centros, que han de limpiarse y desinfectarse al menos una vez al día, así como el material escolar, deportivo y de juegos. La cuarta medida implica contar con planes para el aislamiento ante casos de infección o sospechosos y habilitar un espacio específico que garantice la privacidad y esté provisto de equipos de protección adecuados para el aislamiento inmediato de la persona sintomática. En este ámbito, consideran necesario reforzar los planes de prevención de acoso escolar para evitar la estigmatización del caso confirmado a su vuelta a las actividades. El quinto conjunto de medidas guarda relación con la necesidad de informar y formar a la plantilla del centro, familias y alumnado acerca de la responsabilidad que tiene cada parte para limitar la propagación del virus.

Por último, recuerdan que una vuelta a las aulas segura no será posible si no se incrementan las plantillas de personal docente y otros profesionales para cubrir el aumento de número de grupos de niños y niñas, si no se ponen en marcha medidas que permitan a las familias conciliar y si no se dota a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, especialmente pediatras y enfermeras, de medios (tiempo, equipos de protección y acceso a pruebas diagnósticas) para realizar un diagnóstico precoz de infección por Covid-19 de las personas con síntomas y el seguimiento de los contactos.

Webinar gratuito con Paloma Maldonado: Mindfulness para padres e hijos

En Padres y Colegios seguimos una semana más preparando nuevos webinars con los que acercaros a casa en estos días de nueva normalidad a expertos en educación e infancia para ofreceros recursos y un espacio en el que poder compartir vuestras dudas e inquietudes con ellos. En ese sentido, el siguiente webinar tendrá lugar el próximo miércoles 24 de junio a las 18:00 horas de la tarde a través de la app Zoom (si no la tenéis aún, aquí podéis descargarla para iOS y aquí para Android) y tendrá como protagonista a la psicóloga Paloma Maldonado.

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, estos webinars para padres, madres y educadores se enmarcan dentro de la sección ‘Tips para el confinamiento‘, que creamos en nuestra web con recursos, consejos y propuestas de actividades para sacar partido educativo y hacer más llevaderos los días de encierro obligado en familia; y que ahora continuamos con consejos y artículos para afrontar la nueva normalidad que nos deja la pandemia. En ese sentido, consideramos que la charla con una profesional como Paloma Maldonado, especializado en infancia y juventud, puede ser de gran utilidad para padres y madres en estos días de recién estrenada «nueva normalidad».

¿Quién es Paloma Maldonado?

Como decimos, Paloma Maldonado es licenciado en Psicología, posee dos másters y está titulada en Mindfulness y Reestructuración Cognitiva por la Universidad de Valencia.

La psicóloga cuenta con una gran experiencia trabajando con jóvenes en riesgo de exclusión social tanto en España como en Inglaterra, ha colaborado en la Universidad de las Azores en investigaciones y publicaciones en el área de Psicología de la Educación y actualmente trabaja como Coach Educativa en Aula Siena dentro del programa Jove Oportunitat del IVAJ.

¿Qué temas se abordarán en el webinar?

La palabra Mindfulness se podría traducir como “consciencia plena”. Para transmitir este concepto a un niño, se le podría decir que el Mindfulness es “darse cuenta de lo que está pasando ahora mismo”. Por ejemplo: ¿cómo se siente su cuerpo en este momento? ¿Quizá le duele algo? ¿Qué olores percibe, qué está saboreando, qué sonidos puede escuchar?

Tras varios meses de confinamiento muy duros para padres e hijos (que son como esponjas y absorben las energías tanto positivas como negativas del ambiente) ahora llega el momento en el que muchos padres y madres se reincorporan al trabajo presencial, por lo que los más pequeños de la casa pueden experimentar estrés por separación. Siempre, pero especialmente éste, es un buen momento para comenzar a practicar Mindfulness. Tanto para los padres, que viendo reducidos sus niveles de estrés proyectarán en sus hijos calma y les beneficiarán de forma indirecta; como para los más pequeños, que tendrán su propio espacio para relajarse. Compartir un rato al día con ellos en esta actividad, en un estado de sosiego, fortalecerá el vínculo positivo entre padres e hijos. Además, se estará dotando a los más pequeños de herramientas para afrontar sus propios estados de agitación.

En el webinar, Paloma Maldonado hablará de éstos y otros beneficios del mindfulness, pero sobre todo ofrecerá a los padres y madres asistentes ejemplos prácticos de ejercicios y aportará recursos como aplicaciones móviles, webs de interés, libros o centros y especialistas para empezar a sumergirse en la materia.

Cómo apuntarse al webinar

Como os comentábamos con anterioridad, el webinar de Paloma Maldonado podrá seguirse en directo a través de la app Zoom el próximo miércoles 24 de junio a las 18:00 horas. La charla tendrá una duración aproximada de una hora, dividida en una ponencia de unos 30-40 minutos de la psicóloga a la que seguirá un turno de preguntas para que podáis consultar con la experta todas vuestras dudas.

Podéis reservar vuestra plaza en el webinar a través de este enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_ol8C4yITSr6Mp0M_2jNn7Q