"La publicidad infantil debe tener un punto gamberro y cómico"

El Chupete, primer Festival Internacional de Comunicación Infantil, premia cada año los mejores trabajos creativos dirigidos al público infantil. El ocio y la importancia del juego van a ser este año el tema central.

Autor: Elena CASERO

Se trata de un eterno debate: ¿es la publicidad quien influye en la personalidad de los niños o por el contrario son éstos quienes marcan las tendencias? Rodrigo Ron, director general del festival, sabe muy bien lo que supone este target para los profesionales.

P. ¿Por qué es importante premiar las campañas publicitarias dirigidas al público infantil?
R. Se premia no sólo la creatividad, sino también la responsabilidad en el mensaje. La primera, por la complejidad que entraña enfrentarse a un público para el que no sólo basta con crear una campaña emocional, y la segunda, porque hay también que cuidar el entorno familiar y lo que esos niños van a ser en un futuro.

P. ¿En qué ayuda y en qué frena la legislación?
R. Mientras que la legislación pretende evitar que determinados mensajes lleguen a los niños, desde el festival fomentamos que sean más y mejores. Defendemos una legislación bien entendida, pero a la vez rechazamos que sólo existan prohibiciones a la hora de trabajar para este público.

P. ¿Dónde está el límite?
R. A pesar de que no todo vale en comunicación infantil, el mensaje ha de ser divertido, transgresor y romper las reglas del adulto. Eso sí, siempre desde un punto de vista gamberro, cómico y simpático que no preocupe al padre sino al contrario.

P. Otra polémica es la de juguetes sexistas. ¿Cuál es su opinión al respecto?

R. Tratado desde un punto de vista natural, lo habitual es pensar que los niños no suelen jugar con muñecas ni las niñas con coches. Para un fabricante de muñecas sería fantástico que no fuera así, pero lo cierto es que esto aún no responde a la realidad.

P. ¿Qué hay de la publicidad dirigida a padres?
R. Lo ideal sería que fuéramos capaces de llegar tanto a padres como a niños con la misma estrategia y a través de un solo anuncio, pero es muy complicado. Estaríamos ante una campaña “redonda”.

P. ¿Hacia dónde se dirige la comunicación infantil?
R. De manera puntual, la publicidad puede crear tendencias, pero lo habitual es que recoja lo que ya existe. Lo cierto es que el publicitario no es tan influyente en este sentido. En lo sucesivo es bueno tener en cuenta que aunque el niño es cada vez más adulto en sus gustos, lo que quiere es seguir jugando.

"Casi todos los buenos alumnos de ballet son muy buenos estudiantes"

PADRES Y COLEGIOS ha compartido un día de clase con 15 alumnas y 7 alumnos de la escuela de danza de Víctor Ullate. Por la mañana bailan y por la tarde van al instituto. Son los niños «lapicero»: piernas largas, pies cavos, elasticidad y muchas ganas.

Autor: Nuria FERNÁNDEZ

PADRES Y COLEGIOS compartió un día de clase con los alumnos del Centro de Danza Víctor Ullate, en Alcobendas (Madrid). Allí aprenden ballet, según Ullate, uno de los ejercicios físicos clave para el desarrollo físico e intelectual de los niños. No en vano, el bailarín piensa que los alumnos aventajados en danza también lo son en los estudios. Y es que con la danza no se trabaja solamente el cuerpo, el niño adquiere además una disciplina y una seguridad en sí mismo que le permiten superarse cada día más. Ullate es buen ejemplo de ello: Premio Nacional de Danza en 1989, Medalla de Oro de las Bellas Artes en el 96, y este año, Premio Max de Honor por su trayectoria.

P. ¿A qué edad crees que es bueno empezar a bailar?
R. Siempre se recomienda que el alumno empiece a los 8 ó 10 años, cuando se le puede exigir responsabilidad y dedicación, ya que antes lo que se hace es una predanza (6-7 años). En mi escuela se admiten niños que tengan ganas de bailar y ya tengan cumplidos los 5.

P. ¿Es bueno el aprendizaje de la danza para el estudio de otras áreas?

R. Sí, porque adquieres mucha disciplina que te sirve para el futuro. Sabes que tienes que entrenar cada día, estudiar y hacer un buen espectáculo incluso cuando tu cuerpo no se encuentra bien. Además, necesitas fuerza mental para decir “no, continúo y sigo intentándolo” y para luego hacer creer al público que estás perfecto. Requiere un esfuerzo muy grande, pero también nos recompensa con una gran satisfacción, con los aplausos del público, el éxito y sentir que haces lo que te gusta.

