"Me preocupan las generaciones de monstruitos que estamos creando"

Periodista y gran comunicador, Juan
Ramón Lucas cree que los padres no
pueden desentenderse de sus hijos
que, como tales, exigen mucho tiempo
y dedicación. Padre de tres vástagos
de diez, cuatro y dos años, Lucas
considera necesario fomentar en los
más pequeños valores como el esfuerzo
para conseguir lo que se quiere, la
disciplina o la igualdad entre sexos y
subraya que los políticos no deberían
jugar con la educación, que es una cosa
de padres y madres.

Autor: MARTA SERRANO

P. ¿Cómo viviste tu etapa educativa?
R.
¿Cómo educador o como educando?
P. Como educando, como niño,
¿cómo viviste tu etapa escolar? Tengo el privilegio de haber tenido una
educación bastante tolerante y de haber podido estudiar una carrera. Cuando digo
tolerancia me refiero a que mi madre y mi padre me enseñaron que la gente era
libre de sentir, pensar y ser como quisieran siempre que no quisieran imponerte
nada. Mi madre trabajaba fuera de casa y nos enseñó desde pequeños a mi hermano
y a mí a hacer las cosas de casa, de manera que asumimos que lo de ayudar es
parte de tu tarea… Mis padres me enseñaron también el beneficio que tenía
leer. Les debo mucho.
P. ¿Intentas transmitir lo mismo a tus
hijos?
Yo intento transmitir a mis tres hijos prácticamente lo mismo aunque
con una ventaja, que yo tengo más información que mis padres, que además eran
gente de una aldea asturiana. De hecho, ellos nos educaron desde la sabiduría de
la intuición, porque veían que no era bueno crecer sin leer como les ocurrió a
ellos de pequeños o tampoco que no hubiera un equilibrio en todas las cosas. En
ese sentido también tenían claro que hacer diferencias por sexos tampoco era
bueno.
P. ¿Cómo ves lo que estudian tus
hijos?
R. Creo que estamos creando generaciones de imbéciles
y me preocupa muchísimo, porque creo que gente de mi generación o de
generaciones posteriores, que se suponen formadas, están dejando en manos de la
rutina o de justificaciones estúpidas como que estoy cansado, etc., la educación
de los niños. No quiero generalizar, pero es verdad que algunos padres están
haciendo dejación de sus funciones, de sus responsabilidades, y luego llegamos a
ver casos como niños que pegan a sus padres, niños que pegan a sus profesores,
niños que graban palizas a indigentes o a viejos en los móviles… La educación es
absoluta responsabilidad de los padres.
P. ¿Por qué cree que
pasa eso?
R. Porque no tenemos claro elementos fundamentales
como la disciplina para marcar un camino o el diálogo. Creo que mucha gente
confunde diálogo con que el niño o el adolescente haga lo que quiera. Y eso no
es así.
P. ¿Hay que poner límites?
R. No
es que haya que ponérselos, es que el niño no crece sin límites. Hay que
marcarles siempre un camino. Eso aparece en cualquier manual básico de
pedagogía, aunque sea muy malo. ¿Por qué? Porque el niño necesita seguridad y la
seguridad no se la da sólo tener una casa sino también otras cosas menos
materialistas como tener una firmeza, un camino claro a seguir. Que sepa que si
va por ahí está bien, y si no va por ahí está mal.
No se trata de imponer en
casa una disciplina a la inglesa, sino firmeza basada en un diálogo pactado
tanto por parte del padre como de la madre, que tienen que tener un territorio y
un camino común de encuentro que son los hijos.

El mando de la televisión lo tiene que manejar siempre el
padre y no el niño. Si cree que hay telebasura no tiene más que hacer que apagar
el aparato.

Si muchos
padres estamos criando generaciones de imbéciles malcriados, los partidos
políticos están creando generaciones de
analfabetos.

