“Los tebeos nos han ayudado a todos en el proceso de aprender a leer y escribir”

‘El profesor Don Pardino contra los titis’ (Editorial Plan B) es un cómic con estética de los personajes de Bruguera que nos ayuda a no cometer faltas de ortografía.

Por Diana Oliver

Dice que al colegio hay que ir, sobre todo, “porque te da valor como persona” porque “lo material se puede perder, pero lo que aprendes se queda ahí para siempre”. Y no le falta razón al autor del profesor Don Pardino, un personaje de cómic que, a través del humor, resuelve posible dudas y errores de ortografía y la gramática. Sus viñetas aparecieron hace cinco años en redes sociales y hoy han terminado materializadas en un cómic: El profesor Don Pardino contra los titis (Editorial Plan B). En la estética del personaje y de las viñetas se reconoce la herencia de los autores de Bruguera, aquellos que marcaron la infancia de quienes somos padres y madres hoy. “Los tebeos nos han ayudado a todos en el proceso de aprender a leer y escribir. Hay menos letras que en una novela, por lo que «asusta» menos al joven lector. Y los dibujos ayudan a inferir el significado de palabras que no conocemos”. Su autor prefiere mantenerse en el anonimato pero en Padres y colegios no hemos querido perder la ocasión de preguntarle sobre algo que han demostrado saber: ¿cómo vamos niños, jóvenes y adultos de ortografía?

¿Cómo van los alumnos españoles en ortografía?

No me atrevo a generalizar. He leído noticias donde se señalaba que los alumnos llegan a la universidad con errores ortográficos. Quizá habría que valorar más este aspecto en las etapas anteriores y darle más peso en la evaluación. Y también habría que quitarle el estigma a actividades que han sido tildadas de antiguas o poco creativas (los dictados, por citar un ejemplo). Yo las incluiría en las rutinas diarias. La práctica controlada es un paso previo y necesario para luego poder escribir de manera creativa y libre.

¿Cuáles son los errores ortográficos que más hay que trabajar?

No se puede dejar de lado ninguno, pero yo insistiría mucho en la puntuación, que además enlaza la ortografía con la redacción. Una «v» mal puesta llama más la atención, pero para mí es fundamental saber usar las comas, los puntos, los signos de interrogación y exclamación, etc. De hecho, las principales carencias las observo en la redacción. Hay alumnos que escriben textos con las ideas desordenadas y sin ninguna coherencia. Si hay ilación y limpieza en un texto, luego resulta más fácil corregir los errores ortográficos.

¿Qué estrategias se usan en clase para evitar esos problemas con la ortografía?

Lo primero es trabajar mucho la lectura y ofrecer muchos modelos de habla culta. Lo segundo es enseñar a los alumnos a dudar y a acudir a fuentes que les resuelvan esas dudas en vez de poner lo primero que se les ocurra para probar suerte. En este sentido, y a partir de niveles que ya lo permitan, se debería trabajar más el uso del diccionario, tanto en papel como en formato digital. Y, en tercer lugar, hay que practicar la escritura, yendo de lo fácil y controlado hacia lo más libre y creativo.

Hablo de alumnos pensando en franjas de edad menores pero recordando una reciente oposición en la que hubo un inmenso número de suspensos por la ortografía me pregunto si es un “mal” que afecta tanto a niños y jóvenes como a adultos.

Afecta a todos. Yo mismo no hago otra cosa que dudar. Si nos damos una vuelta por las redes sociales, veremos grandes medios de comunicación y también cuentas de personas muy famosas con errores lingüísticos. Es más una cuestión de molestarse en dudar y de poner interés en no equivocarse que de edad.

¿Hasta qué punto es importante leer en este sentido? ¿Tiene una mejor ortografía quien lee más?

Yo entiendo que quien lee más tiene mejor ortografía. Pero deben ser modelos de calidad. Las obras editadas que han pasado por un corrector, por ejemplo, son un buen modelo. En este sentido, habría que mejorar los modelos de lengua escrita que ofrecen los medios de comunicación. Imagine la cantidad de maestros que hacen falta para enmendar un error ortográfico que han leído tres millones de personas en un faldón de un informativo o en un programa de entretenimiento.

¿Leen, leemos, o la tecnología nos ha arrebatado el placer de la lectura?

La tecnología ha ampliado las oportunidades para leer y escribir, ya que nunca en la historia nos hemos comunicado tanto y de manera tan inmediata por escrito. Es algo que puede jugar a nuestro favor si lo usamos bien. Yo intento poner mi granito de arena para que así sea.

El cómic recuerda mucho en estética a aquellos de Mortadelo y Filemón que tanto disfrutamos en la infancia quienes hoy somos madres y padres. Además del componente lúdico, ¿por qué dirías que el cómic debería estar presente?

No solo a Mortadelo y Filemón. También recuerda a Sir Tim O’Theo, a Zipi y Zape, al tío Vázquez… Yo me considero heredero de los autores de Bruguera. Los tebeos nos han ayudado a todos en el proceso de aprender a leer y escribir. Hay menos letras que en una novela, por lo que «asusta» menos al joven lector. Y los dibujos ayudan a inferir el significado de palabras que no conocemos. Por ejemplo, recuerdo que yo aprendí el significado de «sendos», «numismática» y «colombofilia» en los tebeos de Escobar.

“La letra con humor entra” es el lema del profesor Don Pardino. ¿”Sin emoción no hay aprendizaje”, que dirían los neuropsicólogos?

Para que haya aprendizaje hace falta motivación. Esa motivación puede ser la emoción en el mejor de los casos, por supuesto, pero no es lo único. Al colegio hay que ir, sobre todo, porque te da valor como persona. Cuanto más sabes, más vales. Lo material se puede perder, pero lo que aprendes se queda ahí para siempre. Mis viñetas tratan de aportar una motivación extra para llamar la atención sobre la ortografía y la gramática que, en principio, suenan a algo muy sesudo. Pero lo ideal es que ese «cebo» te lleve finalmente a amar la lengua y a abordar un estudio más científico.

¿Qué dirías que pueden hacer las familias en casa para fomentar una escritura libre de errores ortográficos?

Dar ejemplo en lo referente a la lectura y el cuidado por hacer las cosas lo mejor posible.

Fortalecer la autoestima en la infancia para una mejor salud mental en el futuro

Sabemos que una mayor autoestima nos permite afrontar mejor la vida y los retos que nos va poniendo. A continuación varias psicólogas explican de qué depende dicha autoestima y qué podemos hacer desde casa para fortalecerla.

