¿Cómo deberían ser los espacios y los entornos virtuales con la vuelta a los colegios?

Con el desconfinamiento, los centros de trabajo, los comercios, los lugares de ocio e incluso las playas se están adaptando para cumplir con las medidas de prevención y evitar el contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. Esto también incluye a los centros educativos, algo que han analizado investigadores del Smart Classroom Project de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quienes han diseñado un decálogo pedagógico respetando las medidas de higiene y el distanciamiento físico.

«Está pensado para iniciar una reflexión sobre cómo entendemos el espacio de aprendizaje de los centros educativos en cualquier nivel, desde infantil hasta la universidad, y cómo lo vamos a adaptar en esta situación excepcional —y esperemos que transitoria—», explica Guillermo Bautista, miembro del proyecto y profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

Entre las medidas, los investigadores proponen educar a los estudiantes para usar el espacio, es decir, explicarles la importancia de mantener las distancias y las normas de higiene pero sin perder los hábitos de relación y contacto interpersonal (por ejemplo, saludándose con los codos).

Más espacios y contacto visual

En esta línea, los autores plantean aligerar el espacio eliminando mobiliario y utilizando lugares que antes no se destinaban a sitios de aprendizaje (pasillos, salas de tutoría, porches o patios). A la hora de organizar la disposición de las mesas, es preferible que sea de forma circular o semicircular en grupos pequeños o grandes, para favorecer el contacto visual entre todo el alumnado y también con el profesorado, teniendo en cuenta el uso de mascarillas a partir de una determinada edad.

«La mascarilla provoca perder una parte importante de la comunicación interpersonal, de la expresión y la comunicación no verbal, por eso es importante usar las manos para gesticular y fomentar la expresión de sentimientos y emociones con el lenguaje verbal», describe Bautista. En ese sentido, los investigadores proponen potenciar al máximo la conexión visual, dejando las puertas abiertas y eliminando las barreras físicas.

Dentro del aula, el decálogo plantea que se potencie el trabajo autónomo de los estudiantes, fomentando las preguntas y la reflexión, siempre manteniendo las distancias. Los docentes pueden dividir la clase en diferentes grupos y resolver dudas con cada uno de ellos de forma independiente.

Para evitar aglomeraciones, los horarios tendrían que flexibilizarse, tanto la entrada como la salida, y también los momentos de descanso. «Desde los más pequeños hasta los mayores, la clave es, poco a poco, ir creando una cultura de uso del espacio que sea adecuada a las necesidades actuales», subraya el investigador. En este nuevo escenario resulta imprescindible potenciar la comodidad y el movimiento controlado del alumnado.

Educación presencial y en línea

Respecto a las herramientas educativas, en el decálogo se propone potenciar dispositivos tecnológicos como tabletas o escritorios portátiles, que permiten al estudiante hacer sus tareas desde cualquier lugar. Los autores del decálogo apuestan por un aprendizaje combinado, con educación presencial y en línea, incorporando el uso de las tecnologías digitales como una práctica educativa cotidiana.

«Lo ideal es equilibrar muy bien el trabajo que se hace en línea para no sobrecargar ni a profesorado ni a alumnado, y también que los momentos presenciales potencien la comunicación y el diálogo, así como aquello que es más difícil hacer de forma autónoma en casa», señala Bautista.

Esto implica que los niños y niñas tengan acceso digital tanto en las aulas como en sus hogares, lo que no siempre es posible. «Es algo de lo que se tiene que ocupar la Administración, porque aunque el profesorado y los centros estén preparados para ello, estas propuestas no servirán de nada si los estudiantes no tienen acceso a estos dispositivos», recalca el docente.

Los investigadores de Smart Classroom Project también apuestan por aprovechar esta nueva situación para fomentar la autorregulación de los estudiantes, es decir, que los docentes ayuden, moderen y supervisen, pero que sean los alumnos y alumnas quienes aprendan de forma autónoma y desarrollen la competencia de autorregularse. Eso significa que se responsabilicen de una buena parte del proceso educativo.

La percepción de los padres de la educación digital mejora tras la experiencia del confinamiento

Más del 80% de los padres españoles reconoce que su percepción del e-learning ha cambiado tras la experiencia vivida durante el confinamiento provocado por el COVID-19, y que ahora otorga una mejor valoración a la educación digital, especialmente cuando se combina con métodos tradicionales. Así se desprende de un estudio realizado por Lingokids, empresa española especializada en el aprendizaje en inglés para niños de edades tempranas, a partir de una encuesta realizada a 600 familias españolas con hijos menores de 11 años.

“La pandemia ha hecho que los modelos educativos basados en herramientas tecnológicas y en procedimientos telemáticos, que hasta ahora se consideraban un complemento más de la educación presencial tradicional, hayan adquirido el máximo protagonismo por imperativo del estado de alarma, convirtiéndose en la principal vía de aprendizaje y copando el 56% del total de actividades llevadas a cabo por los niños españoles durante este periodo, según los datos recogidos en nuestro informe”, asegura Ellen Wartella, directora del Centro de Desarrollo Humano y de Medios de la Universidad de Northwestern y miembro de la Junta Educativa de Lingokids.

Sin embargo, no todos los centros educativos estaban preparados para asumir este reto acelerado de digitalización, por lo que para mantener la continuidad del proceso educativo se han combinado diferentes técnicas, desde el uso de plataformas digitales escolares, clases en vivo mediante herramientas de videoconferencia y exámenes por vía telemática hasta el envío de tareas mediante e-mail o actividades tradicionales fuera de los dispositivos electrónicos. En total, la media de tiempo empleada por los niños españoles en la realización de sus tareas se ha situado entre 4 y 5 horas diarias, según las familias consultadas por Lingokids.