P. ¿Crees que pasas tiempo
suficiente con tus hijos?
R. Paso todo el que puedo. Es
fundamental pasar tiempo con ellos. No desentendernos y ocupar a los hijos en
miles de clases extraescolares porque tenemos cosas más importantes que hacer.
Es como cuando los padres dicen que hay telebasura en la televisión a las ocho
de la tarde…
P. ¿Qué les dirías a los padres que dicen que
hay mala televisión?
R. Que el mando lo tiene que manejar
siempre el padre y no el niño. Si el padre cree que hay telebasura no tiene más
que apagar el aparato. Pero por desgracia muchas veces la televisión es como una
niñera y para los padres es muy cómodo que los niños estén viendo la tele en su
cuarto. Le diría que si piensa que la televisión no tiene contenidos adecuados
para su hijo pues no tiene más que sentarse con el niño, dialogar con él,
enseñarle a leer, pasear y jugar y pasar mucho tiempo con él… Y desde luego,
si en el colegio le reprenden que no vaya a protestar por eso. De verdad que es
un tema por el que estoy verdaderamente inquieto porque me preocupa las
generaciones de monstruitos que estamos creando muchos
padres.
P. ¿Cómo vive en su casa el tema de la autoridad y
cómo afecta en la vida de sus hijos vivir con un personaje
público?
R. Los pequeños sólo ven que su papá trabaja en la
tele y nada más. Sin embargo la mayor, Ana, la niña de diez años, me enseña
mucho sobre esto. La verdad es que tienen estímulos de fuera, de los compañeros
de clase y de los padres de sus amigos del colegio que le dicen lo buena que
debe ser su vida por tener un papá famoso, pero ella es muy lista y siempre les
contesta que para ella soy su padre y nada más. Creo sinceramente que no le da
mayor importancia.
P. Si dijera que quiere seguir tus pasos
y dedicarse a esto de la televisión o el periodismo, ¿la
ayudarías?
R. La verdad es que a Ana yo no la veo muy
interesada en este mundillo, aunque si decidiera ser periodista la ayudaría, por
supuesto. Los otros son muy pequeños. Juan dice que quiere ser pirata y Mercedes
quiere ser Elisabeth, el personaje de la película Piratas del Caribe y, en ese
sentido, espero que no se convierta en una pirata de verdad.

P. ¿La televisión puede ser
educativa?
R. La televisión no es el instrumento
de
educación de los niños, sino una herramienta para el entretenimiento y la
información, que los niños deben contemplar con el filtro de los adultos siempre
que no sean franjas infantiles. Procuro que la vean siempre con un adulto a no
ser que los contenidos sean especialmente indicados para su
edad.
P. ¿Cómo ves la política
educativa?
R. Desastrosa. Los planes de estudios son un caos
y como padre me parece horroroso. En España parece que se gobierna sólo para
ganar las elecciones porque tenemos una gran miopía política. Es inaceptable que
llegue un partido y cambie una ley ya aprobada por el parlamento porque sea de
otro color. Si muchos padres estamos creando generaciones de imbéciles
malcriados, los partidos políticos están creando generaciones de analfabetos.

La informática no es nuestra enemiga

El ordenador y la Play Station no tienen por qué ser el enemigo.
Y mejor que no lo sean, porque son sencillamente
imbatibles. Los necesitamos como aliados en la educación
de nuestros hijos. Hoy la informática lo domina todo, y quienes
dominan los ordenadores tienen mucho ganado.

Autor: ÁNGEL PEÑA

Según el informe PISA de la tecnología que acaba de publicar la OCDE, los estudiantes que empezaron a usar el ordenador hace menos de un año puntúan por debajo de la media en Matemáticas, mientras que los que lo utilizan desde hace más de cinco años puntúan por encima. Nadie duda de la eficacia de la tecnología como herramienta, pero muchos padres desconfían de ella cuando ven a sus hijos pasar horas delante de una pantalla y apenas consiguen arrancarles una palabra.
La clave, como siempre, es el sentido común. La informática en sí no supone un bien o un mal para nadie. Depende del uso que se le dé. Es decir, del criterio con el que se utilice. Y en el caso de menores, la responsabilidad de ese criterio es de los educadores –de los padres–, en primera instancia. Dejarse llevar por la histeria no
conduce a ningún sitio. Y las prohibiciones absolutas no harán más que aumentar el atractivo de algo que los niños ya ven como absolutamente natural en todos lados. Todo el mundo tiene un ordenador.
Antes que nada, lo fundamental es acompañar al niño en su acercamiento a las tecnologías. No pasa nada por jugar con él. Y algunos juegos son realmente divertidos.
En segundo lugar, no hay que olvidar que existen mecanismo de defensas como los software de filtro para contenidos en internet o las clasificaciones por edades en los videojuegos. Y, finalmente, no faltan las instancias que ofrecen consejo al respecto. Desde la Administración Pública, por ejemplo, el Defensor del Menor ha creado una página web www.guiavideojuegos.com para que los padres se informen de los contenidos y estén alerta ante la llegada de determinadas tendencias nocivas.
El Tercer Sector también se interesa por esta problemática. Así, la Fundación Auna ha diseñado el Proyecto Teddi, que, con el apoyo de la Universidad de Alicante, desarrolla nuevas metodologías educativas para enseñar a los niños desde que son pequeños a utilizar las tecnologías. Un sistema que aplica el juego para aprender a utilizar herramientas relacionadas con la robótica, la programación informática y el audiovisual.
La web www.aprendeyjuegaconea es la apuesta particular de Electronics Arts, una de las grandes empresas de la industria del videojuego. Contiene datos y consejos prácticos para padres.
Hay, por tanto, material para aprender a enseñar. Pero al final la llave seguirá siendo estar pendientes de nuestros hijos. Que no naveguen solos por internet. Que haya una mano amiga al timón.