Por Diana Oliver

Una autoestima saludable es fundamental para el desarrollo infantil a todos los niveles (físico, emocional y social), siendo además un factor de protección imprescindible para una mejor salud mental tanto en el presente como a futuro, ya en la vida adulta. Las familias tienen por delante el reto de acompañar la construcción de esa autoestima, un reto que no está exento de dudas y dificultades pero para el que tenemos más información y recursos que nunca. ¿Qué es exactamente la autoestima? ¿De qué depende? ¿Qué podemos hacer desde casa para fortalecerla?

Eli Soler y María Jesús Campos, psicólogas y fundadoras del proyecto Psicoeducamos definen la autoestima como la percepción que las personas tienen de sí mismos, a raíz de sus pensamientos, emociones y experiencias. Es según esa definición que para las  psicólogas es clave tenerla en cuenta desde la infancia, ya que “determinará la toma de decisiones, su motivación, la iniciativa y la actitud a la hora de realizar actuaciones a lo largo de su desarrollo. Además, favorecerá su seguridad y confianza a la hora de desarrollar actividades en contextos diversos”.

Para Mamen Bueno, psicóloga y psicoterapeuta del Centro terapéutico Gaztambide17, y colaboradora de la plataforma Criar con Sentido Común, también es importante construir una buena autoestima desde la infancia porque una buena autoestima nos hace menos vulnerables a los abusos. “La gente abusa de quién cree vulnerable. Las personas con una buena autoestima se perciben como más seguras. Incluso, aunque se sea víctima de abuso de poder, se es más capaz de pedir ayuda antes. No se sienten débiles por cometer errores o pedir ayuda”, explica. Empezar a fomentar una buena autoestima pronto, según la psicóloga, supone poner los cimientos para la edad adulta”, sostiene.

¿De qué depende nuestra autoestima? Según Mamen Bueno nuestra autoestima depende de diversos factores como el temperamento, el contexto socioeconómico y cultural, la educación, la crianza, el estilo de apego o los traumas. “Son tantos los factores que influyen que  equilibrar no siempre es fácil”, cuenta; y añade que cierta dosis de frustración y autocontrol también son necesarios, así como la visión del efecto de nuestras conductas en los demás, porque “nos protege de un narcisismo exacerbado”. Las psicólogas Eli Soler y María Jesús Campos consideran también importante la experiencia. Es decir, los resultados que vayamos obteniendo en diferentes contextos y situaciones: “Todas las experiencias irán ejerciendo su efecto en la autoestima de las personas, ya que la percepción que tengan de ellas mismas, sus resultados y la manera de actuar irá determinando esa visión personal”.

Autoestima y salud mental

En las últimas décadas diversos estudios han encontrado una relación estrecha entre la autoestima y la salud mental. En 2009, un estudio argentino de los factores protectores de la salud mental encontraba que una elevada autoestima se relacionaría con una población con mejor salud mental, mientras que niveles bajos de autoestima se asociarían con una población con trastornos mentales. Según Mamen Bueno, “una persona con autoestima negativa, verá como  signo de debilidad mostrar vulnerabilidad, no pedirá ayuda cuando lo necesite, y eso contribuirá a sentirse más insegura, entrando en un bucle de inseguridad. Irá adquiriendo una posición existencial de que las otras personas son mejores”. Con el tiempo la situación puede empeorar: “Puede llegar a caer en la desesperanza, a tener pensamientos del tipo “total para qué intentarlo, si soy un desastre”. O por el contrario, entrar en una hiperactividad intentando demostrar a los demás que si es bueno en algo. Son solo algunos ejemplos”.

Comparten esa misma idea las psicólogas de Psicoeducamos. Para ellas, cómo nos veamos y nos sintamos capaces de actuar y tomar decisiones determinará cómo nos encontremos emocionalmente, así como en la percepción de nuestras capacidades. “Tener una autoestima fuerte es un apoyo para las personas a la hora de actuar, pero también de asumir errores o consecuencias, porque valorarán lo acontecido y no se sentirán mal e infravalorarán por ello. Lo que buscarán será la manera de mejorar la situación o las acciones desarrolladas”, cuentan.

Entre las principales patologías que pueden derivar de una mala autoestima, Eli Soler y María Jesús Campos señalan la depresión y la ansiedad. “La ansiedad puede aparecer en el momento de afrontar situaciones o actividades concretas porque la persona no se siente capaz de realizarlo, o anticipa que la realización va a ser mala. El estado depresivo puede surgir por esos sentimientos de inferioridad e incapacidad, viéndose más limitada la persona y por tanto sin intereses y motivaciones para mejorar”.

¿Cómo podemos fomentar una autoestima saludable en casa?

El hogar es el primer contexto educativo en la infancia. Para Elisa Soler y MªJesús Campos, es por ello que desde el hogar las madres y los padres tienen un papel clave en el fomento de la autoestima de los hijos e hijas en diferentes momentos, acciones y decisiones. Nos dan algunas recomendaciones para fomentarla:

  • La autonomía es clave. Si ofrecemos actividades en las que los hijos puedan realizar por sí solos una tarea ya estamos incidiendo en su autonomía, ya que se sentirán capaces de ello. En estas acciones hablamos de cosas tan cotidianas o sencillas como dejarles ayudar a cocinar, poner la mesa cuando son pequeños, recoger su habitación o dejarles ir a comprar el pan.
  • Otra de las recomendaciones está encaminada al refuerzo de sus actuaciones. Valorar sus esfuerzos, sus conductas adecuadas, su responsabilidad en la realización y asunción de tareas, es importante para su motivación, pero también para ver sus capacidades.
  • Por último, y relacionado con lo anterior, es importante la gestión del error, haciendo ver que forma parte del aprendizaje, que el error nos permite mejorar y tomar nuevas decisiones.

Entrenar la bondad puede conseguir niños más felices y satisfechos

La psicóloga Sonia Martínez señala como “positivo” que tanto en la educación formal como en el ámbito de la familia se tuvieran siempre presentes valores como la bondad, ya que son éstos los que en determinados momentos nos empujarán a actuar de una u otra manera y dirigirán nuestras acciones.

El pasado 13 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Bondad, una efeméride surgida en 1998 por iniciativa de la ONG World Kindness Movement y que adquiere más importancia si cabe en un mundo como el actual, marcado por la pandemia de la COVID-19, las desigualdades, la violencia y las crisis migratorias. “En el mundo en el que vivimos falta una bondad que aplaque la violencia, el acoso, la tristeza o la soledad. Y no solo eso, porque además el valor de la bondad será el que nos haga sentir satisfechos por lo que hacemos, un ingrediente fundamental para la felicidad ya que nacemos con la necesidad de estar con los demás, de vivir con otros. La bondad es la variable que más y mejor promueve las relaciones satisfactorias”, afirma Sonia Martínez, psicóloga y directora de los Centros Crece Bien, pioneros en la enseñanza y el desarrollo de Habilidades Emocionales, Sociales y de Aprendizaje.