Por otro lado, algunas herramientas como las aplicaciones móviles permiten desarrollar otras competencias complementarias a la formación reglada. En este sentido, el informe pone de manifiesto que las familias españolas otorgan cada vez más importancia a los nuevos métodos de aprendizaje que permiten desarrollar habilidades intra e interpersonales, o ‘soft skills’, entre las que se encuentran la inteligencia emocional, la capacidad resolutiva, la motivación, la empatía o las habilidades sociales y de comunicación: el 54% de los encuestados considera que estas competencias son tan importantes como las asignaturas de los programas educativos tradicionales, y un 33% considera que lo son incluso más.

Aplicaciones educativas

El uso de aplicaciones educativas se ha intensificado durante el confinamiento. Según el informe de Lingokids los niños de entre 2 y 11 años han dedicado entre una y dos horas diarias al uso de estas apps. Asimismo, 9 de cada 10 progenitores consultados prefiere apps con un componente educativo frente a aquéllas que son sólo de entretenimiento/juego. La mayoría de ellos, además,  se inclina por aplicaciones que integran variedad de contenido y las especializadas en diferentes asignaturas (matemáticas, inglés, ciencias, etc.).

Las razones que manifiestan a la hora de elegir este tipo de aplicaciones son que resultan un complemento a su actividad formativa al tiempo que les ayudan a desarrollar otras habilidades y les mantienen ocupados de forma interactiva. Cuando las aplicaciones educativas están diseñadas conforme a modelos desarrollados por expertos ofrecen beneficios para los estudiantes en términos de autonomía del aprendizaje y adquisición de habilidades digitales. La inmensa mayoría de los padres (78%) reconoce que sus hijos o hijas son capaces de aprender de forma independiente cuando utilizan este tipo de apps de aprendizaje.

Tras el confinamiento: el 85% de los padres ve decisivo integrar herramientas online en el currículo escolar

Hace unos días casi 10 millones de menores españoles dieron por finalizado el cole y conocido las notas de un curso escolar de lo más atípico, en el que no han podido pisar su centro educativo en más de tres meses.

Por culpa del COVID-19, de un día para otro los colegios se vieron obligados a cerrar sus puertas. Para poder continuar con el temario, tanto los centros educativos como los profesores tuvieron que adaptarse rápidamente a la situación de confinamiento, al igual que los alumnos y sus familias. Pero ¿cómo ha sido esta adaptación? ¿Estaba preparado el sistema educativo español para una crisis tan inesperada como ésta? Los padres españoles han evaluado la situación en la encuesta “COVID-19 y educación: la opinión de los padres”, realizada por Smartick, el método online de aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años, a 1.370 padres de toda la geografía nacional, con hijos con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años.

Las familias dan un notable a los profesores por su labor durante el confinamiento

Los padres españoles, valoran mucho el esfuerzo realizado por parte de los profesores durante la crisis del COVID-19. El 83% de las familias aprueba el trabajo de los profesores. En el cómputo global, su dedicación e implicación recibe una nota media de 7. El 47% de los padres españoles sigue manteniendo la opinión que tenían de los docentes de sus hijos antes de la pandemia, 3 de cada 10 mejora su opinión y solo 2 de cada 10 ven empeorar su valoración.

Si en vez de docentes hablamos de centros educativos, el 80% de los padres aprueba su trabajo durante la pandemia y, de ese porcentaje, un 25% califica su labor de sobresaliente. En el cómputo global la nota media es de 6,6. Es importante destacar que ni colegios ni profesores suspenden a ojos de los padres españoles en ningún tramo de edad analizado (de 4 a 16 años) ni por tipo de enseñanza (ya sea pública, concertada o privada).

El futuro pasa por el modelo de aprendizaje mixto (presencial + herramientas online), sobre todo en matemáticas

Mientras aún está por definir cómo será el primer curso dentro de esta nueva realidad a la que nos ha abocado el COVID-19, 3 de cada 4 padres españoles creen que esta crisis sanitaria debe servir para replantearnos el sistema educativo. Porcentaje que se eleva hasta el 85% entre los progenitores que consideran decisivo que el colegio imparta un modelo de aprendizaje mixto, es decir, que integre herramientas online en el currículo escolar.

Consultados sobre cuál creen es que la asignatura donde el aprendizaje online es más eficaz, el 78% de los padres señala las matemáticas, seguidas a mucha distancia por el inglés (14%).

Con metodologías online, los niños se concentran más y están más motivados por aprender

Según los resultados de la encuesta realizada por el método online de aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años, el 87% de las familias afirma que con métodos online como Smartick se consigue que los niños tengan más motivación e interés por aprender que con los libros de texto, además de lograr más atención y concentrarse mejor.

Un porcentaje similar (86%) opina que prestan más atención y se concentran mejor que con los libros de texto. Por si eso fuera poco, el 79% de los padres cree que con métodos online se consigue mayor personalización y adaptabilidad para practicar conceptos que se imparten en la clase por los profesores y 7 de cada 10 familias sienten que están más informados sobre los contenidos que trabajan sus hijos con herramientas online que en el colegio.

Javier Arroyo y Daniel González de Vega, fundadores de Smartick, recalcan que “las herramientas digitales no pretenden ni deben sustituir a la educación presencial, sino ser un complemento para motivar a los niños y adolescentes, además de mejorar sus conocimientos. Esta crisis deberíamos verla como una oportunidad para, de una vez por todas, replantearnos el sistema educativo y adaptarlo a la realidad digital de nuestros menores”.

El proyecto de seguridad en la red Cibermanagers celebra su X aniversario

En muchas ocasiones, las y los adolescentes son consideradas personas a proteger en la Red, cuando no quienes están causando los problemas. Sin embargo, darles la oportunidad de participar y convertirles en parte de la solución de los retos que presenta Internet se ha revelado en una experiencia de lo más positiva y enriquecedora. El proyecto Cibermanagers nace de esta reflexión de PantallasAmigas en el año 2009 a partir de la cual identificó cinco pilares fundamentales:

  • La formación entre pares es una estrategia efectiva.
  • El aprendizaje-servicio solidario supone el desarrollo de competencias curriculares.
  • Los adolescentes se sienten cómodos, cualificados y reconocidos cuando hablan “de las cosas de Internet”.
  • Ellos y ellas protagonizan la nueva vida digital y viven en primera de primera mano los vertiginosos cambios en modas, herramientas, códigos y costumbres que es necesario conocer.
  • Es fundamental tender puentes entre generaciones para que docentes y padres dialoguen respecto a los retos de la Red.