 UN BUEN USO DEL ORDENADOR

Padres y educadores deben ser conscientes de las ventajas y peligros que entraña internet y los ordenadores para la infancia. Hoy el ordenador es una herramienta imprescindible como puerta de acceso a nuevos conocimientos y a otro tipo de tareas como la presentación de trabajos o el desarrollo de la creatividad. Además es una fuente inagotable de ocio.
No obstante, en otros casos la facilidad con la que permite automatizar las tareas puede ser negativa. Un ejemplo es la corrección automática de los procesadores de textos, como Word. Gracias a ella los trabajos no tienen faltas, pero el niño acaba sin saber las cuatro reglas de gramática y ortografía para escribir bien y reduce su vocabulario.
Los padres no tienen porqué ser ingenieros informáticos pero tampoco pueden dejarse avasallar por los conocimientos de sus hijos en la Red. Hay que ponerse al día y saberles aconsejar.

1. El ordenador en casa hay que colocarlo en un lugar público y de paso, donde los niños accedan a internet en presencia del resto de la familia. El lugar más adecuado es el salón.

2. Los padres deben estar presentes y, de algún modo, saber responder a las preguntas que nos planteen sobre los contenidos que visitan en internet como lo haríamos con un programa de televisión.

3. Los padres con pocos conocimientos informáticos pueden recurrir a mostrar interés por los avances de sus hijos, animándoles y preguntándoles para saber a qué se dedican delante del ordenador.

4. En la medida de lo posible no hay que dejar que nuestros hijos nos superen en conocimientos informáticos y se cree una brecha digital.

5. Es importante que el ordenador de casa sea lo más seguro posible. Hay programas gratuitos antivirus que debemos actualizar.

6. En casa hay que establecer reglas sobre el uso del ordenador de acuerdo con la edad del niño. Si se prohíbe el ordenador se convertirá en el fruto prohibido dándole un atractivo extra que no debe tener.

7. La clave es utilizar el sentido común y hoy hay aplicaciones para que los niños puedan aprender a través de las nuevas tecnologías.

8. Hay que jugar con el niño porque no pasa nada. Hoy buena parte del ocio de los más jóvenes se disfruta a través de la pantalla. Hay buenos videojuegos y también hay ocio con el que aprenden a utilizar herramientas relacionadas con la robótica, la programación informática y el audiovisual.

9. Por último, hay que enseñar al niño a apagar el ordenador en un momento determinado.

10. Para ello hay que excitar su curiosidad. La pantalla nos muestra la realidad pero establece una cierta distancia, un alejamiento. Los niños están especialmente capacitados para comprender esto, aun que debemos ayudarles.

El síndrome de Asperger

A pesar de haber sido descrito por Hans Asperger en los años 40, el síndrome que lleva
su nombre no fue incluido en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos
Mentales (una especie de catálogo con todas las enfermedades reconocidas oficialmente
como tales) hasta 1994.

Autor: ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Esta alteración pertenece al denominado espectro autista, aunque sus signos son mucho más leves que las del trastorno clásico. De hecho, los especialistas a veces lo definen como «un toque de autismo» y se calcula que entre el 30% y el 50% de todos los adultos que padecen Síndrome de Asperger nunca han sido evaluados o lo han sido de manera incorrecta.
Se estima que esta enfermedad, que altera diferentes aspectos de la socialización, de la comunicación y del comportamiento, afecta a cuatro de cada 10.000 personas, aunque muchos expertos sitúan la cifra entre 20 y 25 personas de cada 10.000 (ya que en ocasiones pasa desapercibido o se confunde con otros problemas como el déficit de atención). Aunque en ciertos casos existe un componente genético, no siempre es así. Es más frecuente en niños que en niñas.