P. ¿Qué beneficios aporta el baile para el desarrollo intelectual y físico del niño?

R. Para bailar tienes que estar en plenas condiciones físicas, lo que supone tener un entrenamiento muy completo. También es muy importante la concentración, necesaria para todo, que beneficia además en los estudios. Por eso, casi todos los buenos alumnos de ballet son muy buenos estudiantes y muy capaces, porque ejercitan la memoria.

P. Entonces, bailar despierta otras capacidades, ¿no?
R. Por supuesto. Por ejemplo, al oír música, el oído se sensibiliza; puedes jugar con el alumno a adivinar una pieza de Mozart o de Tchaikovsky y así va desarrollando su capacidad de escuchar.

P. ¿Qué cualidades son necesarias para la danza?
R. A los niños prodigio de la danza yo les llamo “niños lapicero”: piernas largas, pies cavos, elasticidad y muchas ganas. Tienes que nacer con el don que te gusta y sentir ese placer para poder decir “yo quiero ser bailarín”. Lo que pasa es que en España, al haber estado tantos años con ese desconocimiento, vivimos inmersos en una sociedad muy machista y, si a nuestro hijo no le gusta jugar al fútbol, ya pensamos que tiene tendencias amaneradas, lo cual es una tontería, ya que la danza no hace ni deshace.

P. ¿Hay veces que algún niño no soporta la presión de tanta disciplina?
R. Sí, hay niños distraídos o hiperactivos que tienen dificultades para prestar atención, pero el ballet es una buena terapia.Siempre ha sido mi mejor psicólogo.

P. ¿Dedicarte a la danza supone algún tipo de restricción en tu vida?

R. Claro, como en toda profesión vocacional, no hay horarios. Y esto te quita de hacer otras cosas como salir de paseo o ir con tus amigos a jugar al fútbol. Eso lo puedes hacer los fines de semana. Durante la semana mis alumnos vienen por la mañana aquí y por la tarde se van a clase al Instituto “Cervantes”. Y también es cierto que no puedes comer comida basura, sino cosas que te alimenten y te den energía. Una buena alimentación es fundamental, porque sin energía no rindes.

P. ¿Es muy caro estudiar ballet en España o está en parte sufragado por el Ministerio de Educación o el de Cultura?
R. Sí es caro, pero para eso yo tengo la Fundación Víctor Ullate, gracias a la cual si una familia con un poder adquisitivo bajo no tiene la oportunidad de que su hijo o hija baile y ese chaval tiene condiciones, se le ofrecen becas de baile.

P. ¿Qué te parece la nueva vía de Música y Artes Escénicas que se ha creado con el nuevo Bachillerato?

R. Muy bien. Yo siempre digo que la educación empieza en los colegios y que igual que hay matemáticas, también tiene que haber historia de la danza y todo lo que concierne al arte.

P. ¿Piensas que el Gobierno debería apoyar más las actividades artísticas?
R. Por supuesto, porque lo cierto es que hoy en día, para que te hagan caso, tienes que salir fuera de España y así conseguir tu propia identidad. No obstante, en España hay muy buenos bailarines y buenas compañías. No conozco ningún país de Europa que tenga tanta danza.

P.  El ballet es la base para cualquier bailarín profesional, ¿no?

R. Todo el mundo empieza por la danza clásica y luego ya elige la rama que quiera. El ballet te da el control de tu cuerpo, igual que lo hace la gramática para aprender un idioma. Como te permite conocer tu cuerpo mejor, a partir de ahí ya todo es fácil. Actualmente lo más completo que podemos encontrar es un bailarín que canta y que actúa, ya que el baile no dura siempre. Al llegar a una edad tienes que dejar de bailar y este tipo de gente puede continuar porque tiene otras habilidades.

P. ¿Cómo animarías a los chavales a dedicarse a la danza?

R.  La gente se cree que el ballet sigue siendo la danza clásica de siempre, con el tutú, la corona y las flores… pues no. En la danza se pueden coger temas y realizar obras con argumento, haciendo así espectáculos más actualizados.

Los padres vascos podrán pedir una copia de los exámenes de sus hijos

Autor: Z. P.

Según la nueva normativa del Departamento de Educación del Gobierno vasco, que entrará en vigor el próximo curso 2008-09, los padres que quieran podrán solicitar una copia del examen que hayan hecho sus hijos y comprobar así la objetividad y los criterios de calificación utilizados por el docente.