Sobre estas bases se fundamenta un proyecto donde alumnado de los últimos cursos de secundaria pasa a convertirse en formador de alumnado 3 o 4 años menor, de padres, madres e incluso docentes.

 

Ciberconvivencia positiva y ciudadanía digital

El desarrollo del proyecto permite la adecuación a las posibilidades y características de cada centro educativo y supone la implicación del alumnado en que el clima de convivencia online sea positivo y que los riesgos se reduzcan.

Según comenta Jorge Flores “este proyecto es un auténtico ejercicio de desarrollo de competencias digitales y personales que además pone en el centro de la estrategia a los protagonistas auténticos, el alumnado. El mérito es todo suyo, las personas adultas apenas creamos los espacios para que la magia se produzca”. “Hemos tenido experiencias maravillosas: alumnos que dejaron de faltar a clase para realizar el proyecto, otros que por primera vez se integraron con sus compañeros… es muy gratificante para todas las partes intervinientes: alumnado, centro educativo, docentes y familias”.

 

Diez años de evolución y expansión por la geografía española

El proyecto se inició gracias a la buena disposición del Colegio Santa María de Portugalete donde se perfiló la experiencia piloto.  Desde entonces se ha extendido gracias a la implicación de instituciones, centros y profesionales educativos que apuestan por metodologías adaptadas a los nuevos tiempos.

País Vasco, Navarra, Galicia, Comunidad de Madrid, Canarias, Andalucía… son algunas de las Comunidades Autónomas donde el proyecto se ha realizado en estos diez años.

Al margen de su expansión geográfica, el proyecto ha evolucionado también en las temáticas abordadas asumiendo nuevos desafíos y necesidades que se presentan en edades cada vez más tempranas.

 

Cibermanagers online en tiempos de COVID-19

El desarrollo del proyecto permite, es más, tiene como objetivo, la adecuación a las circunstancias que se den en cada momento. Así, Aya y Ginés, Cibermanagers del IES Alyanub de Vera, Almería, ofrecieron una sesión de teleformación al alumnado de 6º curso del CEIP San Wabalonso de Niebla, Huelva, quienes ya habían adquirido el hábito de recibir las formaciones online. Sin duda supuso un nuevo reto para ellos, más allá de las eventuales dificultades de conexión. Tuvieron que afrontar la sesión en pareja pero separados,  sin la posibilidad de ver en directo las expresiones de quienes atendían su exposición y perdiendo la riqueza de una experiencia más dinámica e interactiva. Precisamente este difícil reto de adecuación a un contexto adverso por primera vez ha supuesto un nuevo aprendizaje y desarrollo personal para ambos.

Webinar para acompañar a los niños en el miedo ante la desescalada

Ramón Álvarez, psicólogo y Coordinación Pedagógico en INAV – Centro Oficial de Educación Secundaria Online, fue el protagonista de nuestro webinar gratuito Acompañar a los niños en el miedo ante la desescalada,  moderado por el periodista Borja Beriain, que se enmarca dentro de los recursos que os estamos ofreciendo para padres y madres para gestionar la nueva normalidad.

En el webinar Ramón Álvarez explicó que los miedos que experimentan los niños y las niñas a lo largo de su desarrollo son muy variados ya que el miedo es una emoción evolutiva y también una emoción necesaria y saludable, ya que bien gestionada nos ofrece la oportunidad de aprender a afrontar situaciones complicadas con las que nos vamos encontrando a lo largo de la vida, como ha sido el caso de la pandemia provocada por el coronavirus y las consecuencias que ésta ha implicada en nuestras vidas.

Pero, ¿qué sucede cuando el miedo aumenta de intensidad y no remite con el tiempo, cuando somos incapaces de gestionarlo? Llegados a este extremo, el miedo se convierte en un problema ya que puede interferir en el correcto desarrollo del niño o de la niña. En ese sentido, durante el webinar, el psicólogo Ramón Álvarez ofreció a padres, madres y profesionales de la educación asistentes herramientas para poder detectar y abordar los miedos infantiles antes de que estos se conviertan en un problema.

Padres e hijos: 22 consejos para convertir la coexistencia en convivencia

Por Javier Peris

En septiembre se cumplirán casi seis meses con las escuelas y universidades cerradas. Nunca (esperemos) volverá a repetirse un periodo tan largo sin educación presencial ni, por tanto, tantos días seguidos de intensa convivencia con los hijos. Podemos dejarlos pasar o bien aprovecharlos para que la familia crezca por dentro.

1. SOY COMO SOY. No tener miedo a que los hijos nos conozcan como somos, también con nuestros defectos. Si hasta ahora tenías la tentación de parecer un poco mejor de lo que eres, se acabó lo que se daba. No se puede disimular en familia. Sólo intenta ser mejor en aquello que sabes que fastidia la convivencia: irritabilidad, comodidad, hábitos molestos, conversaciones…

2. SIN MIEDO A SABER. Nos cuesta ser transparentes pero también nos da miedo conocer mejor a nuestros hijos. Siempre es más cómodo no saber, o saber lo justo. Al final sólo aplazamos lo que es inevitable: la sobreexposición pone a cada uno en su sitio y más vale que sea cuanto antes. Exhibir los defectos no es propio de una relación sana, pero sí asumir que los tenemos… y que los demás también lo saben.