 RASGOS CLÍNICOS

Dado que las manifestaciones no son homogéneas en todos los afectados y que los síntomas abarcan un amplio espectro de facetas los padres, profesores e incluso los profesionales sanitarios no lo tienen fácil a la hora de diagnosticar Síndrome de Asperger. Por ello, el tratamiento farmacológico va dirigido a controlar los síntomas que se van presentando, pero no existe un medicamento que cure el síndrome. Algunas pistas para reconocerlo son: dificultades para la interacción social caracterizadas por un comportamiento no verbal pobre (estos niños no tocan, no acarician, no besan), falta de interés en los demás y poca empatía; así como patrones de comportamiento, intereses y actividades muy restrictivas (se obsesionan con una determinada materia, de la que quieren saber todo). Por otra parte, suelen adoptar rutinas inflexibles, movimientos repetitivos… En cuanto al lenguaje, el afectado suele manifestar alteraciones relacionadas con la prosodia (entonación, ritmo, volumen extraños). Se expresa relativamente bien, pero no comprende los dobles sentidos, los chistes, los sarcasmos… Cuando se recurre a la abstracción el paciente se pierde. Por último, puede presentar cierta torpeza motora.
El Síndrome de Asperger pasa absolutamente desapercibido hasta los tres o cuatro años. De hecho, si las manifestaciones son leves el diagnóstico puede tardar muchos más años en llegar. El entorno del niño debe prestar mucha atención a su desarrollo motriz y cognitivo para percatarse de posibles anomalías cuanto antes.

 RECOMENDACIONES

1 El profesor debe ser cariñoso. Los afectados por este trastorno se relacionan mejor de manera individual que con un grupo. Así, la actitud del tutor escolar puede influir muy positivamente en su desarrollo.

2 Las rutinas en clase deben ser estructuradas y previsibles. A estos críos no les gustan las sorpresas. Si se van a producir cambios, es conveniente prepararlos con antelación.

3 Las reglas deben aplicarse de manera estricta. Deben expresarse de manera clara y explícita, incluso por escrito. Estas normas no tienen por qué coincidir con las de sus compañeros.

4 Es conveniente aprovechar las tareas que interesan especialmente a estos chavales y usarlas como recompensa para lograr que avance en otras materias o habilidades.

5 Hay que dirigirse a ellos con un lenguaje concreto, sin metáforas, dobles sentidos, figuraciones, modismos… a medida que el afectado de Síndrome de Asperger crece, es conveniente desbrozarle todos los sentidos del lenguaje abstracto y figurativo.

6 Es de gran utilidad apoyar todas las explicaciones con dibujos, esquemas, gráficos, planillos y otros elementos visuales.

7 Enseñarle a hacer esquemas, a subrayar las lecciones, a estructurar los conocimientos… le ayudará a rendir en el colegio.

8 Es conveniente que el personal de fuera del aula (conductor de la ruta del autocar, empleados de cocina y guardería, conserjes, vigilantes…) conozca la afección para que pueda seguir ciertas pautas útiles para el crío.

9 En ocasiones estos niños no entienden la autoridad y reaccionan mal cuando los adultos se enfadan con ellos. En muchas ocasiones, su comportamiento puede descontrolarse si se les trata de imponer una actitud determinada. En estos casos lo mejor es ceder y dejar que pase la rabieta. En un momento más propicio habrá que explicarle los motivos de las decisiones y recurrir a la negociación siempre que se pueda.

¿Enseñar a rezar?

¿Es bueno que los niños
recen? ¿Es bueno enseñarles
a hacerlo? La respuesta
varía según los
tiempos, según las culturas.

Autor: RAFAEL GÓMEZ PÉREZ

En Occidente, hasta bien entrado el siglo XX, la pregunta no tenía sentido: enseñar a rezar era algo tan espontáneo como enseñar a andar o a leer. Después vinieron ideas y modas defendiendo que lo mejor era no enseñar nada de rezos ni de religión. Cuando la criatura creciera, que hiciera lo que le diera la gana. O, dicho en forma, que «tomara su propia opción».
Si salimos de Occidente, datos, no opiniones: a los niños musulmanes, hinduistas, budistas, etc. se les enseñña a rezar. Esto supone más del 80% de la humanidad. Rezar es una de las actividades más extendidas y universales.

 UN CASO DE AHORA

No hace mucho tuve conocimiento de un caso. El matrimonio de Pedro y Luisa cuenta sólo con un hijo, David. El padre siente, no odio, sino una alergia hacia todo lo religioso, cuya raíz habría que buscar en temores infantiles no resueltos. Sin violencia, pero por el procedimiento de no hacer, no ha bautizado a David. Pero, a la hora de escoger colegio, se decide por uno en el que, entre muchas ventajas, tiene el inconveniente de que es probable que enseñen al niño a rezar… ¡Pero está tan cerca de casa!
Un día, Pedro sorprende a David preguntándole a su madre:
-¿Y se juntan las manos así? ¿Así puedo rezar?
Esta vez Pedro estalla:
-¡Deja de decirle al niño esas idioteces! ¡Que haga lo que quiera cuando sea mayor!

