Save the Children estima que casi 10 millones de niños y niñas corren el riesgo de abandonar la escuela por la Covid-19

Un informe internacional de la organización advierte de “una emergencia educativa mundial sin precedentes” debido a los recortes presupuestarios para educación y al incremento de la pobreza como consecuencia de la pandemia.

 

Un informe presentado hoy por Save the Children, Salvad nuestra educación, estima que el recorte de presupuestos para educación y el incremento de la pobreza como consecuencia de la Covid-19 ponen a 9,7 millones de niños y niñas en riesgo de abandonar la escuela definitivamente en lo que queda de año. Este riesgo es especialmente elevado para la infancia de 12 países, principalmente de África occidental y central pero también en Yemen y Afganistán.

La ONG advierte de que el cierre de escuelas significa mucho más que la pérdida de educación ya que deja a niños y niñas sin espacios seguros donde jugar, comer y acceder a servicios de salud, y donde se detectan posibles abusos en el hogar y se ofrece protección a las víctimas. Con el cierre de las escuelas, estas salvaguardas desaparecen.

Save the Children recuerda además que los niños y niñas de estos países viven atrapados en un círculo vicioso: el cierre de las escuelas les empujará a incorporarse al mercado laboral y en el caso de las niñas y adolescentes estarán más expuestas a la violencia de género, el matrimonio infantil y el embarazo adolescente. Estos riesgos aumentan cuanto más tiempo están fuera de la escuela y reducen directamente su posibilidad de regresar a ella.

La ONG llama a gobiernos y donantes a responder a una “emergencia educativa mundial sin precedentes” que hace peligrar el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que fija para 2030 garantizar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños y niñas.

En ese sentido, pide poner a disposición del Banco Mundial un fondo de 35.000 millones de euros para invertir urgentemente en educación de modo que se garantice que los niños y las niñas tengan acceso a la educación, ya sea a distancia, ya sea presencial. En este último caso, reclama una vuelta a las aulas segura e inclusiva, con acceso a comidas escolares, servicios de salud y clases de recuperación para compensar el aprendizaje perdido.

Asimismo, pide suspender el pago de la deuda de los países de bajos ingresos, una medida que podría liberar 14.000 millones de dólares para ser invertidos en educación. «Sería desmesurado permitir que recursos tan necesarios para mantener viva la esperanza que viene con la educación se desvíen a pagar la deuda», expresa Inger Ashing, CEO de Save the Children.

El informe revela los efectos devastadores que el brote de Covid-19 tendrá en el aprendizaje. En un escenario de presupuesto de rango medio, Save the Children estima que la recesión dejará un déficit de 77.000 millones de dólares en gasto de educación en algunos de los países más pobres del mundo el próximo año y medio. En el peor de los escenarios, esto es, en caso de que los gobiernos transfieran recursos para educación a otras áreas de respuesta de la pandemia, esa cifra podría ascender a 192.000 millones de dólares.

Antes de la pandemia, 258 millones de niños y niñas estaban sin escolarizar en todo el mundo. En este momento, la cifra asciende a 1.600 millones. Aisha, 15 años, de Etiopía, es una de ellos. Relata: “Hace tres meses iba a clase todos los días, aprendía, jugaba con mis amigos y comía allí. Extraño mucho mi escuela y mis amigos. Ahora paso la mayor parte del tiempo cuidando del ganado y algunas veces ayudo a mi madre con tareas de casa como limpiar y cocinar».

A pesar de los esfuerzos de gobiernos y organizaciones, 500 millones de niños y niña no han tenido acceso a la educación a distancia, en muchos casos sin familiares alfabetizados que pudieran ayudarles en casa. Como consecuencia de esta pérdida, muchos tendrán dificultades para ponerse al día, lo que aumentará sus probabilidades de abandono.

En los países donde interviene y en colaboración con las administraciones y los centros educativos, Save the Children ha proporcionado materiales y recursos para la educación a distancia, entre ellos, lecciones y apoyo a través de la radio, la televisión, el teléfono, las redes sociales y aplicaciones móviles de mensajería. La organización está brindando también orientación a padres y madres para que sepan cómo apoyar el aprendizaje y el bienestar de sus hijos e hijas en el hogar y está asegurando que los niños y niñas estén seguros en casa y no se pierdan las comidas o los kits de higiene menstrual que generalmente recibirían en la escuela. A su vez, está trabajando con las autoridades educativas para ayudar a planificar el regreso seguro a la escuela.

Propuestas de lecturas para un verano lleno de aventuras

Es seguro que el verano de 2020 va a ser, en mayor o menor medida, atípico. Por eso desde Padres y colegios no queremos dejar la oportunidad de proponeros algunas lecturas para niños y adolescentes que harán más amena la temporada estival. Quién sabe si con ellas el gusanillo de la lectura les invada y ya nunca más les abandone. ¡Allá vamos!

El destino de Fausto, de Oliver Jeffers (Andana Editorial)

Había una vez un hombre que creía poseerlo todo y se dispuso a inspeccionar lo que era suyo.»Eres mía», dijo Fausto a una flor, a una oveja, a una montaña… Pero como todo esto no le bastaba, tomó un barco y se hizo a la mar. La prepotencia y arrogancia de Fausto, así como su creencia de que lo puede poseer todo, le impiden entender a la naturaleza, lo cual, irremediablemente, lo abocará a su destrucción.

El destino de Fausto combina una poderosa prosa con técnicas tradicionales de grabado litográfico creadas en el prestigioso taller Idem,de París. La historia se basa en la herencia de los clásicos pero aplicando el original estilo de este creador de álbumes ilustrados.