3. EL BUEN EJEMPLO ¡Cuántas veces lo hemos oído! Menos sermones y más buen ejemplo. Es fácil decirlo, sí, pero más difícil practicarlo. Con todo, tantos meses de convivencia más intensa y prolongada constituyen para los padres una gran oportunidad para que a los niños y jóvenes les entren por los ojos la importancia del orden, del horario, de la cortesía, de los detalles de empatía, del valor del trabajo…

4. ESPACIO VERSUS CONTROL. Si tú echas de menos tener más espacio, la famosa ‘cueva’ que todos necesitamos aunque sin abusar, imagínate los pequeños que ya no son tan pequeños. No se trata de un espacio físico. Desde los 12 años, aun antes de la pubertad, los menores reclaman su individualidad y empiezan a priorizar todo lo que –creen ellos– conforma su identidad. No hay que abandonar el control, solo hay que hacerlo con más cuidado y a mayor distancia.

5. LAS NORMAS. Sería estupendo que la convivencia fluyera con naturalidad, como lógica consecuencia de los buenos deseos, el cariño y un marco ético compartido; que no fuera necesario, en fin, establecer normas ni asumir la ingrata tarea de vigilar constantemente su cumplimiento. Desgraciadamente esto nunca ocurre, ni siquiera en las familias más ejemplares. Padres e hijos deben compartir y obligarse a cumplir unas normas que faciliten la vida de todos.

6. MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS. Existen obligaciones más generales que también son de obligado cumplimiento. Visitar a los parientes más cercanos, o atender sus visitas con la mejor de las sonrisas. Hacerse cargo de los más pequeños cuando sea necesario. Poner buena cara a los regalos por poco que nos gusten. Acompañar de buen grado a los padres en el ocio, los viajes, las escapadas, paseos…

7. LOS ROLES DE PAPÁ Y MAMÁ. Cada pareja se reparte las tareas domésticas como quiere, y no tiene por qué ser al 50% porque sería raro que a los dos cónyuges les motivara por igual la limpieza de la plata, el color de los visillos, el menú de la semana o la conservación de la tarima. Lo importante es que los niños no perciban en la pareja un desequilibrio en la dedicación y en la preocupación por esas cosas.

8. EL TIEMPO O LA VIDA. Te pone enfermo verle mano sobre mano, escondido en su habitación, obcecado con el móvil… Quieres que tus hijos aprovechen tantos días sin clase para hacer ‘algo más’: leer, estudiar un idioma, tocar un instrumento… No sirve el ‘haz’ o ‘no hagas’. Hay que ponerle imaginación. Y saber que aburrirse también ayuda a madurar. Como decía el aparatoso extraterrestre de El Quinto Elemento, “el tiempo no es importante, la vida es lo importante’.

9. ÉCHALES DE CASA. No son raros los casos de niños a los que les gusta demasiado la casa, casi siempre porque valoran la seguridad y así evitan los conflictos, menos previsibles y más dolorosos, del medio externo. Que salgan, aunque sea para perrear, obligarles a establecer nuevas relaciones, que le fallen los amigos, que le den calabazas los chicos o las chicas…

10. ATRAERLOS A CASA. También están, casi siempre los más mayores, los que solo disfrutan con las personas y las cosas de fuera… Es una fase más, aunque también el preludio de un sano distanciamiento. Puede parecer imposible ofrecer algún atractivo para que miren un poco más hacia casa, pero hay que intentarlo: los frutos de nuestro esfuerzo, en estas etapas, se suelen recoger mucho más tarde.

11. VEN CON NOSOTROS… Los espacios comunes de la casa a veces parecen zonas reservadas a los padres. Los hijos se entretienen solos en su cuarto y hasta cenan por su cuenta. Hay que establecer algunas rutinas obligatorias, como hacer las comidas siempre juntos. No podemos obligarles, en cambio, a ver una película juntos o a charlar un rato después de cenar; esto requiere más destreza, picardía, otros incentivos…

12. ESCUCHAR. “¡Ya me gustaría escuchar! Eso implicaría que me cuentan cosas”. Es una buena excusa, pero rara vez es cierta. Porque escuchar a un pequeñajo de vez en cuando resulta agradable y divertido, pero resistir su cháchara diaria es otra cosa. El esfuerzo merece la pena: los hijos interiorizan esa permanente disponibilidad de los padres para escuchar, primero, las banalidades pero, después, las dudas, las emociones, las alegrías y las decepciones.

13. EL TRABAJO, EL ESTUDIO. El hogar lo vinculamos al descanso y al ocio, aunque convivir exija a pequeños y mayores algunas obligaciones y, en determinadas épocas, una dedicación especial al estudio. En estos largos meses sin la obligación de acudir al colegio quizá los hijos han comprobado, por primera vez y además muy de cerca, que los padres tienen sus obligaciones y responsabilidades laborales, aun sin salir de casa. Qué gran ocasión para compartir con ellos lo que hacemos fuera de casa.

14. ENTRE HERMANOS. La fraternidad es un vínculo complejo, tanto en la infancia como en la madurez. La convivencia entre hermanos siempre es intensa, con colegio o sin él; la diferencia estriba en la mayor presencia de los padres, a los que se apela para mediar, quejarse, chivarse… En las relaciones futuras entre hermanos pesará mucho la dedicación de los padres a fomentar entre ellos el cariño, la ayuda, la responsabilidad por el otro…

15. CONVERSACIONES POSITIVAS. Evitar transmitir actitudes de queja permanente, descalificaciones, críticas al entorno laboral o familiar… No es necesario recordar todos los días que tenemos la fortuna de vivir con todas las necesidades cubiertas, pero –si de verdad lo creemos–nuestros hijos aprenderán a ser agradecidos y positivos.

16. CURSO DE ORDEN INTENSIVO. No se han hecho todavía estudios sobre el tiempo que dedican los padres a reñir a los hijos en cuestiones de orden. Más vale no saberlo porque es directamente proporcional a su ineficacia. Cuando la convivencia ocupa prácticamente todo el día tenemos ocasión de educar el orden con menos urgencia e improvisación y más cabeza.

17. NO ALARGAR LAS CRISIS. Las discusiones son inevitables. Y las peores no suelen ser las más ruidosas. Muchas veces las horas escolares actúan como un bálsamo sobre las pequeñas amarguras y rencores. Cuando no existe este desahogo resulta más difícil pero también más necesario reconducir la situación, verbalmente y con pequeños detalles.