 RESPUESTAS

1. Enseñar a rezar es una imposición. ¿Y prohibir aprender a rezar, qué sería? Con una diferencia: prohibir está en contra de toda la tradición de la humanidad, de la conducta mayoritaria, también hoy y, en España, de la cultura real de la mayoría de la gente.

2. No sirve de nada. La oración no es una realidad mágica, sino religiosa. No se trata de conseguir cosas, sino de hablar con Dios. Quien reza no lo hace para desear mal, sino bien, para amar, perdonar, dar gracias.

3. Ya elegirá. En las sociedades occidentales no hay presión social a favor de la religión. Más bien lo contrario. Siempre se podrá elegir. Parece más razonable que desde niño se tenga esa dimensión de la oración, de la que siempre podrá prescindir. Además, si se siguiera ese procedimiento en todo, al niño no se le enseñaría casi nada: ya elegirá cuando sea mayor. Al niño, a la niña hay que darle lo mejor. No parece que sea algo malo si suena como «Padre nuestro… perdona nuestras ofensas… líbranos del mal…»

4. Es achicar al hombre. Haría al ser humano limitado, no confiando en sus propias fuerzas. Se trata de una simplificación. Un proverbio ruso dice: «Reza, pero sigue remando hasta la orilla». O lo nuestro. «A Dios rogando y con el mazo dando» o «Ayúdate, que Dios te ayuda».

 VERDADES PROFUNDAS

Al enseñar a rezar, si así se quiere, hay que enseñar verdades sólidas, no fantasías. Cosas esenciales, como que Dios es el Padre común y, por tanto, todos los seres humanos son hermanos y nadie hay más que nadie.
Que ese Padre acoge y perdona y así ha de comportarse también la persona humana. Que no es propio de la religión obligar a la religión. Que la libertad de la conciencia es algo sagrado, que Dios mismo respeta… Decía San Agustín, con profundidad que hoy se echa de menos, que «la oración es el encuentro de la sed de Dios y la sed del hombre».

PALABRAS ADECUADAS

Enseñar estas cosas, a cada edad con las palabras adecuadas, no sólo no hará daño a nadie, sino que pondrá en el alma un lecho de libertad y de comprensión. Algo que, siempre, pero quizá hoy más que nunca, hace mucha falta. Realidades de fondo, como en estas palabras de la Madre Teresa de Calcuta, poco sospechosa de no haber hecho nada por nadie: «El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz»

Grasas ´trans´: un peligro escondido en la bollería

Productos precocinados, bollería industrial y golosinas
esconden un tipo de grasas –las trans– que son muy
nocivas para la salud de los más pequeños. El desconocimiento
sobre ellas es generalizado.

Autor: ALEJANDRA RODRÍGUEZ

Seguro que la mayoría de los consumidores tiene aprendida la lección relativa a la conveniencia de reducir la ingesta de grasas de origen animal y potenciar las vegetales. No obstante, casi ninguno sabrá identificar un tercer tipo de lípido, de procedencia fundamentalmente industrial, más dañino que la grasa animal. Se trata de los trans, unos lípidos que se añaden a infinidad de productos alimenticios procesados para conservarlos por más tiempo, mejorar su sabor, favorecer la estabilidad en la fritura o hacerlos más fáciles de untar. Los datos demuestran que son una auténtica bomba de relojería para el entramado cardiovascular y se cree que también para otros aspectos de la salud.
La última de estas evidencias ha sido recogida recientemente en la revista The New England Journal of Medicine. Según una revisión, los ácidos grasos trans favorecen y aceleran la progresión de la aterosclerosis, el factor de riesgo cardiovascular por excelencia. «Elevan el colesterol total, el LDL [colesterol malo], alteran el metabolismo de los ácidos grasos en los adipocitos, favorecen la resistencia a la insulina y desencadenan todos los procesos inflamatorios que aceleran la lesión aterosclerótica», resume el doctor Pedro Mata, uno de los mayores expertos en lípidos de nuestro país y responsable de la Unidad de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Además, hacen descender la fracción de colesterol bueno (HDL), lo que hace que su peligro aumente de manera exponencial.