Ésta es una de las novedades que contiene la orden que regulará la evaluación y promoción del alumnado de Primaria y Secundaria y cuyo objetivo es que la evaluación gane en objetividad. Actualmente, son los centros educativos los que custodian las pruebas y los padres, cuando no están de acuerdo con una calificación, sólo pueden repasar el examen junto al profesor en el propio colegio.

Otra novedad es que la corrección de los ejercicios que soliciten los padres ya no se podrá limitar a poner una nota. Debe contener la especificación de las faltas cometidas por el alumno y una explicación razonada de la calificación. Además, los alumnos podrán llevar su caso hasta el Departamento de Educación cuando la resolución final del colegio no les convenza y allí podrán pedir que su examen se compare con el de otros alumnos.

Campamentos de verano para niños en hemodiálisis

Autor: Cristina RAMÍREZ LÓPEZ

Gracias a la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer), los pequeños enfermos en hemodiálisis pueden disfrutar del verano gracias a los campamentos que dicha organización está llevando a cabo desde hoy hasta el día 9 mediante el proyecto Crece. Estas jornadas se están desarrollando en el valle del Ambroz, en Extremadura, donde se combinan los cuidados propios de niños enfermos con actividades educativas y divertidas. Allí han acudido 36 niños enfermos renales de entre 8 y 16 años, procedentes de 16 ciudades de todo el país.

Ante todo, se trata de una experiencia socioeducativa llena de actividades culturales como charlas, intercambios de experiencias en grupo y varias excursiones formativas, con las que conocerán diversos parajes de la zona, como Mérida o  el Parque de Monfragüe.  Además, Alcer tiene pendiente que los niños sean recibidos por algunas personalidades como el presidente de la Junta de Extremadura.

El número de nacimientos aumenta gracias a los inmigrantes

Autor: Cristina Ramírez López

Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el año 2007 hubo 8.226 nacimientos más que en 2006. Un total de 491.183 bebés nacieron en España el año pasado, un número que no se alcanzaba desde hace 27 años. Este pequeño “baby boom” ha provocado que la tasa de fecundidad ascienda hasta 1,38 hijos por mujer.

Esto es consecuencia del aumento del número de inmigrantes. Los alumbramientos de bebés de madre extranjera suponen un 18,9% del total de niños nacidos durante el año pasado. El origen de las mujeres que han dado a luz durante 2007 es predominantemente sudamericano, seguido de africanas y europeas no españolas, siendo Marruecos el país que aporta más nacimientos a España, un 21%.

Por comunidades autonómicas, las que han tenido mayor tasa de natalidad han sido Ceuta, Melilla y Murcia, donde viven un gran número de inmigrantes.

Si comparamos los datos con los de otros países, España se encuentra en el centro de la tabla de la natalidad que encabezan Francia, con 2 hijos por mujer; Irlanda, con 1,9, y Suecia, con 1,85. Finalizan la lista Bélgica, Italia y Eslovaquia, con sólo 1,24.

La Unión Europea pasará a coordinar las alertas por secuestro infantil

Autor: Cristina RAMÍREZ LÓPEZ

Los Ministros de Justicia de la Unión Europea(UE) se han reunido de forma informal en Cannes, en un encuentro organizado por la presidencia francesa. Allí han acordado la necesidad de establecer y coordinar los sistemas nacionales para ayudar a recuperar a los niños secuestrados; sin embargo, obviaron la idea de crear un sistema centralizado.

Esta idea se comenzó a plantear el año pasado a propósito de la desaparición de Madeleine McCann en Portugal. Fueron sus padres los que poco después pidieron que se introdujera en la UE un sistema de alerta común a todos los países.

En la reunión se establecieron dos corrientes de opinión. Por un lado, Francia propuso crear un sistema de búsqueda común a todos los países, de forma que la alerta de un posible secuestro se envíe rápidamente a medios de comunicación, estaciones de ferrocarril, así como se advierta en carteles de autopista de toda la Unión Europea. Este método fue respaldado por el Ministro de Justicia Español, Fernández Bermejo, que añadió la posibilidad de crear un número de teléfono accesible a todos los países miembros.

Por su parte, Alemania se resistió a este sistema junto a otros países alegando que el sistema podría ser contraproducente, pues se generarían muchas alertas. No obstante, sí destacó que la decisión de cuando enviar una alerta a toda la Unión Europea se estudie caso por caso.