18. PREPARADOS PARA EL FRACASO. En esa batalla diaria, sobre todo mental, por mantener a los hijos dentro del hogar, perderemos más de una batalla. Qué amargura: con el esfuerzo que ponemos; con lo bien que –creía–iban las cosas… Desconfía de las buenas rachas, porque el conflicto forma parte de la educación. Y extiende este sano escepticismo a los hijos porque, como nosotros, están aprendiendo a mentir, manipular y esconder sus motivaciones y emociones.

19. LA PERSONA MÁS IMPORTANTE DEL HOGAR. La pareja es siempre lo más importante. Esto es más que una tesis amable que todos compartimos sin dificultad. La pareja es quien debe recibir nuestra atención, ocupación y preocupación por encima de todo porque, para bien y para mal, esa relación constituye la principal fuente educativa para los hijos.

20. EL CORAZÓN. En la educación pueden faltar muchas cosas pero solo una es imprescindible: el cariño. El enamoramiento que sentimos por los hijos debe cuidarse con el mismo tesón que el conyugal. En todo lo que hagamos debe estar presente el cariño y la ternura. Y es necesario sentirse dolidos cuando no nos corresponden.

21. QUEDA MENOS DE LO QUE PARECE. . Ojalá nunca no echemos de menos estos seis meses en los que se han multiplicado las horas de contacto. En septiembre se incorporarán al ritmo familiar las prisas por llegar al colegio, las actividades de las tardes, los imponderables del trabajo… Si los chicos han mejorado en responsabilidad y en comunicación, avanzar en la convivencia no será cuestión de tener más o menos tiempo.

22. PARA MEDITAR. La frase es de Oscar González, de su Escuela de Padres 3.0: “Lo que sois es tan importante como lo que hacéis”. Por encima de los estilos pedagógicos, los manuales de padres y de estos mismos consejos, el mayor desafío de todo padre y madre es ser unas buenas personas. Signifique esto lo que signifique.

Turismo nacional y familiar: Quédate en España este verano

A estas alturas nadie duda de que este verano va a ser atípico. Tras meses de confinamiento con los niños, tenemos más ganas que nunca de salir de vacaciones. Pero, ¿cómo serán este año las vacaciones de las familias españolas?

Por Eva Carrasco

Los expertos dibujan un perfil que nos recuerda a las primeras vacaciones con nuestros padres: viajes por España con toda la familia en el coche en busca de los espacios abiertos que nos proporcionan la playa o la montaña. “El miedo al contagio hará que busquemos el distanciamiento social que tanto nos están aconsejando. Pero no queremos disfrutar nuestras vacaciones en soledad, por lo que en estos momentos cobran especial relevancia los viajes en familia, realizando los desplazamientos en vehículo propio, a destinos de proximidad y dejando los grandes viajes para más adelante”, nos explica Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo.

De hecho, el Estudio sobre el cambio de comportamiento de los turistas ante la crisis sanitaria elaborado por #Lovingtourism en abril, durante los días más duros de la pandemia, reveló que el 41,5% de los españoles tenían intención de salir de vacaciones a los que se unían un 33,3% de dudosos por la incertidumbre, la situación económica o las restricciones a la movilidad. Con un predominio de turistas que viajan habitualmente con niños, éstos buscarán espacios en los que resulte más fácil mantener las distancias de seguridad con otros turistas. “Aunque parezca una contradicción y pueda sorprender –explica Juan Castro, CEO de Castro- Consulting, consultora creadora de #LovingTourism–, los destinos de sol y playa seguirán siendo la primera elección, pudiendo incluso ser más demandados por este tipo de turistas potenciales (+9,5%). Las playas podrán ser consideradas espacios lúdicos más seguros por su amplitud, estar al aire libre, el contacto directo con el sol, las elevadas temperaturas y el agua del mar en constante renovación. Los otros productos que pueden verse “beneficiados” ante esta nueva situación son los destinos naturales (+8%) y el turismo rural (+6,9%) e incluso, las vacaciones en autocaravana (+1,2%).

Asimismo, Fernando Valmaseda, director general de RV Edipress, creador de la campaña #QuedateenEspaña, vaticina que este año “el turismo se basará en viajes por nuestro territorio, realizados en coche, mayoritariamente a espacios abiertos y naturales, a segundas residencias, casas de campo, casas familiares en los pueblos o alojamientos rurales, de entre una semana y diez días debido a la situación coyuntural económica y social que se va a dar en nuestro país, en una temporada de verano que no se va a perder, sino que, además, se va a extender a los meses de septiembre, octubre e, incluso, noviembre”.

Preferencias de verano

A corto plazo, principalmente en el mes de junio y las primeras semanas de julio, el turismo que tendrá un mayor dinamismo es el rural o de montaña, alejado de grandes masificaciones y asociado generalmente con pequeñas escapadas de fin de semana a destinos de proximidad. En este sentido, las casas y hoteles rurales y campings puede que sean los establecimientos con más demanda según nos indica Javier Salvador, co-creador de la iniciativa #EnFamiliaporEspaña. “A medida que todas las regiones del país vayan alcanzando la fase de ‘nueva normalidad’, y siempre que no se produjera ningún rebrote importante de infecciones, entendemos que las familias se inclinarán también por destinos de sol y playa en hoteles, con viajes de mayor distancia, aunque casi en su totalidad en territorio nacional.

Esto también será debido a que los usuarios habrán interiorizado las nuevas medidas y restricciones de distanciamiento social que se aplicarán a playas, piscinas y zonas de ocio”, explica Javier Salvador, de #EnFamiliaporEspaña. El sector tiene claro que las familias no van buscar lo mismo que antes, la animación y el buffet no va a estar entre sus prioridades, ya que, al menos este verano, no serán como lo conocíamos. De hecho, el buffet puede convertirse en un recuerdo del pasado. Javier Salvador prevé “una evolución importante en los hábitos de consumo turístico de las familias entre el mes de junio y el final del mes de agosto. A diferencia de temporadas anteriores, este año la imagen de seguridad percibida será el aspecto crítico de decisión, ya que influirá en todas las decisiones de consumo durante todo el tiempo que dure la crisis sanitaria. Tampoco podemos obviar que este será un verano atípico ya que muchas familias se encontrarán en peores circunstancias económicas o de disponibilidad de días de vacaciones”.