 ¿QUÉ SON?
Las trans se encuentran de manera natural en los rumiantes. Se generan por la acción de determinadas bacterias presentes en su estómago y se concentran en pequeñas cantidades en los cortes grasos de su carne. No obstante, no son éstas las que más preocupan a los especialistas. Los trans pueden conseguirse de manera artificial. Hace años, la industria alimentaria descubrió que la hidrogenación conseguía aceites muy baratos para la fritura, se mejoraba la palatabilidad de los productos (lo que los hacía más atractivos comercialmente), convertía las grasas líquidas en pastas fáciles de untar y, además, se lograban alimentos mucho más perdurables (los trans frenan el proceso de enrranciamiento).
Por ello, y porque se desconocían los efectos adversos de su consumo, las grasas trans se fueron incorporando a las frituras de la mayoría de los restaurantes y servicios de catering (sobre todo en los de comida rápida), a la bollería industrial, a la repostería, a las golosinas, a la comida precocinada, a la margarina, a las galletas, a los aperitivos envasados…
El fenómeno ha adquirido proporciones tan preocupantes que los profesionales de la salud se han visto obligados a dar la voz de alarma. «El consumo de trans ha aumentado en todo el mundo desarrollado y en España es especialmente preocupante por la gran desinformación que hay al respecto», –explica Pedro Mata–. Según el especialista «no sólo el usuario está poco documentado, los propios profesionales hemos confiado demasiado tiempo en la protección que nos confería la dieta mediterránea, cuando en realidad no la estamos siguiendo en absoluto».

 ¿QUÉ HACER?  
«Un consejo personal es que llamen a los teléfonos de atención al cliente que tienen todos los fabricantes», aconseja Ana Palencia, directora técnica de Unilever, compañía líder en alimentación. Estos números son gratuitos y tienen obligación de facilitar los datos que requiera el usuario, especialmente si son relativos a su salud. Además, se debe dar prioridad a la ingesta de productos naturales y cocinados en casa y recurrir a la congelación para suplir la falta de tiempo para cocinar.
Por otra parte hay que autoprohibirse la comida rápida, los precocinados, las salsas envasadas, los tentempiés, snacks y aperitivos embolsados, las frituras y la bollería industrial.

Historia del Arte

Autor: padresycolegios.com

No sé qué quiero estudiar. Estoy en 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Se me dan mejor las asignaturas de Ciencias en las que siempre he sacado mejores notas, pero la verdad es que a mí me gustaría estudiar Historia del Arte, aunque sé que tiene menos salidas. ¿Qué debo hacer?

JUAN PABLO. VALLADOLID

Juan Pablo, nos parece que aunque estés en 1º de Bachillerato tienes bastante claro cuáles son tus intereses, te gustaría estudiar Historia del Arte. Has elegido la opción correcta de Bachillerato, por lo que estas preparando el camino que te llevará a donde quieres ir.
Te felicito porque la mejor manera de llegar a algún sitio es saber dónde vas. No sería bueno que tu reflexión sobre las salidas profesionales fuera obstáculo para elegir lo que realmente te gusta.
Nos das la oportunidad de hacer un breve comentario sobre la «casi obsesión» de muchas familias sobre las salidas profesionales. En nuestro equipo, con más de 30 años de ejercicio, tenemos muchos testimonios de quienes eligieron una carrera solo porque «tenía muchas salidas», obteniendo como resultado el fracaso académico o el fracaso profesional que les ha llevado a una insatisfacción e infelicidad. Algunos de ellos, inteligentemente, han cambiado de rumbo a tiempo, otros siguen día a día aguantando y maldiciendo aquella mala elección.
El profesional que tiene una buena formación en cualquier especialidad, que es serio y responsable, aunque a veces le cueste algún tiempo demostrarlo, siempre logra un lugar de trabajo en el que será eficiente, eficaz y feliz.

Mundo de la aviación

Autor: padresycolegios.com

Ahora mismo sólo tengo claro que lo que más me gusta es el mundo de la aviación. Sin embargo no sé si hay más opciones que la de matricularme en ingeniería aeronáutica. ¿Podríais ayudarme? ¿Qué salidas profesionales existen en esa línea?

MIGUEL GOYANES. MADRID

Bueno, Miguel. El mundo de la aviación es muy amplio. Evidentemente una de las opciones es la ingeniería aeronáutica. Si optas por esta alternativa ten en cuenta que necesitarás una importante dedicación al estudio, ya que está considerada una de las carreras más difíciles del panorama universitario.
Asimismo, dentro de la Formación Profesional hay algunos módulos como: Mantenimiento Aeromecánico o Mantenimiento de Aviónica que posteriormente te pueden dar acceso a las Ingenierías Técnicas.
Existen también otras opciones como la Ingeniería Industrial y algunas de sus carreras técnicas que cuentan, entre otras salidas profesionales, con algunas relacionadas con ese mundo.
Infórmate y ten en cuenta que necesitarás una buena base, sobre todo, en Matemáticas y Física.
Ahora has de cubrir el primer paso, aprobar la Selectividad con buena nota si quieres acceder a Aeronáutica (la nota de acceso suele estar en torno al 8).