La RAE define el concepto bondad como una “inclinación natural a hacer el bien”. Por su parte, para Martínez, la bondad haría referencia a “un valor que lleva a las personas a tener en cuenta las necesidades de los demás y a actuar con el fin de ayudarlas, hacerles sentir bien o apoyarles”. En ese sentido, la experta considera la bondad una expresión o manifestación de la inteligencia emocional, ya que ésta interpela directamente a la empatía, a la capacidad para ponerse en el lugar de los demás, “fundamental para tener en cuenta las necesidades de los demás o sentir con el otro para prestar ayuda”.

La bondad es la variable que más y mejor promueve las relaciones satisfactorias.

Para la autora de Descubriendo Emociones (La esfera de los libros), la importancia de la bondad y sus beneficios son tantos (“Si en todas las personas se plantara la semilla de la bondad: ¿crees que existirían tantos conflictos? ¿tendría cabida la desigualdad tan acentuada que tenemos?”) que si se dedicase tan solo una hora semanal del currículo académico al desarrollo de valores, “tendríamos una sociedad más feliz, satisfecha, unida y con mayores tasas de bienestar”. No en vano, como suele afirmar Richard Davidson, doctor en Neuropsicología e investigador en neurociencia afectiva, “la bondad es la base de un cerebro sano”.

Entrenar la bondad

Además de señalarla como “la base de un cerebro sano”, Davidson da una buena noticia: la bondad es un valor que se puede entrenar. Su opinión la corrobora Sonia Martínez, que señala que la bondad, como toda inteligencia, necesita entrenarse. “Sólo este entrenamiento dará lugar a un hábito maravilloso como es el de ser bondadoso”, añade.

Al respecto, para la experta, “sería positivo” que tanto en la educación formal como en el ámbito de la familia se tuvieran siempre presentes valores como la bondad, ya que son éstos los que en determinados momentos nos empujarán a actuar de una u otra manera y dirigirán nuestras acciones. Por ejemplo, señala al deporte de alto rendimiento, donde el objetivo último es ganar pero, pese a ello, se dan situaciones en las que el valor de la bondad prima por encima de la competitividad. En ese sentido, Martínez recuerda el ejemplo del atleta alemán Luz Long, plusmarquista europeo de salto de longitud, que en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, en pleno régimen nazi, no dudó en aconsejar a su rival, el afroamericano Jesse Owens, sobre su mecánica de salto. Owen a la postre acabaría ganando la medalla de oro en una prueba en la que estaba al borde de la eliminación y relegó a Long al segundo cajón del podio.

“Si se tratase de tu hijo, ¿qué te gustaría que hubiese hecho? ¿Te sentirías más orgulloso si se comporta de forma bondadosa con el rival o si gana la medalla de oro? ¿Si gana la competición o si ayuda al adversario? ¿Qué le hará más feliz en su vida a largo plazo? Estas preguntas pueden ayudar a que los padres y madres sepan qué valor quieren fomentar en la familia, si la bondad, valorando la amistad, o la competitividad, valorando el trofeo. Por supuesto, en la vida siempre hay que valorar las cosas en su justa medida y con equilibrio”, argumenta la psicóloga.

Pero, ¿cómo entrenar la bondad? Según Martínez, la edad más recomendada a nivel científico para desarrollar éste y otros valores relacionados con la inteligencia emocional es desde los 4 a los 8 años, “ya que es cuando el cerebro está más predispuesto a este aprendizaje según diversos estudios realizados en el aula”.

La edad más recomendada a nivel científico para desarrollar éste y otros valores relacionados con la inteligencia emocional es desde los 4 a los 8 años.

Llevado al ámbito doméstico, desde Crece Bien proponen a las familias una acción concreta para fomentar el entrenamiento de la bondad: crear un calendario con acciones diarias que la promuevan, entre ellas, por ejemplo, ayudar a alguien en el cole, jugar con algún niño que esté solo, donar alimentos, preguntar cómo estás a la profesora, ayudar a hacer el dibujo a un niño más pequeño, enseñar algo que sé a otra persona, ser detective de emociones en los demás, hacer sentir bien a alguien, etc.

Sonia Martínez también destaca la necesidad de dar importancia a qué hacer, imaginando cómo actuaríamos ante determinadas situaciones, por ejemplo cuando un niño se cae cerca de ti, cuando un compañero se ha olvidado su almuerzo, o cuando vemos que un niño mayor agrede a otro más pequeño. “¿Qué haríamos si…? Estas representaciones simbólicas ayudan a los niños a tomar conciencia del otro y de la importancia que tienen sus acciones en los demás, a la vez que estamos dando valor y reforzando a las acciones que implican bondad”.

La experta en educación emocional, por último, señala que este tipo de actividades, llevadas a cabo tanto en las aulas como en los hogares, también pueden tener un impacto directo en la reducción de casos de acoso escolar. “Si a los niños y niñas se les cuenta qué es la bondad y se dedica tiempo a hablar con ellos sobre cómo se trata a los demás, cómo ayudar a un compañero, qué hacer ante el llanto de alguien o qué hacer cuando alguien necesita tu ayuda, eso acabará beneficiando a los demás, pero también a ellos mismos, porque sabrán lo que deben permitir y lo que no, parar los pies al compañero que no se porta bien con ellos y pedir ayuda cuando la necesitan”, concluye.

Raquel López: “Es totalmente imprescindible cuidarnos para poder cuidar”

Para la fundadora de MAMIfit es imposible cuidar de los hijos si antes no nos cuidamos nosotras mismas. Lo ha contado en el libro Cuidarse para cuidar.

Por Diana Oliver

Para Raquel López, entrenadora y fundadora de MAMIfit, es imposible cuidar de los hijos si antes no nos cuidamos nosotras mismas. Lo ha contado en Cuidarse para cuidar, un libro que reconoce no haber escrito solo para mujeres embarazas o mujeres en pleno posparto, también para toda persona en contacto con futuras madres o con madres primerizas. De esta manera, según Raquel, podrán acompañarnos con total conocimiento y herramientas para superar la montaña rusa de emociones que llega con la maternidad.

¿Hasta qué punto es importante el cuidado de las madres para poder cuidar a los hijos, “ese cuidarse para cuidar”?

Es totalmente imprescindible cuidarnos para poder cuidar, querernos para poder querer, aceptarnos para poder aceptar. Es un error enorme dejarnos siempre para el ultimo lugar, esto arrastra problemas que acaban saliendo y explotando, no solo con tu pareja, que es lo primero que flaquea, sino contigo misma que es lo que conlleva problemas graves que pueden estar haciendo daño el resto de la vida. Y no estoy hablando solo a nivel físico, estoy hablando de los cuatro pilares de la salud: descanso, alimentación, deporte y gestión del estrés. Si uno falla, cae el resto.