Oliver Jeffers ha vendido más de diez millones de copias en todo el mundo y sus libros han sido traducidos a cuarenta y cinco idiomas. De su anterior libro, Estamos Aquí ya ha vendido más de 1 millón de copias en en todo el mundo y se convertido en un éxito de ventas en muchos países.

 

Mateo, de Marisa López Soria y Carmen Queralt (Narval)

Mateo es un niño de color. Pero no es de color rojo… Ni verde… Ni azul… Ni lila, que a los tontos espabila… Ni tan siquiera amarillo que te pillo… Así empieza esta historia, publicada por la editorial Narval, sobre un niño de adoptado y querido más allá de la genética.

Marisa López Soria crea un texto casi poético y Carmen Queralt pone las preciosas ilustraciones que dan vida a la historia de Mateo: un viaje imaginario que nos hablará sobre la amistad, los juegos, el colegio, las familias monoparentales y la adopción.

Una lectura divertida y que también aportará valores y emociones a nuestros pequeños lectores. Y a los mayores.

 

 

 

 

 

El misterio de la mansión quemada, de Miguel Àngel Giner Bou (Andana Editorial)

Anna Dédalus es la hija de los famosos detectives Queta Albero y Dídac Dédalus. Anna sólo tiene dieciséis años y ella también es detective, la mejor de su país y, posiblemente, de toda Europa. De hecho, ha resuelto centenares de casos. Y cuando la policía no sabe hacia dónde ir, la llaman a ella.

Anna los ha resuelto absolutamente todos. Todos menos uno, precisamente el que le costó la vida a sus padres dentro de una misteriosa mansión, una mansión que acabó ardiendo.

En el libro El misterio de la mansión quemada los jóvenes lectores descubrirán una historia apasionante donde, gracias a los cuadernos dibujados por su madre, Anna acabará descubriendo la terrible verdad que se esconde detrás de la Mansión Gris.

 

 

 

 

Atrapamiradas, de Marina Núñez y Avi Ofer (Kalandraka)

Hoy Vera se ha levantado animada, dispuesta a encontrar una solución de una vez por todas. Hace ya tiempo que anda preocupada y esta mañana, por fin, ha decidido salir a atrapar miradas. Se cruza con mucha gente, pero… ¿¡miradas!? no encuentra ninguna…

Mientras los adultos vivimos enganchados a los dispositivos móviles, nos estamos perdiendo “cosas maravillosas”. ¡Pero alguien ha descubierto cómo recuperar la comunicación verdadera!

Cualquier adulto podrá ver en Atrapamiradas, de Marina Núñez y Avi Ofer, el reflejo de la realidad «empantallada» en la que vivimos. Recomendable lectura para todas las edades, para vernos reflejados en sus páginas. Para dejar de mirar la pantalla y sumergirnos en el maravilloso mar de papel que nos ofrecen los libros.

 

 

 

 

Moussa sueña, de María Bautista (Bookolia)

Moussa sueña es una bella historia de María Bautista ilustrada por Raquel Bonita que habla de la importancia de los sueños, del juego en la infancia y que reniega del trabajo infantil

En la aldea donde vive Moussa los sueños han desaparecido. Pero a nadie parece importarle. A nadie menos a Moussa, que no está dispuesto a quedarse sin sueños e inicia una maravillosa aventura para encontrarlos. ¿Conseguirá traerlos de vuelta?

Moussa sueña habla también de superación, de búsqueda, de amistad. El texto rotundo de María Bautista va acompañado de las ilustraciones de Raquel Bonita, seleccionadas para la muestra de la Sharjah Illustration Book Fair en Emiratos Árabes Unidos.

 

“Se puede haber leído muchos manuales de Educación Emocional y ser un analfabeto emocional”

Por Gema Eizaguirre.

Anna Carpena lleva en su espalda años de docencia y experiencia en el ámbito de la educación emocional como maestra y como formadora de docentes. Considerada la madre de la educación emociona en Cataluña, es autora de múltiples libros como “La Empatía es posible” y “Educación emocional en la etapa de Primaria”. También participa en proyectos de alfabetización emocional como en el Postgrado de Educación Emocional con Teatro de Conciencia. Método “En Sus Zapatos”.

-¿Cómo ayudar emocionalmente a los menores frente al coronavirus?

Según cómo sus adultos gestionen estas emociones se creará un entono para el niño ‑que es una esponja- que será histérico, lleno de miedo, u otro en el que se habla y se van gestionando las emociones poco a poco. Hay que hablar con ellos explicarles que es normal tener esas emociones, pero que no debemos dejarnos llevar por ellas. Entonces, ver cómo las regulamos en el cuerpo (mediante la relajación, la respiración consciente y la visualización) y con el pensamiento para que no nos dañen, mediante mensajes positivos como: “Estoy en familia, mi familia me quiere, cuida de mí, me protege”. “Mi mamá y mi papá me aman. Yo los quiero mucho.”

-Ese estar en casa y compartir más ¿ha sido un algo positivo de la pandemia?

Sí, ha sido, en parte, positivo. Ha llegado un momento en el que uno se ha parado y ha podido mirar a su hijo y decirle: “Cómo estás?” “¿Qué podemos hacer?” “¿Qué hacemos juntos?” Y esto los niños lo han agradecido mucho. Cuando ya se ha podido salir a la calle he observado a niños mucho más tranquilos: hablando sin chillar a los padres, los padres sin chillar a los hijos; porque han pasado un periodo de tranquilidad afectiva.