S.O.S. ¿Me han quedado cinco!

¿Tu hijo ha registrado un año en blanco? ¿Su expediente combina buenas notas e inexplicables descalabros? ¿Se le ha atragantado alguna asignatura
esencial? Para limpiar los manchones del curso escolar, lo mejor es analizar cada situación con detenimiento y buscar la mejor solución.
Internados, academias, profesores particulares, cursos intensivos en su colegio, estudio en casa… El abanico de posibilidades es amplio: busca la
alternativa más conveniente y hazle saber que (casi) todo depende de su propia voluntad.

Autor: Rordrigo Santodomingo

Tras reinstaurarse los exámenes de recuperación con la aplicación parcial de la LOCE, los planes de emergencia ante cursos escolares de bajo rendimiento vuelven a estar en boga. Sufridos o de inspiración más lúdica, intensivos o con carga lectiva ligera, todos tienen el mismo objetivo: enmendar un rumbo erróneo y sentar las bases del próximo año educativo con ciertas garantías de éxito.
Suena a verdad de perogrullo, pero nunca viene mal recordar que cada alumno es un mundo con circunstancias y actitudes diferentes. No todos los suspensos son iguales, ni en cantidad ni en calidad. Enfermedades, problemas familiares, acoso escolar… Existen múltiples factores que pueden dar al traste con una buena motivación de inicio. Como apunta Lorenzo Tebas, asesor pedagógico de la Federación de Religiosos de la Enseñanza (FERE) y director de la revista Educadores, «ante los malos resultados, la palabra clave es personalizar».
En la cumbre de las soluciones extremas, los internados. Un formato que se resiste a desaparecer vista su probada eficacia frente a los comportamientos más díscolos. Cierto que hay menos que antes, aunque la cantidad de padres dispuestos a pagar entre 1.200 y 2.000 euros por mes para que hagan remontar el vuelo a su hijo sigue siendo considerable.

SALIDAS

Antes de decantarse por un verano en reclusión, conviene evaluar con sensatez la auténtica gravedad del caso. «Hay padres que quieren llevar a su hijo a un internado porque ha suspendido Matemáticas. Es probable que así sólo se consiga el efecto contrario», advierte el director de comunicación de la Institución Educativa SEK, José Luis Málaga.
Sobre el régimen disciplinario, cada centro tiene el suyo, si bien hay medidas recurrentes. Ante todo, el fin de semana se lo gana uno de lunes a viernes. Si el chaval no se esfuerza, no sale. Objetivo: enseñar con mecanismos inmediatos que hacer el trabajo a tiempo comporta ventajas, y la pereza y la desidia, castigos.
Cuando el asunto no es para tanto, la oferta de academias presenciales y clases particulares resulta inmensa. Además, la gran mayoría de los colegios privados (por desgracia, no los públicos) organiza sus propios programas de recuperación en época estival. Suelen ser en horario de mañana y se adaptan a las necesidades concretas del alumno. Es decir, se puede acudir a clase de algunas asignaturas y a otras no, comer en el colegio o en casa, apuntarse a las actividades deportivas que más nos atraigan…

RUTINAS

Por último, puede que tu elección pase por dejar que el estudio transcurra en casa bajo una serie de condiciones impuestas o acordadas con tu hijo (ver cuadro de la derecha). Y no olvides que, aunque aprobar sea el objetivo a corto plazo, mucho más importante se antoja adquirir rutinas de trabajo y actitudes ante el estudio que trasciendan al verano de penitencia. En definitiva, concienciarse de que un curso con dedicación moderada es siempre preferible a un verano de atracón académico.

       EL REMEDIO MÁS DRÁSTICO         
Entre la dureza del colegio interno…

Mejor saber a qué atenerse: los cursos de verano en internados destilan sacrificio y renuncia. Pero la oferta oscila entre formatos cuasi castrenses y otras opciones de tono más suave.

COLEGIO SAGRADA FAMILIA (SAFA)
Sigüenza (Guadalajara). Plan de choque de un mes de duración en residencias separadas de chicos y chicas. Clases y estudio toda la mañana, media hora para comer, otra media hora de paseo por la ciudad y vuelta al trabajo. Casi tres horas de deporte y esparcimiento hasta la cena y otras dos de estudio para rematar la jornada. Info: www.safasi.com

COLEGIOS ATTENDIS
Cuatro centros de este grupo de instituciones escolares repartidos por el sur de España organizan cursos de verano internos durante julio y agosto. Deporte y piscina por la mañana y por la tarde. Horarios más flexibles y adaptados a las situación de cada alumno. Info: www.attendis.com.