Digo cuidado y no autocuidado porque aunque sé que si no nos cuidamos nosotras nadie va a hacerlo pero… ¿no es el momento de cambiar esto? ¿Deberíamos cuidar más a una madre reciente para que pueda recuperarse y sentirse sostenida?

Evidentemente, la palabra “tribu” debe coger más fuerza que nunca. Cuando una mujer acaba de dar a luz las visitas deben poner el foco en la reciente madre, no en el bebé. Los “regalos” deben ser para la madre, y pongo regalos entre comillas, porque considero que el mejor regalo que podemos hacerle a una madre en su posparto es ayuda. Ayuda para hacer recados, la compra, la comida, limpiar la cas… Tenemos la obligación de ayudar a una mujer en su posparto, y la mejor forma de hacerlo es conseguir que descanse y pase tiempo con ese nuevo ser que acaba de llegar a su vida para cambiarlo todo.

Supongo que la falta de tiempo es la primera “queja” de toda mujer que acabe de tener un hijo o una hija. De hecho seguramente esa falta de tiempo se alargue hasta que empiezan a ser más autónomos. ¿Podemos reorganizarnos para encontrar ese tiempo exclusivo para nuestro cuidado?

Así es, volvemos de nuevo a la palabra “tribu”, y esa tribu debe estar formada por la pareja, si es que la hay, la familia y los amigos. O por los profesionales tan maravillosos que hay hoy en día si nos lo podemos permitir. Es importante conseguir que la mujer en el posparto no sienta que está sola y que su presencia, cuerpo y persona es imprescindible 24/7. Hay que hacer equipo con las personas que nos rodean, siempre cubriendo las necesidades que pueda tener esa madre que acaba de pasar por un proceso tan grande como es el parto y la maternidad.

¿Cambia la maternidad la manera de cuidarnos?

Totalmente. Primero porque el cuerpo ha pasado por el proceso más duro por el que pueda pasar, y las lesiones deben tratarse de una manera diferente a lo que veníamos haciendo. Con profesionales especializados en la mujer. Eso siempre pensando que lo vamos a hacer, porque por desgracia lo que suele suceder es que la maternidad nos arrolla y nos convertimos en lo “último” que tenemos que cuidar. La maternidad nos cambia en todo pero no debemos perder el foco, que seguimos siendo nosotras. Hay un nuevo y maravilloso ser que ha llegado a nuestras vidas, al que vamos a querer por encima de todo, pero para quererle bien, debemos seguir queriéndonos a nosotras. Es importante recordarlo.

Tener información sobre cómo cuidarnos es fundamental para saber por dónde empezar pero, ¿hasta qué punto influyen nuestras condiciones económicas y materiales en esa capacidad? ¿Podemos cuidarnos cuando no podemos permitirnos un “extra” en fisio, clases…?

Una sesión con una fisioterapeuta ronda los 50 euros. ¿Cuánto nos gastamos en un carrito, cuna de colecho, cunita de viaje, ropa para bautizo…?, y aunque sea heredado o prestado, siempre nos compramos o nos regalan cositas para el bebé que o no son imprescindibles o no son necesarias que sean las mejores del mercado. O sin ir más lejos: ¿cuánto te gastas en tu smartphone? Todo es cuestión de prioridades.

Esa madre, amiga o pareja que en tu posparto te trae un ramo de flores o jamón, regala esas sesiones con la fisio y la entrenadora. Al fin y al cabo estamos hablando de salud, no de tener el mejor teléfono o carrito del mercado. Insisto, prioricemos.

Te preguntaba lo anterior por el abandono del Sistema de Salud durante el postparto. ¿Se debe reclamar un plan de acompañamiento durante el postparto a nivel sanitario?

No hay directo que haga en redes sociales con sanitarios o expertos en los que no acabe pidiendo a gritos unidades de posparto. Son imprescindibles. Es la etapa más dura, la etapa donde más ayuda necesitamos, la etapa donde más solas nos sentimos…. Y adelanto, que esa es ahora mismo la visión de MAMIfit: crear unidades posparto en todas las ciudades de España. Formada por toda la red de profesionales que necesita la mujer en esa etapa.

Durante el tiempo que llevas al frente de Mamifit, ¿cuáles son las principales preocupaciones o malestares que has visto en las mujeres que han sido madres?

El “talón de Aquiles” de toda madre es el suelo pélvico, y es aquí donde ponemos especial hincapié. Es por ello que durante el embarazo y el posparto no todo vale. El pilates no vale, el yoga no vale, ningún deporte de impacto vale en estas dos etapas. Hay que adaptar todo buscando el mismo objetivo, no dañar el suelo pélvico. Y la respiración y la postura son las claves.

¿Qué recomendación le darías una madre que no encuentra tiempo, ánimo, para cuidarse?

Lo primero que se lea el libro para entender la importancia de cuidarse. Y segundo insistir en que debemos priorizar nuestra salud y bienestar y buscar ese ratito diario para ello. Es realmente importante y una vez empiezas y lo “pruebas” te das cuenta de que todo va y funciona mejor.

Para la Educación Emocional no hay fronteras entre "lo igual" y "lo diferente"

Por Pax Dettoni (Antropóloga, experta en Educación Emocional y creadora de “En Sus Zapatos”. Directora de la Asociación Teatro de Conciencia).

Las historias empiezan con un movimiento en el alma de alguien, o de muchos ‘’alguienes’’.

Gemma, PTSC del Centro Público de Educación Especial Alfonso X El Sabio (Leganés. Madrid), quería que su centro pudiera llevar a cabo el programa específico de Alfabetización Emocional y Teatro de Conciencia para la Convivencia –llamado «En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa»– que estábamos ofreciendo de forma institucional a los centros públicos de primaria y de secundaria el pasado curso escolar 2019/2020.

Ni el programa, ni el método, se habían concebido para la educación especial. De hecho, con total honestidad, la educación especial no estaba en esos momentos en el horizonte.

Así que esta historia empezó con el movimiento en el alma de esta educadora comprometida con su alumnado, sus familias y por supuesto, con su claustro.

Viajando, en el avión, leía las letras de su correo en el que me explicaba los motivos por los cuales pensaba que se debía de hacer una excepción y dar una oportunidad para que un Centro de Educación Especial pudiera recibir “En Sus Zapatos”. Más que letras, leía yo emociones, colores vivos llenos de entusiasmo, esperanza y –por qué no decirlo–, amor por esos niños y niñas que eran los alumnos del centro.

Todos los seres humanos, no importa cuáles sean nuestras diferencias, tenemos un mundo interior: nos enfadamos, tenemos miedo, nos entristecemos y nos regocijamos en la alegría

Efectivamente, no me negué. En absoluto. En seguida propuse que hiciéramos una experiencia piloto en el CPEE Alfonso X El Sabio.  Una de las facilitadoras del equipo, directora a su vez de un centro de primaria en Aluche y con algo de experiencia con alumnado de educación especial, Ana, fue la persona escogida para implementar las sesiones de formación del programa con el grupo de docentes y orientadoras del Centro.