-¿Cómo mantener o propiciar estos espacios de confianza?

El entorno de confianza se da cuando se crea una predisposición mutua de creer en el otro. Los críos confían en sus padres y los padres confían en sus hijos. Pero esta fidelidad puede fallar en algún momento, ya sea por alguna de las dos partes. Entonces se tiene que abordar y hablar, ya que el marco en el que se desarrolla la confianza es el diálogo. Y siempre con una conversación asertiva que no sea culpabilizante con frases como: “Mira ahora como me siento por tu culpa”. Con un lenguaje siempre asertivo, constructivo y lleno de esperanza.

-¿Cómo ser asertivo?

El lenguaje asertivo es un puente que dice: “Yo creo en ti y te pido que tú creas en mí”.  Si los caminos de confianza mutua empiezan desde que se es pequeño cuando se llega a la adolescencia será tan solo una continuación.

-¿Y si son ya mayores?

Entonces, aunque un poco más difícil, lo que se tiene que hacer es crear situaciones de diálogo, sin forzarlas, pero de una manera persistente: “Me gustaría hablar contigo”. Y cuando se hable, sin reproches, que sea un “yo te cuento y luego tú, si quieres, me cuentas… y buscamos soluciones, ¿qué podemos hacer?”

El confinamiento en parte ha sido positivo para los niños porque han pasado un periodo de tranquilidad afectiva

 

-En algunos centros se forma en Educación Emocional de forma muy parcial.

Sí, hay centros en los que, por ejemplo, solo se fomenta la autoestima. La autoestima es imprescindible, pero si solo te paras en este aspecto aparecen niños engreídos y niños egoístas, que no sabrán regular su frustración.

-¿Cómo tiene que ser una formación en Educación Emocional para que sea sana?

Además de aumentar y fomentar la autoestima, para no caer en el narcisismo, hay que aprender a mirar hacia afuera de uno mismo y descubrir al otro, a ser empático, tener ganas de entenderse con él y sentirlo. Es decir, la educación emocional saludable incluye objetivos hacia uno mismo y hacia los demás.

-Hay personas que saben mucha teoría sobre Educación Emocional pero que nunca no lo han puesto en práctica. ¿Esto sirve para algo?

No es lo mismo estar informado que estar formado. Una persona puede leerse muchos manuales de Educación Emocional y sin embargo ser una analfabeta emocional porque sabe lo que es la Educación Emocional, pero no la ha vivido; no ha hecho el viaje interior de autoconocerse, autogestionarse y ver “qué me funciona y qué he de mejorar”, con sinceridad y sin culpabilización.

-¿Cómo se hace ese viaje interior?

Es mirarse a sí misma y encontrar elementos positivos a la vez que elementos de mejora para ni sufrir, ni hacer sufrir a los demás. Este autoconocimiento es necesario. Mantener esta mirada interna para decir “me he equivocado, pero puedo repararlo y avanzar, qué hago a partir de ahora”. El adulto que educa tiene que haber hecho este proceso de autonocimiento para ayudar a hacer este viaje.

-Usted colabora con el programa de alfabetización emocional “En sus zapatos”

He colaborado en varias ocasiones con Teatro de Conciencia, especialmente en el Programa «En Sus Zapatos», aportando, para la formación de facilitadores del programa, elementos de reflexión sobre la interrelación y vinculación entre profesorado y alumnado, sobre la salud emocional del profesorado y también sobre neurociencia.

El adulto que educa tiene que haber hecho este proceso de autonocimiento para ayudar a hacer este viaje.

¿En enero de 2021 comenzará un postgrado para formar a docentes en este programa?

La formación de facilitadores se presenta este curso en formato postgrado en línea sin olvidar la importancia que, como ya me he referido, tiene la vivencia práctica que será presencial. Se pretende asegurar una alfabetización emocional básica y un dominio de las técnicas de Teatro de Conciencia en el que se basa la metodología del programa. Método muy potente para motivar y erradicar resistencias.

-¿Cuál es lo esencial, el “abc”, que hay que saber?

Primero el autoconocimiento del que hablábamos y luego, el tener unos recursos básicos, unas estrategias para poder regular las emociones que son estresantes para poder potenciar las emociones que son positivas, y lo mismo con los pensamientos. Conocer estos recursos y haberlos practicado, sobre todo es importante la práctica. Porque ¿qué hace el educador sino pedir a los alumnos que cambien una conducta errónea por otra no errónea? Y los niños dicen: “¡Pero si yo no sé cómo hacerlo!”. ¿Quién les ayuda en la corrección de estos comportamientos, en gestionar eso que les sale de dentro, que son secuestros emocionales, que no controlan …? Es a partir de conocer y haber practicado ese “abc” cuando los niños pueden llegar a regular su conducta.

-En muchos centros se forma a los niños desde pequeños en reconocer emociones, pero luego no se continúa la formación…

Sí, es difícil. Mientras son pequeños, el profesorado entiende que no se pierde el tiempo cuando lo dedica a aspectos de crecimiento personal. Mientras que a la que aparece el currículum más formal, el profesorado se angustia y el currículum pasa por delante. Entonces no se le da al crecimiento personal la importancia que se merece.

-¿Cuándo se tomará más en serio?

Mientras que los responsables de la administración educativa no hayan hecho este proceso y experimentado lo que proporciona la Educación Emocional no lo valorarán. Por eso los contenidos de la educación emocional se ven como unos aprendizajes blandos, de los que se puede prescindir y que no es necesario que estén en el currículum formativo. Hasta que no se experimentan sus beneficios no se pueden valorar suficientemente como para poder decir: “Esta sociedad tiene que vivir la Educación Emocional para mejorar como persona y para mejorar el bienestar de la población”.