COLEGIO MAYOL
Toledo. Internado masculino en las afueras de la ciudad. Con planteamientos más relajados que el SAFA (una hora para comer y hora y media de siesta), el Mayol reserva alguna sorpresa: los alumnos se levantan a las 7 de la mañana y estudian en ayunas hasta las 8´30. Info: www.colegiomayol.com.

COLEGIO SAN AGUSTÍN
Salamanca. Residencias masculina y femenina. Menos severo que el internado estándar. Las mañanas son clase tras clase, pero por la tarde sólo hay dos horas de estudio. El resto es deporte, televisión y otras actividades de ocio. Info: www.colegiosanagustin.com.

COLEGIO PEÑALBA
Valladolid. Nada menos que ocho horas de clase y una de estudio al día. Uno o dos meses de duración. Si se utiliza el móvil fuera de las horas permitidas, el colegio lo requisa durante una semana. Info: www.fomento.edu/penalba.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEK
Algunos colegios San Estalisnao de Kotska (SEK) acogen alumnos en residencia durante el verano. Actividades lectivas sólo por la mañana. Info: www.sek.es.

COL.LEGI INTERNACIONAL DEL PIRINEU
Andorra. El que elegirían tus hijos. Hasta las 5´30 de la tarde, clases (en español) y estudio combinados con deporte y talleres. La tarde se dedica en exclusiva a actividades de aventura (rafting, etc.) y relax. Info: www.cimand.com.

ACADEMIAS Y PROFESORES PARTICULARES
…y otras soluciones menos traumáticas…
 

Ya sea con profesor particular o en centros de formación, las clases de materias concretas son una buena alternativa si el número de suspensos no es demasiado elevado. En los últimos años, el sector de las academias privadas ha sufrido profundos cambios con el surgimiento de empresas que envían profesionales a domicilio previo diagnóstico de las necesidades del alumno. Estas son algunas de las más conocidas (más información en PADRES de febrero):

– TALENTA. Iniciativa del Grupo Planeta. En 72 horas se identifica la situación específica de cada estudiante y se pone en marcha el plan de acción.
– EDUCÁBITAT. Sistema de franquicias que espera contar con más de 70 agencias en 2010. Garantiza el aprobado mediante contrato, situando su porcentaje de éxito en torno al 95% de alumnos.
– EDUCA-SYSTEM. Más de 1.200 profesores titulados en nómina. Presente en la mayoría de las grandes ciudades y algunas de tamaño mediano.
– ACADOMIA. Soluciones particulares y contacto fluido con la familia. Cursos intensivos en época estival a través del Programa Verano Plus.
En caso de que optes por la academia de toda la vida, lo mejor es rastrear tu zona en busca de la que más le pueda convenir a tu hijo. Si andas muy perdido, consulta la web www.academias.com: su base de datos contiene más de 450 referencias para ESO y Bachillerato con datos de contacto y un completo buscador por provincias y modalidades.

            HORARIOS Y AUTODISCIPLINA              
…pasando por alternativas de aroma casero

El
boletín de notas contempla uno o dos suspensos. La situación no es especialmente grave, tenemos un mínimo de confianza en nuestro hijo y no consideramos necesario acudir a agentes externos. Si optas por soluciones desde casa, toma nota de algunos consejos a tener en cuenta.

– Pide ayuda al profesor de la asignatura suspendida. Muchos docentes recomiendan materiales específicos para el verano. Si en Primaria existen varias editoriales que publican cuadernos de actividades, en ESO y Bachillerato lo habitual es tomar el libro de texto como referencia y complementarlo con determinados recursos con una vertiente más lúdica.

– Llega a pactos con tu hijo (y vela porque se cumplan). Una hora de estudio por dos de piscina. Dos horas frente a los libros y fin de semana completamente libre. No hay fórmulas mágicas: la tuya dependerá de la relación que mantengas con tus retoños y de su actitud a la hora de afrontar los pecados del curso escolar.

– Anima, escucha, motiva. Trata de entender sus razones y explícale sin estridencias las tuyas. Ante todo, convéncele de los beneficios de hacer el trabajo a tiempo.

Aunque adquirir buenos hábitos y asentar conocimientos básicos con vistas al próximo curso se antoja imprescindible en el estudio veraniego, en ocasiones el aprobado figura como gran prioridad. En ese caso, puedes recurrir a los resúmenes que publican algunas editoriales. Por ejemplo, la Colección Chuletas de Espasa.