Ana se encontró con un grupo de mujeres también comprometidas – de hecho, con colores similares a los de Gemma en sus almas–. Todas ellas, se formaron para poder llevar a sus aulas la alfabetización emocional a través del Teatro de Conciencia. Y, con creatividad y paciencia adaptaron también lo aprendido al lenguaje de sus alumnos.

Sus 39 alumnos y alumnas comprendieron muy bien lo que les contaban sus maestras y educadoras, tan bien, que hasta ellas quedaron sorprendidas. Y estos niños y niñas no solo pudieron comprender, y mostrar que comprendían y aprendían, sino que, también pudieron comunicar su mundo interior usando máscaras, usando colores, usando imágenes, usando el teatro…

Todos los seres humanos, no importa cuáles sean nuestras diferencias, tenemos un mundo interior: nos enfadamos, tenemos miedo, nos entristecemos y nos regocijamos en la alegría. Y también todos los seres humanos podemos comunicar a otros lo que sentimos, y comprender lo que otros sienten. Porque el lenguaje de las emociones va más allá del lenguaje verbal, del lenguaje cognitivo.

Esta experiencia ha demostrado que cuando hablamos de educación emocional las fronteras entre ‘’lo igual’’ y ‘’lo diferente’’ son tenues, como también lo son cuando hablamos de un aprendizaje a través del teatro. La implementación piloto de ‘’En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa’’ en el CEE Alfonso X El Sabio nos ha permitido comprobar que la educación especial y la educación emocional pueden ir de la mano, y deben ir de la mano, porque la alfabetización emocional es fundamental para el desarrollo global de su persona.

Así lo demuestran los testimonios de estas dos madres:

Para mí lo más importante del Programa fue que identificara lo que sentía, con las máscaras, y con los colores. Poder verlo fue clave para poder reconocer las emociones que sentían, y más para ellos. Lo que he observado es que a ella le ha sido más fácil saber cómo se siente, y al saber eso, es más fácil gestionarlo.  

 

A veces mi hija me veía nerviosa y me decía: “tranquila, tranquila”. De verdad, ha sido impresionante… Te obliga a parar y respirar. Todos nos enfadamos, no todo sale como uno quiere. Pero ella nos ha ayudado. A veces se daba cuenta de una mala contestación y nos decía “cuidado que está saliendo por ahí el “rojo” (la ira, el enfado).

La historia que os estoy contando de almas que se mueven en docentes valientes, en niños y niñas que aprenden y se expresan, y en un centro de educación especial comprometido no acaba aquí…

Porque tú también puedes formar parte de esta historia…

El Área de Estudios de la Fundación Tomillo ha realizado la evaluación de resultados de la implementación de «En Sus Zapatos» en este Centro, que el próximo miércoles 25 de noviembre, a las 17 h, presentaremos virtualmente. En este evento podrás escuchar de la mano de sus protagonistas el impacto de la alfabetización emocional y el Teatro de Conciencia en esta comunidad escolar.

¡Con mucho gusto te invitamos!

Confirma tu asistencia escribiendo a: info@teatrodeconciencia.org

_______________________

Desde la Asociación Teatro de Conciencia, y desde el programa «En Sus Zapatos», queremos seguir facilitando la alfabetización emocional de adultos y niños, en este caso sin teatro–como lo hacemos habitualmente, pero sí con otros recursos. Puedes sugerirnos temas escribiendo a: info@teatrodeconciencia.org 
Si quieres formarte en nuestro método de alfabetización emocional,  te puede interesar nuestro Postgrado en Educación Emocional con Teatro de Conciencia. Método «En Sus Zapatos»Puedes informarte aquí

María Purificación García Herguedas: "Las CancionesCuento son instrumentos que dan libertad a la imaginación"

Para María Purificación García Herguedas las canciones y los cuentos son instrumentos que dan libertad a la imaginación, y divierten, ayudan y enseñan a los niños, para que ellos se adueñen y los usen a su manera, y en cualquier lugar, con completa libertad, sin determinaciones. Es por esto que tuvo muy claro el lema del proyecto CancionesCuento: “divertir, ayudar, enseñar”. Y es que, se trata de un proyecto que consiste en la creación de canciones que son un cuento, como su propio nombre indica, y que nacen después de más de 40 años dedicada a las canciones infantiles.

¿Cómo surge la idea de CancionesCuento?

Cuando surgió la primera canción de los ratoncitos, yo ya componía canciones, la mayoría de ellas románticas, propias de la época y de la edad. Recuerdo que una noche me desperté con la canción completa hecha, me levanté cogí la guitarra y apunté, para que no se me olvidara, y desde entonces no he dejado de hacer CancionesCuento, siempre con la ayuda de mi subconsciente y sin previa preparación, y las cantaba a mis amigas y a sus niños.

¿Cuáles son las características de la CanciónCuento y cuál es su utilidad a nivel educativo?

Las características de las CancionesCuento, es que son canción y cuento al mismo tiempo, de modo que cuando se canta la canción, sale la historia del cuento, y cuando se cuenta el cuento, se canta con las notas de la canción. Por eso le he dado a este tipo de canción infantil el nombre de CanciónCuento, ya que tiene todas las aplicaciones, utilidades y atributos que corresponden a la canción y al cuento, y además la de poder ser representado.

Siempre a lo largo de la historia, el cuento ha sido uno de los elementos para la educación más importante y su soporte básico es el libro. El otro soporte es la lengua oral que ha permitido transmitir cultura y conocimiento, y que básicamente funciona a través de la música, y si sumamos ambas características, la letra y la música, queda completo todo a la perfección, en una sola figura literaria y musical que hasta ahora no era conocida.

Hemos leído que en tu infancia fuiste una gran lectora de tebeos y cuentos, lo que te ha servido para sus composiciones. ¿En qué cuentos e historias te inspiras? ¿Cuáles son las que más te han marcado?

Normalmente las letras salen espontáneas, con una palabra oída, una imagen, aunque también he tomado algunos clásicos, como pueden ser Andersen, Grimm, Oscar Wilde, etc. Y suele salir la letra antes de la música, y he hecho algunas CancionesCuento con algunos de estos clásicos.

¿Por qué te gusta hacer canciones y cuentos infantiles?

Porque son instrumentos que dan libertad a la imaginación, y divierten, ayudan y enseñan a los niños, para que ellos se adueñen y los usen a su manera, y en cualquier lugar, con completa libertad, sin determinaciones, precisamente por eso el lema del proyecto Cancionescuento es “divertir, ayudar, enseñar”.

¿Dirías que es importante el fomento de la música y de las historias desde la infancia?