En este mismo sentido se manifiesta Valmaseda, que reconoce que “ya hay multitud de alojamientos rurales que tienen una ocupación del 100% para finales de junio, este tipo de opción será la más demandada en una primera fase”.

Turismo seguro

“El sector turístico es consciente que la seguridad es uno de los factores fundamentales que tenemos que priorizar en estos momentos, para intentar reducir los riegos de contagio generado por la covid-19, tanto para los viajeros, como los trabajadores y los residentes del destino”, aclara el secretario general de la Mesa del Turismo.

Por ese motivo se han desarrollado, bajo la coordinación del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), con la colaboración del sector turístico, 21 protocolos higiénico-sanitarios que corresponden a los subsectores turísticos de balnearios, agencias de viaje, campings y ciudades de vacaciones, servicios de restauración, hoteles y apartamentos turísticos, albergues y hostels, alojamientos rurales, guías de turismo, campos de golf, turismo activo, museos y sitios patrimoniales, oficinas de información turística, parques de atracciones y de ocio, actividades náuticas, espacios naturales protegidos, transporte por carretera, ocio nocturno, turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Events), playas, espacios públicos singulares y visitas de turismo industrial, lugares culturales, naturales e históricos.

Una vez finalizados, estos protocolos son validados por el Ministerio de Sanidad y distribuidos de forma gratuita para todas las empresas, de manera que puedan implementarlos y garantizar la disminución de riesgos de contagio. Se apuesta por la seguridad del turista en contra de sellos poco realistas. Elisabeth Keegan, directora gerente de Lloret Turismo, lo tiene claro: “El concepto covid free es una línea roja que nosotros no vamos a pasar”. Sin embargo, apuesta por una formación transversal en el destino para fomentar la seguridad. En la misma línea, Mario Villar, jefe de Inteligencia Turística de la Comunidad Valenciana, afirma: “No podemos vender un destino covid free, es imposible. Tenemos que trabajar en protocolos de seguridad sin frivolidad. No sirve de nada que un hotel cumpla los protocolos y el destino no”.

[quote]

Reapertura de piscinas y playas

Santiago García, socio de The Fun Lab e ingeniero especialista en áreas acuáticas, resuelve algunas dudas acerca del balo en piscinas o playas.

-¿Puedo contagiarme con el contacto con el agua de la piscina o agua salada?

El informe publicado por el CSIC informa de que no se puede evidenciar que el virus que causa Covid-19 pueda transmitirse a las personas a través del agua en piscinas, jacuzzis o spas, así como tampoco a través del agua del mar.

-¿Dónde se recogen las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de prevención y seguridad en estos espacios?

El informe ‘Recomendaciones para la apertura de la actividad en las piscinas tras la crisis del Covid-19’ del 14 de mayo publicado por el Ministerio de Sanidad, junto al BOE del 16 de mayo que incluye medidas a aplicar en instalaciones en la fase II, se centran en las restricciones relativas a prevención y seguridad en el ámbito de piscinas y playas.

MEDIDAS CONCRETAS PARA PISCINAS

-Aforo máximo permitido del 30%, siempre que se pueda garantizar la distancia entre usuarios. En la fase III se prevé una ampliación del aforo.

-Será necesaria concertar cita previa para acceder a la instalación. La entidad gestora de la instalación organizará horarios por turnos para gestionar el aforo.

-Se llevará a cabo la limpieza y desinfección diaria de las instalaciones, equipamientos y materiales antes de la apertura, además de una desinfección y limpieza tres veces al día de superficies de contacto frecuente, como pomos de las puertas o barandillas.

-No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios ni de las fuentes de agua. Sí se podrá hacer uso de los aseos, pero deben estar dotados siempre de jabón y/o geles hidroalcohólicos desinfectantes.

-En las zonas de estancia de usuarios en torno a la piscina se deberá marcar en la superficie una distribución espacial que garantice los dos metros de distancia entre usuarios, área en la que deberán permanecer los objetos personales.

-Se informará a los usuarios por mediode cartelería visible o mensajes de megafonía las normas de higiene y prevención a observar.

*Las zonas de juegos acuáticos y toboganes dentro de las piscinas permanecerán cerrados. La previsión de apertura será en la fase III.

MEDIDAS CONCRETAS PARA PLAYAS

-Se deberá garantizar y respetar en las áreas de estancia y tránsito, las medidas de higiene y de distancia de seguridad de al menos dos metros.

-Los grupos no podrán ser de más de 15 personas,excepto en el caso de familiares.

-Se permiten realizar actividades deportivas,profesionales o de recreo, individuales y sin contacto físico y con una distancia mínima de dos metros.

[/quote]

Más de 25.000 inscritos en el II Congreso Internacional Montessori

Del 6 al 10 de julio se está celebrando el segundo Congreso Internacional Montessori organizado conjuntamente por Montessori Canela Internacional y Tu Guía Montessori. El evento en formato virtual reúne a una treintena de expertos de España, Chile, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Suecia, Francia, Eslovaquia e Italia, y están abordando diferentes temáticas relacionadas con la educación como un elemento de cambio social.

El programa está basado en ocho ejes: Educación Montessori, Desarrollo Humano, Educación Inclusiva, Neurociencia Educativa, Escuelas Públicas, Educar en familia y Películas-documentales educativos, unidos por el tema «Educar en el ahora: Montessori y cultura de paz».

Betzabé Lillo, de Montessori Canela Internacional en España, señala que “la finalidad de este congreso es poder trasladar un mensaje de esperanza, optimismo y tranquilidad en un contexto tan incierto como en el que nos encontramos. Por eso hacemos énfasis en ‘educar en el ahora’, ya que es importante tomar esta crisis como una oportunidad para replantearnos cómo queremos vivir la vida, descubriendo lo esencial en lo cotidiano, acercándonos al sentido real de la felicidad”.