__________________________________

Desde la Asociación Teatro de Conciencia, y desde el programa «En Sus Zapatos», queremos seguir facilitando la alfabetización emocional de adultos y niños, en este caso sin teatro–como lo hacemos habitualmente, pero sí con otros recursos. Puedes sugerirnos temas escribiendo a: info@teatrodeconciencia.org 

Recomendaciones para preparar emocionalmente la vuelta al cole

Tras casi seis meses sin pisar las aulas, las niñas y los niños españoles empezarán a volver en los próximos días a los centros educativos para afrontar el inicio del curso escolar, marcado este año por el creciente repunte de infectados por coronavirus, la incertidumbre y la adopción de medidas para hacer posible la educación en una situación de pandemia como la actual. En esas circunstancias, sostiene la psicóloga Sonia Martínez, directora de los Centros Crece Bien, pioneros en la enseñanza y el desarrollo de Habilidades Emocionales, Sociales y de Aprendizaje, “lo normal y esperable es que se active en los pequeños la emoción del miedo, una emoción que nos lleva a estar en alerta y preparados”.

Para la autora de Descubriendo Emociones (La esfera de los libros), si queremos que los niños y niñas afronten la situación preparados, los padres y madres, al igual que organizamos su mochila, su uniforme, sus cuadernos o sus libros, debemos «preparar también su cabeza y sus emociones animándoles a expresar cómo se sienten, normalizando sus emociones, dándoles un sentido y mostrando comprensión y apoyo para superar el primer día haciéndoles sentir capaces de superar lo que sienten”.

En ese sentido, Martínez recalca que a los niños no les ayuda que las madres y padres neguemos tener miedo, tristeza o enfado, ya que si nosotros escondemos esas emociones ellos entienden que tampoco deberían experimentarlas. “Es mejor hablarles sin tabús sobre cómo nos sentimos, y darles la confianza de que lo superaremos juntos. También hacerles entender que los demás niños y padres se sienten igual y experimentan las mismas emociones”, afirma.

Lo que tampoco ayuda a los niños y niñas, según la experta en educación emocional, son las críticas destructivas hacia los demás y las miradas catastrofistas al futuro. Expresiones como «qué inútiles estos políticos, así no saldremos nunca de ésta», «vamos a pique sin remedio», «en dos días nos vuelven a confinar» o «esto va cada vez peor», por ejemplo, pueden hacer sentir a los pequeños “inseguridad al ver que sus padres no tienen el control sobre lo que pasa”.

CONSEJOS PARA AFRONTAR LA VUELTA AL COLE

Para Sonia Martínez, en una época de cambios e incertidumbre como la que nos toca vivir, en la que predominan emociones como el miedo, la tristeza o la frustración, aprender a manejar estas emociones “además de eficaz es tranquilizador, tanto para los padres como para los propios niños”. A ese respecto, la directora de los Centros Crece Bien de Madrid ofrece una serie de pautas y consejos a padres y madres para ayudar a sus hijos en la gestión emocional de esta atípica vuelta al cole:

  1. Imaginar para proyectar: Como padres y madres podemos ayudar a nuestros hijos a imaginar cómo será el primer día de clase, qué pasará, como lo resolverán, cómo saludarán a sus compañeros, qué harán si les molesta la mascarilla, qué harán si sienten vergüenza. Imaginarlo les ayudará a sentirse seguros cuando se presenten los diferentes escenarios.
  2. Fijar una meta: Cuando los niños tienen una meta definida por ellos se sienten más motivados a conseguirla. Esta meta puede ser aprender más inglés, hacer mejores volteretas, aprender a multiplicar o jugar mejor al fútbol. Eso les motivará a ir a la escuela.
  3. Dar importancia a las emociones vividas: Identificar las emociones que sentimos, compartirlas en familia y buscar juntos soluciones para superarlas (no para evitarlas), facilitará que los niños y niñas se sientan comprendidos, normalicen lo que sienten y busquen soluciones.
  4. Apoyarse en sus cualidades y en ejemplos propios de superación: Puede resultar muy reconfortante para los niños y niñas hacer una lista en familia de todas las cualidades que poseen para superar la situación que nos toca vivir; también buscar y compartir en familia ejemplos de superación de cada uno de sus miembros, sobre todo relacionados con los miedos al primer día.
  5. Pedir ayuda para manejar las emociones: parece una cosa de cajón, pero muchos niños y niñas necesitan practicar y tomar conciencia de que se puede pedir ayuda cuando se necesite. Ejemplos de peticiones que ayudan a manejar las emociones serían pedir un abrazo, ser escuchados, solicitar un consejo, o dar un paseo.
  6. Planificar: Definir en familia qué acciones (tres o cuatro, tampoco hacen falta que sean más) podemos llevar a la práctica para sentirnos seguros con la vuelta al cole. Por ejemplo: llevar la mascarilla, tomar distancia cuando comemos, lavarnos las manos. Al definir sus responsabilidades en un plan, les ayudamos a que se sientan seguros.
  7. Practicar qué hacer cuando sintamos miedo: podemos enseñar a los pequeños a relajarse de diferentes maneras cuando experimenten miedo, ya sea a través del cuerpo respirando hondo como si llenásemos la tripa de aire, a través de la memoria recordando una situación que superamos, o a través del lenguaje, repitiéndonos en bajito frases que nos ayudan como «yo puedo» o «lo conseguiré».