El fomento de la música y de los cuentos es fundamental, de hecho, cada ser humano es una historia, desde nuestro nacimiento construimos un acto continuo de la vida proyectando el pasado y futuro, nada se olvida. En los primeros años de la infancia, el niño tiene que superar pruebas gigantes, como dominar el sistema locomotor, lenguaje, emociones, etc. Y es importantísimo que se hagan en un medio alegre, divertido, etc. La segunda etapa del crecimiento empieza con la edad escolar, que se realiza a través del libro, olvidando la primera etapa que se basa en la música: Esto no es bueno para los niños.

La música y los cuentos deben mantenerse en la edad escolar, aunque sean más elaborados, y su supresión es totalmente perjudicial para el desarrollo de los mismos.

Llevas más de 40 años haciendo canciones infantiles. ¿Qué debe contener una buena canción infantil?

En el término de la palabra canciones infantiles hay muchas clases, nanas, otras que sirven para jugar, para moverse, entre otras. Dentro de esas canciones está el nuevo género musical, que es CancionesCuento. Las Cancionescuento deben contener una buena música, una buena letra, y tiene el requisito de que la letra de la canción, encaje fonéticamente con la música, y que las notas de la música encajen con la letra. Es bastante complicado el hacer coincidir los acentos tanto de las letras como los de la canción.

Al juntarse la musicalidad de las palabras y las notas de las canciones, aparece un marco de posibilidades que permiten muchas cosas que no pueden hacerse por separado, como la representación de teatros, teatrillos, etc.

¿Qué te gustaría que las familias encontraran en tus CancionesCuento?

Me gustaría que estas CancionesCuento entren en las familias y en ellas cumplan el deseo que expresé en la presentación de mi primer CD de CancionesCuento, cuando los puse bajo la protección de la Virgen y las envié a los niños con estas palabras “Partid mis CancionesCuento, id en busca de los niños, encausad sus emociones, rodearles de cariño, endulzar sus sentimientos, acompañar su niñez, agrandar sus pensamientos y enseñarles a querer.”

El sorprendente efecto de la Educación Emocional en alumnos de Educación Especial

Docentes del centro público de Educación Especial Alfonso X El Sabio (Leganés. Madrid), han contado su experiencia con el proyecto de Educación Emocional “En Sus Zapatos” a través de un informe que analiza entrevistas en profundidad a seis de los ocho miembros del equipo docente, a dos alumnas y sus madres del Centro  y a la “facilitadora del programa.

 

La Asociación Teatro de Conciencia publicó el pasado miércoles 25 de noviembre el Informe de Resultados del programa de convivencia “En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa” realizado en el Centro Público de Educación Especial Alfonso X El Sabio (Leganés. Madrid), que ha sido elaborado por el área de Estudios de la Fundación Tomillo.

Según los datos del informe, los aprendizajes les han permitido a estos niños y niñas lograr capacidades como: reconocer sus emociones y así saber qué sienten, relacionarse abiertamente con sus compañeros y familias –alguno de manera por primera vez-; saber calmarse para reconducir impulsos agresivos…

Un grupo de 39 escolares, con edades cronológicas de 13 a 21 años y madurativas de 3 a 9 años, y 8 docentes del CPEE Alfonso X El Sabio, participaron el curso 2019-20 en el programa “En Sus Zapatos” de alfabetización emocional para la mejora de la convivencia; que desde 2017 ha alcanzado a más de 5.000 (escolares de 8 a 13 años, docentes y familias). En esta ocasión la Asociación quiso pilotar el programa con alumnos de Educación Especial.

El informe analiza entrevistas en profundidad a seis de los ocho miembros del equipo docente, a dos alumnas y sus madres del Centro -uno de los 68 centros de Educación Especial con que cuenta la Comunidad de Madrid- y a la “facilitadora del programa.

“La experiencia en este centro ha demostrado que cuando hablamos de educación emocional las fronteras entre «lo igual» y «lo diferente» son tenues. Nos ha permitido probar que la educación especial y la educación emocional pueden ir de la mano, y deben ir de la mano, porque todos los seres humanos -no importa cuáles sean nuestras diferencias- tenemos un mundo interior: nos enfadamos, tenemos miedo, nos entristecemos y nos regocijamos en la alegría”. Pax Dettoni, fundadora y directora de Teatro de Conciencia, experta en Educación emocional, antropóloga social y dramaturga y creadora de “En Sus Zapatos”.

Aumento de la autoestima y mejores herramientas para la calma, entre los resultados

1-Identifican sus emociones. “En Sus Zapatos”’ les ha ayudado a entender y poner nombre a lo que estaban sin- tiendo. “Para mí lo más importante fue que mi hija identificara lo que sentía, con las máscaras y con los colores. Lo que he observado es que a ella le ha sido más fácil saber cómo se siente, y al saber eso, es más fácil gestionarlo”. Madre de una alumna.

En estos resultados ha sido clave el fuerte componente visual del programa y de su metodología: el uso del Teatral de Conciencia, que escenifica las emociones y usa máscaras de colores según la emoción, así como los posters formativos; ya que el poder visual es extremadamente relevante en el caso de estos niños de educación especial, ya que les ayuda a retener los conceptos.

2-Aprenden a calmarse, mediante la respiración. El alumnado al no disponer de herramientas para autoconocerse “discutían y no se serenaban”, explican las docentes. Con ‘’En Sus Zapatos’’ empezaron a adquirir una mirada introspectiva gracias a la cual analizaban “por qué estaban como estaban”, y, sobre todo, como solucionarlo.

“Ha sido impresionante… Ella nos ha ayudado. A veces se daba cuenta de una mala contestación y nos decía: “cuidado que está saliendo por ahí el “rojo” (la ira, el enfado)”. Madre de un alumno.

Las docentes destacan la experiencia de una niña con grandes problemas disruptivos que fue capaz de hablar del fallecimiento de su abuela. “Planteamos hacer una obra de teatro, ella dijo que quería representar una. Y les dijo a sus profesoras, “tú vas a ser mi abuela, túmbate en el suelo; “tú vas a ser el gotero”. Y nos contó con pelos y señales cómo se murió su abuela. Entonces la abrazaron todos, se puso a llorar y se sentó”. Docente.

4-Mejora la cohesión de grupo y acercamiento familiar. Se detectó una mayor interacción socio emocional entre el alumnado, algo muy destacado en el aprendizaje de competencias vinculadas a su autonomía, inserción social e incluso laboral.

También supuso un acercamiento en los vínculos familiares. “Si tú sabes cómo se siente tu hija actúas de otra manera. Fue una manera de unirnos”. Madre de un alumno.

“Cuando estamos tristes por algo es ella la que nos dice: “Oye, las emociones”. Así que ella nos enseñó también que hay otras formas de actuar para gestionar las emociones. Y ella sigue hablando sobre esto”. Madre de un alumno.