Para los organizadores, la finalidad de este congreso es lograr llevar a los hogares un espacio que permita:

  • Tomar conciencia sobre el potencial humano que está presente en las situaciones adversas de la vida, pues, bien orientadas y acompañadas, se transforman en una fuente de crecimiento para considerar la adversidad como una oportunidad.
  • Buscar alternativas para encontrar dentro de sí mismo esa energía que se precisa para superarse y salir adelante dentro de cualquier situación difícil o problemática que estemos viviendo.
  • Conectar con la creatividad que está en cada niño, joven y adulto como parte de su ser, como una fuerza transformadora que toma mayor protagonismo en situaciones familiares, socioculturales y de adversidad específicas como lo que acontece en estos tiempos de pandemia.
  • Conocer experiencias, historias de vida y la dualidad creadora de la teoría y la práctica en diferentes ámbitos que favorecen una educación más humana.
  • Compartir la inspiración mutuamente para poder polinizar socialmente y, así, ayudar entre todos a nutrir una conciencia que nos ayude a ver que todo lo que estamos viviendo es una oportunidad para cambiar y crecer.

Este Congreso está impulsado por los investigadores y fundadores de Montessori Canela Internacional, Marco Zagal y Betzabé Lillo, y por Miriam Escacena, quien lidera el proyecto Tu Guía Montessori. Para Zagal, “hay padres, madres, profesionales y personas autodidactas de diversas áreas que siempre están buscando aprender algo nuevo o reforzar ideas que les permitan crear espacios respetuosos en los diferentes ámbitos de la infancia y la adolescencia”.

“El aporte que creemos que este Congreso dará a las familias y a los profesionales está directamente relacionado con una comprensión más amplia de lo que es el niño y el adolescente, y cómo el cuidado de su vida psíquica, emocional, social y física es el mejor regalo y la mejor herencia que les podemos dejar”, añade.

Los anuncios de refrescos y bebidas azucaradas, un riesgo para la salud infantil

Los efectos de la publicidad de refrescos y bebidas azucaradas se están dejando notar en la población infantil, según los expertos. Hace unos meses, The Lancet publicaba un documento en el que advertía que ningún país del mundo está protegiendo la salud de los niños ni su futuro. El informe «A Future for the World’s Children?», elaborado por una comisión convocada por la propia publicación científica, la OMS y Unicef, mostraba que los niños de algunos países ven hasta 30.000 anuncios televisivos en un año. Y vinculaba la comercialización agresiva de comida basura y bebidas azucaradas con el alarmante aumento de la obesidad infantil recordando un dato: el número de niños y adolescentes obesos se ha multiplicado por once desde 1975 hasta 2016, pasando de 11 a 124 millones. España no es una excepción a esta situación. Ocupa el cuarto lugar entre los países europeos en obesidad infantil, según el último informe de la OCDE «The heavy burden of obesity». Y la inversión publicitaria en bebidas que no se consideran saludables puede ser una de las responsables.

Es una de las conclusiones de un estudio liderado por Mireia Montaña, profesora e investigadora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, en el que se investiga la relación entre los valores nutricionales de los refrescos y las bebidas azucaradas y las estrategias publicitarias usadas para captar consumidores. Según la investigación, en la que también ha participado la investigadora de la UPF,  Mònika Jiménez-Morales, la publicidad es uno de los factores que favorece en gran medida el entorno obesogénico: los niños españoles están expuestos a un promedio de 9.000 campañas publicitarias de televisión por año, y muchos de estos anuncios tienen como protagonistas productos de poco o ningún valor nutricional. Además, ha habido un aumento anual en el gasto en publicidad de refrescos y bebidas azucaradas en los últimos años, incrementándose de casi 32 millones de euros en 2013 a más de 53 millones de euros en 2018.

Como destaca la investigación, la mayor parte de esos millones de euros se destinaron precisamente a los productos de menor valor nutricional: del gasto publicitario de los productos analizados, solo 812,061 euros (0,3 %) correspondieron a productos con un alto valor nutricional, mientras que el 62,7 % del gasto publicitario fue para bebidas con un contenido muy bajo de valor nutricional. A juzgar por los resultados, la publicidad cumplió su función, ya que el consumo de bebidas azucaradas y refrescos en la población infantil española es alto. «Se estima que un 81 % de los niños y niñas españoles consumen refrescos y bebidas azucaradas cada semana», señala Mireia Montaña, que también es miembro del grupo de investigación en Aprendizajes, Medios de comunicación y Entretenimiento (GAME) de la UOC. Un consumo que, como recuerda la profesora Montaña, está entre los más altos de Europa. «Aproximadamente un 7 % de los menores de nueve años los consume a diario, un 16 % casi cada día (entre cuatro y seis días a la semana), un 56 % entre uno y tres días semanales y solo un 19 % de los menores los consume menos de una vez por semana», afirma.

¿Es entonces la publicidad la última responsable de que los niños españoles se aparten cada vez más de la alimentación saludable? «Está claro que hay varios aspectos que lo condicionan, pero la publicidad es uno de los importantes», responde Mireia Montaña. «Incluso grandes marcas como Coca-Cola descienden en ventas en cuanto dejan de emitir campañas publicitarias», afirma la profesora de la UOC, que empezó a estudiar cómo la publicidad alimentaria afecta a los menores porque muchos de ellos, en especial los menores de ocho años, «la consumen sin entender si están viendo una comunicación informativa o persuasiva», señala.