 

Un Pacto por la Educación en España es más necesario que nunca

El cierre de los centros educativos derivado de la emergencia por la COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en la educación. Los más de 8,2 millones de estudiantes no universitarios de nuestro país han visto interrumpida su asistencia a clase, lo cual alteró los programas educativos y afectó a su bienestar físico y mental. Si no se actúa hoy con rotundidad y eficacia, también tendrá consecuencias en sus perspectivas de futuro.

El contexto de la pandemia ha puesto de manifiesto las medidas urgentes que necesita el sistema educativo y que reclaman las familias, los niños y la propia comunidad docente para disponer de los medios que hagan posible una educación inclusiva y de calidad para todos los niños en España.

“La infancia en España necesita un Pacto por la Educación que siente las bases de un sistema educativo más equitativo y resiliente, que permita que los niños aprendan continuamente tanto en las escuelas como en el hogar”, señala Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España. “La infancia no puede seguir esperando, es el momento de demostrar, como sociedad, que ellos son nuestra prioridad y que seremos capaces de llegar a acuerdos para salvar la educación”.

La emergencia sanitaria ha profundizado los retos a los que ya se enfrentaba nuestro sistema educativo. En España, el gasto público destinado a la educación representa el 4,23% del PIB, manteniendo una tendencia decreciente los últimos años (en 2010 representaba el 4,95%). Por su parte, la inversión por estudiante (6,582€) es inferior al promedio de la Unión Europea (UE27) (7.210€) (MEFP, 2020). La tasa de abandono escolar alcanzaba el 17,3%, la más alta de toda la Unión Europea, registrándose grandes diferencias entre las comunidades autónomas (MEFP, 2020). Es además un sistema educativo desigual que muestra grandes disparidades territoriales y tiene poca capacidad de inclusión.

Desigualdades en el acceso a dispositivos y herramientas tecnológicas

Quizá uno de los retos más evidentes durante la pandemia en el proceso educativo ha sido la brecha digital. Según un estudio del Comisionado de Infancia, la falta de acceso a un ordenador es casi 20 veces mayor en los hogares más pobres.  En el tramo de ingresos más bajos (900 euros mensuales netos o menos), el 9,2% de los hogares con niños carecen de acceso a Internet, lo que representa que cerca de 100.000 hogares no pueden conectar a la Red; la brecha digital es también educativa.

“Por un lado están las desigualdades en el acceso a dispositivos y herramientas tecnológicas como los dispositivos móviles y el acceso a Internet, que debemos abordar”, explica Carmen Molina, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, “pero es igualmente necesario dotar a los niños de habilidades para el uso de las herramientas de forma segura, saludable y responsable, así como el acompañamiento familiar y docente para que el aprendizaje verdaderamente funcione y sea completo”.

España necesita un modelo educativo estable y de consenso que sirva para generar una reforma educativa para:

  • Garantizar la suficiencia y estabilidad de los recursos económicos del sistema educativo;
  • Asegurar un enfoque de igualdad de oportunidades y calidad de la educación para todos los niños en todos los niveles: primera infancia, primaria, secundaria y formación técnica y profesional.
  • Avanzar en la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria.

 

Puede firmarse la petición para pedir a todos los dirigentes políticos un Pacto de Estado por la Educación aquí: https://www.unicef.es/pacto-estado-educacion

Ópticos-optometristas aconsejan adaptar los espacios de estudio en casa para evitar problemas visuales

La crisis del coronavirus ha provocado que la vuelta al cole este año sea un tanto peculiar, de tal forma que muchos centros educativos apuestan por la enseñanza online como una posible solución a esta situación. Esta modalidad implica que los niños usen dispositivos electrónicos, en especial ordenadores, para poder seguir las clases y realizar sus tareas durante el nuevo curso escolar. Por este motivo, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO) aconseja adecuar los espacios de estudio para que estos faciliten y propicien una buena ergonomía visual con el objetivo de evitar problemas como la fatiga visual, la visión doble o borrosa, la fobia a la luz, el lagrimeo, la sequedad ocular, el enrojecimiento de los ojos, u otros síntomas como náuseas y mareos, e incluso un aumento de la miopía.

Estos signos y síntomas son propios del Síndrome Visual Informático (SVI), una afección visual que aparece cuando una persona hace un uso inadecuado de las pantallas sin tener en cuenta los descansos y las recomendaciones ergonómicas. En este sentido, el SVI puede aumentar este año como consecuencia de «la falta de recursos, el uso inadecuado de los mismos y la dificultad para adaptar las habitaciones y los espacios dedicados al estudio de los más pequeños para afrontar la nueva etapa escolar en la era COVID», advierte el decano del CNOO, Juan Carlos Martínez Moral.

En este sentido, el CNOO recomienda configurar los monitores para que tengan una iluminación adecuada, con un buen contraste y evitando los reflejos en la pantalla; relajar la vista mirando objetos o puntos lejanos a través de la ventana; mantener una postura correcta mientras se lee, estudia o se siguen las clases online y ubicar la pantalla ligeramente por debajo de la altura de los ojos. Asimismo, se pueden realizar descansos de cinco o diez minutos cada hora, parpadear con regularidad para evitar la sequedad ocular y realizar ejercicios visuales, como cerrar los ojos o desviar la mirada con el fin de evitar algunos de los síntomas del SVI.