3-Aumento de la autoconfianza y la autoestima. Como consecuencia de las anteriores ha surgido el aumento de autoestima en este alumnado.

“Ella venía mucho más contenta a casa, nos contaba todo lo que había he- cho, e incluso se arreglaba más para ir a la escuela”. Madre de un alumno.

“La niña lo absorbió todo con mucha facilidad, como si ella lo llevara haciendo durante mucho tiempo. Para nosotros fue totalmente inesperado… Ahora cuando subo a su habitación la veo haciendo cosas, creando cosas… Ahora está mucho más activa”. Madre de un alumno.

 

Solo el 2% de los padres españoles cree que su hijo ha sufrido ciberacoso

Qustodio ha realizado un informe para conocer cómo está afectando la nueva realidad a los menores españoles en tres ámbitos específicos: personal, digital y educativo.

 

El cierre nacional de los colegios, el decreto de Estado de Alarma, 97 días de confinamiento, el uso obligatorio de mascarilla para los mayores de 6 años… 2020 está siendo un año de rápidos y profundos cambios en la sociedad y que está afectando a una generación que se está educando y creciendo basados en ellos: los centennials. Para conocer cómo está afectando la nueva realidad a los menores españoles en tres ámbitos específicos – personal, digital y educativo, Qustodio, la plataforma de seguridad y bienestar digital para familias, ha llevado a cabo su estudio ‘Centennials: el antes y el después de una generación marcada por el Covid-19’. Este informe, incluye el análisis sobre la realidad de los niños durante la pandemia: lo que ha cambiado, lo que permanece igual y lo que nunca volverá a ser lo mismo, a través una encuesta realizada en octubre a 1.000 padres y madres de niños y niñas de entre 7 y 15 años de edad, a nivel nacional y en cinco regiones seleccionadas: Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Castilla y León. En el estudio ha participado María Guerrero, psicóloga experta en familia y tecnología para analizar el impacto de estos cambios más allá del Covid-19.

Si se habla del ámbito personal, las relaciones sociales (85%), educación (82%) y actividad física (71%) -esta última más común entre los niños que las niñas- son los aspectos que las familias españolas opinan que se han visto más afectados por el Covid-19. Además, 3 de cada 10 menores han sufrido falta de concentración y mal humor/agresividad en este tiempo,afectando en mayor medida a los niños. Problemas de sueño (18%), depresión (13%), pérdida o aumento de peso (12%) y menor autoestima (7%) son otros de los cambios físicos y psicológicos que se han producido durante la pandemia.

El tiempo que pasan los menores fuera de casa también se ha visto afectado. De hecho, el 30% de los niños y niñas españoles pasa menos de una hora al día al aire libre, lo mínimo recomendado por los pediatras, porcentaje que se eleva hasta el 40% en el caso de Madrid. En el extremo opuesto se encuentra el País Vasco, donde el 87% sobrepasa este tiempo.

Por si eso fuera poco, 7 de cada 10 familias aseguran que su hijo practica menos ejercicio que antes del Covid-19. Sin embargo, la mayoría afirma que el consumo de alimentos se ha mantenido igual. Dos hechos que unidos pueden fomentar la obesidad infantil, uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Al analizar los cambios producidos en el ámbito digital en las familias españolas, se aprecia que 1 de cada 3 hogares españoles ha adquirido un nuevo dispositivo a causa del Covid-19, siendo Cataluña la comunidad que más ha comprado, con un 37%. En el Top3 de los tres dispositivos más comprados se encuentran: ordenadores (14%), tablets (12%) y smartphones (6%). A esto se suma un aumento del 34% del número de registros en plataformas y servicios de entretenimiento de vídeo online, porcentaje que se eleva hasta el 42% en el caso de Andalucía. Netflix (15%) lidera el ranking seguido de cerca por Disney + (12%).

Si se habla de las amenazas que creen que han sufrido sus hijos en línea en este tiempo, 6 de cada 10 familias aseguran que la pandemia ha provocado una mayor adicción a las pantallas, una cifra que asciende hasta el 70% en el caso de las familias con hijos de entre 9 y 13 años. Además, el 11% de los padres españoles cree que han accedido a contenido inapropiado en este tiempo, porcentaje que muestra sus picos más altos en familias con hijas de 11 años e hijos de 13.

Sin embargo, el dato más significativo es que solo un 2% de las familias cree que su hijo ha sufrido ciberbullying en este tiempo, a pesar de que estudios como el de Light aseguran que, durante estos meses, el acoso a través de redes sociales y chats ha crecido casi un 70%. Y lo que es peor, el 65% de los padres piensa que sus hijos tienen las mismas posibilidades o menos de sufrir acoso (bullying) que antes del Covid-19. Solo un 8% cree que ahora es más probable y que las niñas son quienes más lo sufren, siendo Madrid la comunidad en la que más conciencia existe.

¿Y cómo protegen los padres a sus hijos de estas amenazas? El uso de medidas de control parental solo ha aumentado un 6% a causa de la pandemia, siendo Cataluña y Castilla y León las regiones en las que más ha crecido. Un dato significativo en unos meses en los que el uso de Internet por parte de los menores se ha visto claramente incrementado. De hecho, durante el confinamiento, el uso de Internet aumentó hasta un 60% en los países de la OCDE, según cifras de la organización, y la actividad online de los menores españoles creció un 180% en la primera semana con los colegios cerrados, según datos de Qustodio.

Aunque el establecer límites de uso sigue siendo la más popular (63%), el bloqueo de apps es la que ha experimentado un crecimiento mayor (+5%) con respecto a la época pre Covid-19. Curiosamente, en general, se toman más medidas con los niños que con las niñas y entre los menores de 12 a 14 años.

El ámbito educativo es uno de lo que más transformación ha vivido. De hecho, han surgido nuevas metodologías como el modelo híbrido (combina presencial y online), que ocupa el 13% de la formación en estos momentos. En la mayoría de las regiones es en la Secundaria cuando se apuesta por combinar presencial y remoto, donde ese porcentaje se eleva hasta el 30%. Madrid y Andalucía son las comunidades que más apuestan por esta modalidad.

Sin embargo, 6 de cada 10 familias consideran que su hijo/a aprende peor en remoto, con Castilla y León a la cabeza con un 69%. Solo un 5% de los padres españoles considera que sus hijos/as aprenden mejor desde casa. Por género, los padres españoles creen que los niños aprenden mucho peor desde casa que las niñas, 67% frente a un 53%.

¿Qué sucede con las apps educativas? 7 de cada 10 menores han empezado a usar algún software nuevo de comunicación en el aula o app de aprendizaje que no usaban antes del Covid-19, siendo su uso más habitual a partir de los 9 años. Google Classroom sigue ocupando el 1º puesto (37%).