 

El lenguaje, clave para persuadir

En cuanto a las estrategias publicitarias que las empresas usan para captar consumidores, el lenguaje es clave. Como explica la profesora Mireia Montaña, uno de los principales aspectos psicológicos que influye en la obesidad es que los sujetos atribuyen emociones o sensaciones a los alimentos, sobre todo a los más calóricos y de menor calidad nutricional, creando un vínculo. «Por este motivo empezamos a estudiar qué dicen los anuncios alimentarios o de bebidas azucaradas en sus discursos publicitarios, especialmente aquellos más dirigidos a niños, por ser más vulnerables. La conclusión a la que llegamos es siempre la misma: cuanto más insano es el producto anunciado, más se asocia a cualidades extrínsecas del producto (ser divertido, aportar felicidad, ser valiente, ser único…)», afirma.

Así, la investigación concluye que los campos semánticos más utilizados se refieren a las cualidades de las bebidas anunciadas (sabor, burbujas, sin azúcar o light, auténtico, ecológico…), mientras que la segunda categoría más utilizada es el estado de ánimo derivado del consumo del producto («disfruta», «sé único», «sentirte bien», «felicidad»…). La tercera más usada es la referente a la acción, con frases como «despierta tus sentidos», «dar un giro» o «romper con lo establecido».

De ahí que el estudio concluya que, si se quiere prevenir la obesidad infantil en España, es necesaria una regulación más estricta de la publicidad, especialmente en aspectos como el lenguaje utilizado para presentar productos. «Creemos que se debería revisar el Código PAOS, que pretende proteger a los menores, porque se vulnera continuamente. También se debería ampliar, ya que no tiene en cuenta el discurso y el lenguaje de los anuncios, que puede confundir a los niños atribuyendo cualidades a los productos que no son ciertas», afirma Montaña.

Otra medida que podría ser eficaz en opinión de la profesora de la UOC es el impuesto sobre bebidas azucaradas, «que se ha visto que funciona. Cuando entró en vigor en Cataluña, el consumo de este tipo de refrescos bajó un 39 % respecto a Madrid, por ejemplo, donde no se aplicaba esta normativa, como destacó el estudio publicado en BMC Public Health hace unos meses», concluye.

La esterilidad en Europa es un tabú y va en aumento

A pesar de que el 9% de los niños nacen gracias a la reproducción asistida, estos tratamientos aún siguen siendo un tema prohibido. La percepción es distinta en cada país según sus leyes y su tradición cultural y religiosa.

 

En los últimos cinco años ha empeorado claramente la percepción social de la esterilidad en España: si bien en el 2014 un 35% de las personas con problemas de fertilidad consideraba que este tema aún era un tabú en nuestro país, hoy este porcentaje supera el 52%. Esta es una de las conclusiones de uno de los estudios que Institut Marqués ha presentado en la 36 edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción (ESHRE) que se ha celebrado celebró de forma telemática esta semana.

Este trabajo ha contado con la participación de más de 1.700 personas de 10 países diferentes y permite ver la evolución de los datos haciendo una comparativa con el estudio anterior que Institut Marquès llevo a cabo en el 2014. Así pues, España desciende al tercer puesto en el ranking europeo en cuanto a la normalización de la esterilidad, mientras que en el 2014 era el país más tolerante y abierto en este tema. Desde el punto de vista europeo, la percepción de rechazo social ha crecido un 11% pasando del 52% hace cinco años al 63% en la actualidad.

Según la Dra. Marisa López-Teijón, Directora de Institut Marquès y autora principal del estudio, “la esterilidad sigue siendo tabú porque todavía se asocia la fertilidad masculina a la virilidad, porque la maternidad se sigue considerando prioritaria como parte del rol social de la mujer y porque no poder tener hijos aún se ve como una vergüenza más que como un problema médico”.

La mayoría de los españoles y europeos opinan que la esterilidad es tabú y la comparativa entre el 2014 y el 2019 revela que han aumentado los prejuicios en la mayoría de países. En España se incrementa en 17 puntos: A pesar de que en nuestro país el 9% de los niños nacen gracias a la reproducción asistida, estos tratamientos aún siguen siendo un tema prohibido. “Estos resultados nos permiten definir mejor las necesidades psicológicas de los pacientes infértiles y ver cómo el contexto cultural de su país de origen puede afectarlos” explica la Dra. López-Teijón. “La actitud de la sociedad hacia la infertilidad puede condicionar la forma en la que se vive el tratamiento. En la práctica clínica es útil saberlo para ayudar al paciente a mantenerse emocionalmente positivo en todo momento”, apunta la reconocida ginecóloga que fue elegida médico del año en Reproducción Asistida 2019.

Diferencias entre los países según su legislación, cultura y religión

Los datos contrastan con el incremento en las tasas de éxito de los tratamientos de Reproducción Asistida y de una mayor información y difusión sobre éstos. Los resultados de este estudio hacen evidente que la consideración social de la esterilidad está ligada a la tradición cultural y religiosa de cada país, así como a su marco legislativo. En países con leyes más restrictivas como Italia o Alemania, las parejas que necesitan un tratamiento de Reproducción Asistida lo vive con mayor secretismo. En España o Gran Bretaña, donde estas técnicas están permitidas por la ley y cubiertas por el sistema público, existe en cambio una mayor visibilidad social.

Necesitan compartirlo

A pesar de las diferencias entre países, todos los pacientes expresan una necesidad común: la de compartir su problema con su entorno más cercano. Aunque perciben que el tema sigue siendo rechazado por la sociedad en general, cada vez más, las personas que llevan a cabo a un tratamiento de Reproducción Asistida lo comparten con sus amigos y familiares. El 87% explicaron su situación en su círculo de mayor confianza. Esta cifra ha aumentado un 12% con respecto a la encuesta anterior.

Compartir la esterilidad es algo que ayuda a los encuestados a sentirse mejor, siempre que sea en la intimidad. Un 55% se muestra predispuesto a contar su caso en medios de comunicación o en redes sociales pero manteniendo siempre el anonimato. “Nosotros aconsejamos a nuestros pacientes que digan que están haciendo un tratamiento pero que decidan ellos cuándo y cómo. Que lo hagan sin dar detalles, pidiendo únicamente apoyo, discreción y respeto; sin juicios ni comentarios” concluye la Dra. Marisa López-Teijón.