«Una buena medida sería utilizar la regla 20/20/20, que consiste en dejar de mirar la pantalla durante 20 segundos cada 20 minutos y centrar la mirada en cualquier otro punto que esté a 20 pies (poco más de 6 metros) de distancia para descansar la vista», indica Martínez Moral.

 

El correcto uso del ordenador para cuidar la salud visual

La visión es clave para el aprendizaje, ya que el 80% de la información recibida se obtiene a través de ella. En la situación actual son muchos los niños que tendrán que someter a su sistema visual a un sobreesfuerzo porque a las horas de ocio frente al ordenador tendrán que sumarle las que inviertan en el aprendizaje. Además, algunos menores presentan problemas visuales, como la miopía, hipermetropía o estrabismo, que pueden perjudicar su desarrollo y afectar a su rendimiento académico.

Para ello, los ópticos-optometristas aconsejan que estos niños acudan a un examen visual optométrico completo en un establecimiento sanitario de óptica cada tres o seis meses si existen sospechas de patologías que normalmente se detectan si los menores se sientan cerca de la pantalla, entornan los ojos o ladean la cabeza, se frotan los párpados con frecuencia, cierran un ojo para leer o se quejan de dolores de cabeza y cansancio en los ojos.

Por otro lado, para prevenir posibles consecuencias visuales por la utilización de ordenadores y pantallas, el CNOO sugiere:

  • Ajustar los colores del monitor para que sean siempre claros y mates. Además, es importante configurar los caracteres y el tamaño de la fuente, que no sea muy pequeño, para facilitar la legibilidad.
  • La imagen ha de ser estable y sin destellos. En este sentido, es recomendable aumentar la velocidad de refresco de la pantalla, que esta se pueda orientar a voluntad con objeto de optimizar los ángulos de visión y que permita su regulación en cuanto a brillo y contraste.
  • Procurar que la pantalla esté siempre limpia y estudiar o leer con texto negro sobre fondo blanco.
  • Situar la pantalla a una distancia de entre 50 y 60 cm y la parte superior de la misma a una altura similar a la de los ojos o ligeramente más baja.
  • Colocar el monitor perpendicular a la ventana para evitar deslumbramientos y reflejos.

Más de la mitad de las familias con niños teme perder su puesto trabajo durante la crisis por COVID-19

El estudio, titulado ‘Empleo, teletrabajo y vuelta al cole’, se ha realizado a un total de 800 familias españolas, a través de entrevistas que han tenido lugar entre 24 y el 28 de agosto de 2020. La muestra incluye padres de entre 18 y 55 años, con hijos menores de edad a su cargo.

 

Edix, el Instituto de Expertos Digitales de UNIR, siempre ha perseguido un objetivo claro que toma especial protagonismo en los tiempos que estamos viviendo: la formación de los trabajadores con competencias digitales y la ayuda a aquellas personas con trabajos analógicos para que se puedan adaptar y formar en el nuevo entorno de la economía digital. La nueva realidad ha hecho que se ponga de manifiesto la necesidad del teletrabajo y de que, tanto empresas como trabajadores, puedan seguir desarrollando su actividad de una manera óptima, desde sus hogares y con un uso adecuado de la tecnología.

 

Para investigar el grado de satisfacción de los trabajadores en esta nueva normalidad y ahondar en la situación de las familias con menores a su cargo, Edix ha realizado su segundo estudio sociológico titulado: ‘Empleo, teletrabajo y vuelta al cole’ . Un informe que, en esta ocasión, incide en aquellos trabajadores cuyos empleos carecen de perfil digital.

Entre las conclusiones más importantes que se han extraído, destacan los siguientes datos:

  • La mayor parte de los padres con hijos (59,5%) tiene trabajo de tipo analógico frente al 38,8% digital, aunque se observa que la franja de 18 a 34 años es la que más equilibrada está entre ambas opciones. Contrasta abiertamente con el colectivo de padres de 55 años o más, donde lo analógico alcanza el 67,4%, frente a tan solo el 30,5% digital.
  • El 53,0% de los padres con hijos SÍ teme perder su puesto de trabajo. Este porcentaje crece hasta el 59,6% entre los padres de 55 años o más.
  • A partir de estos datos, se observa que la tendencia de temor a perder el trabajo es mayor en aquella población que tiene trabajo analógico, ya que el 61,6% de este sector así lo señala frente al 40,3% que trabaja en un ámbito digital.
  • En cuanto a la situación de teletrabajo y vuelta de los niños al colegio, el 45,3% de los padres con hijos menores SÍ considera que su empresa sería flexible en caso de que los niños no puedan volver con normalidad al colegio, mientras que un 37,3% cree que NO le pondría facilidades.
  • Otro de los puntos relevantes es que un 68,0% de los padres con hijos menores NO ha recibido formación de ningún tipo sobre el teletrabajo. La cifra se dispara al 76,6% entre los padres a partir de los 55 años.
  • Preguntados por su espacio para teletrabajar, el 65,5% de los padres con menores SÍ dispone en su domicilio de un lugar específico para el teletrabajo. Porcentaje que alcanza el 69,3% entre los padres con menos de 35 años y que baja al 58,9% entre los padres a partir de los 55 años. A medida que aumenta el segmento de tamaño poblacional del municipio, se reduce el porcentaje. Esta proporción está directamente relacionada con el tamaño de las viviendas, de menor superficie en las ciudades.
  • Además, al 53,5% de los padres NO le hace más feliz disponer de la opción de teletrabajar aunque existe un 32,2% que SÍ lo considera un motivo de felicidad. Los que en mayor grado no les hace felíz es al segmento de padres a partir de 55 años, que alcanza el 60,3%. Por el contrario la franja de edad a la que más feliz hace el teletrabajo es a la de los padres de menos de 35 años, donde se registra un 36,0%.
  • También han querido analizar la voluntad de emprendimiento de las familias en época de crisis. La mayoría de los padres con hijos menores NO ha considerado emprender en la nueva normalidad, exactamente un 65,5%. En cambio existe un 28,0% que SÍ lo ha valorado. Por edad, son los padres de 55 y más años los que más han considerado el emprendimiento, el 32,6%, y los que menos los padres menores de 35 años con únicamente el 22,7%.