En cuanto al tiempo que pasan los menores en línea para su formación, el informe estima que el 70% de los padres cree que se ha incrementado el número de horas que pasan sus hijos conectados para la escuela (en clase + tareas) desde el inicio de la pandemia. A partir de los 11 años este porcentaje asciende hasta el 80%, siendo Andalucía y Madrid las CC.AA. donde más ha aumentado. Al preguntarles sobre la nota que podrían al colegio de sus hijos, el 47% de las familias los aprueba con buena nota. Destaca Cataluña, con un 57%, como la comunidad con mejor nota. En el otro extremo se encuentra un 16% de padres y madres que considera que no se están manejando los cambios tecnológicos como deberían.

Más allá del Covid-19

El informe de Qustodio también incluye previsiones sobre cómo evolucionará toda esta situación. Según la psicóloga experta en familia y tecnología, María Guerrero, es importante que tanto madres como padres se adapten a esta nueva normalidad lo mejor posible, ya que los hijos serán el reflejo de su autogestión.

Además, una mala gestión de las emociones puede generar mal humor y agresividad o provocar alteraciones del sueño que desemboquen en cansancio crónico e insomnio. El miedo y la incertidumbre pueden acabar en desórdenes psicológicos, como ansiedad, depresiones e incluso agorafobia, haciendo que salir a la calle y relacionarse con más gente suponga un reto.
Al aumentar de forma notable el consumo digital, también lo puede hacer el desarrollo de conductas adictivas, el aislamiento y la vulnerabilidad de los menores, al exponerse en mayor grado a los riesgos online.

El ámbito educativo ha sufrido grandes cambios, sacar a los menores de las aulas provoca una disminución de la capacidad de concentración acompañado de falta de rutinas fijas que afectan a la organización, la gestión del tiempo y la capacidad de aprender. La disminución de horas en el colegio y con los compañeros, puede aumentar el individualismo de los menores, la falta de compañerismo y el sentimiento de equipo.

Por ello y para evitar que se desarrollen ciertos problemas como consecuencia de la nueva normalidad, es importante mantener conversaciones claras con los menores y no ocultarles información, establecer rutinas de sueño, de tiempo de ocio y digitales, predicar con el ejemplo y protegerlos de las amenazas del mundo digital con sistemas que ayuden a los padres a tener control de horario y contenidos

TikTok presenta sus nuevas herramientas para familias

La vida digital de un adolescente puede ser abrumadora, y es frecuente oír cómo los padres quieren ponerse al día en lo que respecta a las últimas tecnologías y las aplicaciones que sus hijos usan. Por eso, desde TikTok trabajan conjuntamente con familias y expertos en jóvenes, como, para desarrollar la manera en la que los padres puedan apoyar a sus hijos en TikTok. Su objetivo es conseguir un balance entre la seguridad y la autonomía de los adolescentes, mientras trabajan para crear un ambiente positivo, seguro y que fomente la autoexpresión.

A principios de este año, lanzaron el Modo de Sincronización Familiar, que permite a los padres enlazar sus cuentas con la de sus hijos para habilitar una selección de contenidos y ajustes de privacidad. Ahora hemos ampliado esta función para brindar a los padres una mayor supervisión y ofrecer a las familias una gran cantidad de herramientas para crear una experiencia en TikTok que sea adecuada para ellas.

Al utilizar el Modo de Sincronización Familiar, los padres pueden guiar la experiencia de navegación de su hijo gracias a las siguientes herramientas:

  • Búsqueda [NUEVO]: decidir si tu hijo puede buscar contenido, usuarios, hashtags o sonidos.
  • Gestión del tiempo en pantalla: controla cuánto tiempo puede pasar tu hijo en TikTok cada día.
  • Modo restringido: restringe la aparición de contenido que puede no ser apropiado para una audiencia general en el feed «Para Ti».

A medida que los jóvenes comienzan a construir su presencia online, nosotros creemos que es importante dotar a las familias de herramientas para que los padres y sus hijos puedan configurar juntos los límites. Nuestra ampliación del Modo de Sincronización Familiar ahora incluye:

  • Comentarios [NUEVO]: decide quién puede comentar en los vídeos de tus hijos (todos, solo amigos, nadie).
  • Visibilidad [NUEVO]: decide si la cuenta de tu hijo es privada (tu hijo decide quién puede ver su cuenta) o si es pública (todos pueden buscar y ver su contenido).
  • Vídeos que le han gustado [NUEVO] : decide quién puede ver los vídeos que le han gustado a tu hijo.
  • Mensajes directos: restringe quien puede mandarle mensajes a tu hijo, o directamente inhabilitar la mensajería por completo. Teniendo en cuenta la seguridad del usuario, también tenemos contempladas muchas políticas y controles sobre mensajería. Por ejemplo, los mensajes directos están inhabilitados para menores de 16 años, únicamente los seguidores aprobados pueden mandar mensajes y además, no se pueden enviar ni fotos ni vídeos.

 

No hay dos familias iguales

Cada familia es diferente. Algunos padres pueden optar por usar el Modo de Sincronización Familiar cuando su hijo se inicia en TikTok, otros, sin embargo, preferirán permanecer conectados a la cuenta de su hijo durante más tiempo, y también hay otras familias que directamente no tienen actividad la función de Sincronización Familiar. Cabe destacar que los adolescentes siempre pueden aprovechar estas herramientas al seleccionar cada una individualmente en la sección de configuración. Independientemente de lo que los padres y los adolescentes decidan qué es lo adecuado para ellos, esperan que el Modo de Sincronización Familiar anime a las familias a mantener conversaciones más amplias sobre la seguridad digital.

Además de sus herramientas para las familias, seguimos fortaleciendo nuestras políticas de seguridad y bienestar juvenil. De hecho, recientemente hemos añadido más directrices y recursos para apoyar el movimiento body positive en nuestra comunidad y hemos eliminado el contenido perjudicial relacionado con las ideologías de odio.

También han desarrollado alianzas globales para proteger contra la explotación infantil, a medida que eliminan dicho contenido, eliminan cuentas y reportan los casos al Centro Nacional de Menores Desaparecidos y Explotados y las entidades judiciales correspondientes. La protección de menores, tanto online como offline, es de vital importancia y requiere la colaboración entre plataformas, gobiernos y organizaciones a favor de la seguridad infantil. Por eso, hemos respaldado losPrincipios Voluntarios para combatir el abuso sexual infantil online, que ofrece un marco que puede ser aplicado en sectores y servicios digitales para responder a los cambios de comportamiento y proteger a los jóvenes.

Para aquellas familias que quieran saber más sobre seguridad online, han creado una serie de recursos, como nuestroPortal Joven, el centro de recursos para padres, vídeos de seguridad y educación.