 

Una de las claves para superar el miedo de los trabajadores analógicos de perder su empleo es la formación. Edix sigue ampliando su catálogo de carreras para adaptarse a la nueva realidad de las empresas y para que los perfiles que buscan estén perfectamente cualificados para desempeñar los nuevos trabajos de la economía digital. La compañía ofrece formación de Contenidos, Ecommerce y Gestión Digital del Talento, y  acaba de incorporar a su oferta las carreras de SEO y CRO. Asimismo, próximamente abrirá la matriculación para la carrera de Producto Digital.

 

Jesús Nuño de la Rosa, nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid

El economista, empresario y expresidente de El Corte Inglés Jesús Nuño de la Rosa ha sido nombrado nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Nuño de la Rosa (Madrid, 1963) es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Toda su carrera profesional se ha desarrollado en el Grupo El Corte Inglés, donde gran parte de su trayectoria estuvo ligada al sector del turismo y el comercio.

Ha ejercido como director general y consejero delegado de Viajes El Corte Inglés durante más de 20 años, llegando a ser presidente de El Corte Inglés. Ha sido patrono de la Fundación Ramón Areces.

Más allá del contagio: los problemas de la “vuelta al cole”

Esta semana miles de escolares españoles regresan a las aulas en la que es “la vuelta al cole” más atípica, ansiada y temida a la vez. Y es que, tal y como apunta el comparador Acierto.com, son muchos los padres que temen por la seguridad de sus hijos pero también otros tantos los que abogan por la vuelta a la normalidad. Un contexto que la entidad ha querido analizar. Porque, más allá del virus, ¿qué problemas plantea esta vuelta al cole?

El inicio de las clases: 8 de cada 10 desconfían de las medidas

Así, los centros escolares han puesto en marcha una serie de medidas de seguridad para garantizar un acceso adecuado a las aulas: uso obligatorio de mascarillas, distancia de seguridad, incremento de la higiene en clase, toma de temperatura, turnos en el comedor, ventilación de las instalaciones entre clase y clase, etcétera. La realización de pruebas al profesorado ha sido otro habitual.

Unas medidas cuya efectividad en este marco todavía se desconoce (sobre todo si no se baja la ratio o no es posible hacer desdobles). Para más inri, 8 de cada 10 desconfían de que estas pautas de prevención sean suficientespara frenar los contagios.

Además, no podemos olvidar otra cuestión más: la dificultad de diferenciar el coronavirus de otras enfermedades. En especial si tenemos en cuenta que los resfriados y las amigdalitis son las enfermedades más frecuentes entre los escolares, y que comparten muchos síntomas con la COVID-19.

Por no hablar de la imperante necesidad de contar con protocolos de actuación generalizados y de una formación específica que permita explicar a los más pequeños la manera de proceder adecuada en este contexto.

Más allá del virus: otras preocupaciones

Más allá del miedo al contagio existen otras preocupaciones relacionadas con la vuelta al cole. Muchas tienen que ver con la conciliación, sobre todo en el caso de que el centro se vea obligado a cerrar o no pueda impartir las lecciones presencialmente. A esto se suma la incertidumbre relacionada con las fechas de incorporación, con el posible cierre de centros, la necesidad de docentes y de personal médico cualificado en las instalaciones.

Un punto en el que el teletrabajo será fundamental (de hecho, el dato curioso es que el 70% de los trabajadores se muestra receloso a volver físicamente a su puesto). Por fortuna, más del 30% de las empresas siguen ahora con este modelo (frente al 4,8% previo a la pandemia).

Los posibles problemas de sociabilización en los más pequeños (suelen desarrollar sus habilidades sociales en el colegio) es otro de los quebraderos de cabeza. Por no hablar de la ansiedad que puede generar volver a una rutina totalmente distinta de lo habitual, del posible descenso en el nivel de los escolares, de las dificultades de aprendizaje que podría ocasionar tanta inestabilidad.

E incluso de la brecha que podría abrirse entre aquellas familias que sí son capaces de proveer los medios para un aprendizaje virtual y las que no. Algunas voces apuntan a que la presencialidad es la única manera de garantizar la igualdad de oportunidades, incluso.

El esfuerzo económico de la vuelta al cole

El esfuerzo económico de la vuelta al cole en plena crisis es otra de las grandes preocupaciones de los padres españoles. Con una tasa de paro histórica y las carteras de cientos de ciudadanos temblando, el desembolso de los libros y el material escolar se postula como una de las grandes preocupaciones. Como añadidura, se estima que este año la vuelta al cole costará entre un 5% y un 8% más que el año anterior.

En concreto, se estima que el regreso a las aulas ronda, de media, los 2.000 euros –aquí se incluye el material, los libros, las matriculaciones, etcétera–. No obstante, la cifra baila en función de si el centro es público, privado o concertado. En estos segundos puede rozar los 7.000 euros. Este año, además, hay que sumar el gasto en geles desinfectantes, mascarillas e incluso del material informático necesario para seguir la clase online (en caso de ser necesario).

Cómo ahorrar en la vuelta al cole

Por fortuna, el comparador Acierto.com recopila una serie de consejos útiles que pueden ayudarnos a ahorrar en tiempos de pandemia:

– Comprar libros de segunda mano permite ahorrar hasta un 45%. El año pasado, de hecho, este tipo de transacción se multiplicó por 10 respecto del periodo anterior. Los libros no son lo único: podemos hacer los mismo con el uniforme, sobre todo si hablamos de niños muy pequeños, que se estiran rápido.

– Comparar: según los datos de acierto.com, hasta el 93% de los usuarios compara precios en Internet antes de comprar un producto. Algo que permite ahorrar más de un 40% (incluso supera el 50% en algunos casos como los seguros de coche) a los usuarios. Se trata de una acción todavía más recomendable en tiempos de crisis.

– Contar con un seguro de hogar nos ahorrará tiempo, dinero y preocupaciones. Hay pólizas que incluyen la asistencia domiciliaria e incluso que se ocupan de las tareas del hogar y de llevar a los niños al cole si estamos convalecientes o en el hospital.

– La economía circular es otro concepto interesante. No se basa en “comprar, usar, tirar” sino en aprovechar lo que ya existe, no generar nuevos residuos y reciclar.

Otros consejos para la vuelta al cole en tiempos de COVID-19

El comparador también ofrece una serie de recomendaciones generales para volver al colegio durante estos días:

– Acostumbrar a los pequeños a ciertas rutinas: horarios, comidas y similares para que la vuelta al colegio sea lo menos traumática posible.

– Plantearlo como algo positivo. Es decir, hablar de la vuelta al colegio como algo nuevo, ilusionante, que les ofrecerá nuevos estímulos y conllevará ventajas.

Ser transparentes con ellos e informarles de la situación actual. Es importante que la comprendan pero también que no la teman: tranquilizar y proteger. Ofrecerles las herramientas necesarias para enfrentarse a ella resulta clave, así como adaptar el discurso a la edad de nuestro hijo.

– Permitirles quejarse y expresarse es importante, sobre todo porque el proceso de adaptación conlleva cansancio.

– Hacer una lista de propósitos y preparar metas en común que hagan el curso más estimulante.

10 propuestas diseñadas por docentes para afrontar los retos del nuevo curso escolar

Para dar solución a los retos que plantea la pandemia en la labor educativa, la Fundación Cotec, en colaboración con Escuela21, ha diseñado diez herramientas creadas por profesores para profesores. Disponibles para todos desde ya en la web www.laescuelaloprimero.es, el proyecto irá incorporando nuevas soluciones a los problemas que vayan surgiendo a lo largo del curso.

 

Eva R. Soler

 

Porque este es un curso especial, no podemos abrir los libros por la página 1 y comenzar las clases como si nada hubiera pasado, sostiene Ainara Zubillaga, directora de Educación de la Fundación Cotec. “Con la situación que estamos viviendo el componente emocional se ha puesto de relevancia y la escuela se ha revalorizado como espacio para esa dimensión del aprendizaje: la pedagogía del cuidado y del cariño es fundamental en los tiempos que corren”, opina Zubillaga.

Desde esa perspectiva y para facilitar la labor de los docentes, los centros y las Administraciones durante el nuevo curso escolar, medio centenar de docentes y educadores de toda España han elaborado un kit de herramientas. En principio son diez soluciones específicas para dar respuesta a sendos retos que plantea la pandemia en el trabajo educativo. Disponibles desde ya en la web: www.laescuelaloprimero.es al proyecto se irán incorporando otras herramientas necesarias según las necesidades que van surgiendo a lo largo de esta nueva etapa.

El experto en innovación educativa y creador de Escuela 21, Alfredo Hernando, ha trabajado codo con codo con los profesionales que han participado en la elaboración de estas propuestas. Hernando recalca que trabajar en equipo es otra de las prioridades actuales y en este sentido es prioritario definir procedimientos, planes de acogida y protocolos que ayuden a los diferentes agentes a entender cómo trabajar en comunidad en tiempos de crisis. Para lograrlo hay que transferir las metodologías activas al entorno virtual, organizar tiempos y espacios de forma flexible, fomentar el trabajo colaborativo en remoto, impulsar la autonomía del alumno, reforzar las necesidades educativas especiales o fomentar la convivencia.

A esas necesidades dan respuesta las diez herramientas señaladas que se han diseñado, además, teniendo en cuenta que la educación se mueve ahora en entornos cambiantes por lo que pueden adaptarse a la enseñanza presencial o a distancia, según sea el caso.

Las diez primeras propuestas que pueden descargarse en la web son las siguientes:

1.- ¿Cómo trabajar en comunidad en tiempos de crisis?

2.- ¿Cómo mapear recursos y establecer alianzas para nuestra comunidad educativa?

3.- ¿Qué saben y necesitan los niños para aprender por sí mismos?

4.- ¿Cómo organizar tiempos y espacios de forma flexible?

5.- ¿Cómo desarrollar la colaboración en equipos que trabajan en remoto?

6.- ¿Cómo transferir las metodologías activas al entorno al entorno virtual?

7.- ¿Cómo atender las necesidades educativas especiales en la escuela post COVID?

8.- ¿Cómo cuidar la convivencia de la comunidad educativa?

9.- ¿Cómo incorporar la participación de las familias en el proceso enseñanza aprendizaje?

10.- ¿Cuál es la estructura básica del plan de acogida de la nueva presencialidad?