Al término de las negociaciones, el comisario de Justicia de la UE, Jacques Barrot, determinó que a partir de ahora el objetivo es crear “un sistema europeo eficiente, no-centralizado, pero compatible”. Por ello, algunos estados que aún no tenían un sistema nacional están obligados a crear uno.

"Se negocia con los hijos antes y el ámbito es más amplio"

Gerardo Meil es catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, y ha examinado, entre otros temas, la conciliación de la vida familiar y la laboral, las relaciones padres-hijos o la evolución de la familia. Actualmente participa en un estudio que intenta conocer el futuro de la infancia y la familia en la Comunidad de Madrid.

Autor: José M. Lacasa

P. En este estudio pretende anticipar cómo van a ser la sociedad y la familia en 2025. ¿Cuáles son las conclusiones principales?
R. Hay dos dimensiones básicas del cambio familiar que van a seguir profundizándose y ampliándose. Por una parte, continuará el proceso de pluralización de las formas de vida familiar.  Por otro, surge un modelo de familia de carácter totalmente distinto: frente al modelo patriarcal tradicional, con una división de los roles socialmente muy establecida, el padre de familia actual tiene un carácter mucho más negociable. Es un cambio que va a continuar en el futuro, y que yo denomino como el “desarrollo de la familia negociadora”.

P. Otro tema que ha estudiado es el de la conciliación laboral.
R. Al menos desde los 60, el problema de la conciliación existe para las familias. Otra cosa es que los poderes públicos fueran conscientes de que eso es una necesidad social y de que hay que reformar la realidad social para hacer la conciliación posible. En España, el problema de la conciliación ha entrado en la arena política hace diez años, como muy tarde. Y los logros que se han conseguido cabe calificarlos como muy limitados.

P. Que se lo digan a las familias españolas.
R. Ahí hay muchas cosas que hacer. El problema de la conciliación de la vida laboral y la familiar aún no está resuelto, y es un problema que sigue redundando en tener menos hijos, y que tiene consecuencias negativas en todo el país y a todos los niveles –sistema de pensiones, integración nacional, formación de capital humano.

P. Normalmente la estrategia de las familias es o reducir horas de trabajo de la mujer o excedencias, es decir, costes asumidos totalmente por la familia.
R. Pero esa no es la única solución. Es que nosotros vemos aquí el problema sólo de esa manera, con unos horarios extremadamente prolongados, pero uno sale fuera y ve que los países más desarrollados tienen menos horas de trabajo y mayor productividad. Luego el trabajo se puede organizar de otra manera para tener más productividad y otros horarios.

P. Uno de los cambios es que los padres sustituyen el trato a los hijos basado en autoridad y temor, y lo transforman en el padre-amigo, mucho más dialogante, pero  eso está generando una serie de disfunciones.
R. Efectivamente, el desarrollo de la familia negociadora genera problemas, de falta de autoridad y de capacidad de los padres para imponer y mantener decisiones, porque los chavales, en una lógica que es muy normal –y que en última instancia es positiva– buscan cada vez tener más ámbitos de autonomía. La estrategia que siguen es la de poner sistemáticamente en cuestión las normas de los padres y de hacer a los padres justificar las normas. Es la clásica pregunta de “¿por qué yo no y mis compañeros sí?”. Al estar erosionada la autoridad de los padres, los hijos pueden plantear con legitimidad reconocida la pregunta del porqué. Y los padres se sienten en la obligación de explicar el porqué, y ya una afirmación del tipo “porque soy tu padre” no tiene legitimidad y hay que argumentarla. Cada uno utiliza los argumentos que estime convenientes, pero eso requiere unas competencias intelectuales de los padres muy fuertes.

P. Y eso no siempre se da.
R. No, claro. Y hay clases sociales. Y además, requiere una tenacidad, una constancia y una capacidad de aguante que muchas veces no se tienen porque se viene cansado del trabajo y uno no está para estar negociando con los hijos. Y los chavales, además, aprenden cuando el “enemigo” está más débil, y realizan el ataque cuando hay debilidad para obtener sus propios intereses.

P. Decía que la estrategia de los chavales no busca la razonabilidad de la norma, o llegar a un consenso. No, es una usurpación, el chaval quiere decidir lo que el padre decidía. No intenta que eso sea mejor para los dos, sino suplantar al padre.En ciertos aspectos me recuerda al diálogo con los nacionalistas…
R. [Risas].

P. Educativamente, que el padre ceda pensando llegar a un acuerdo no parece buena estrategia.
R. Claro, pero por otra parte no queda más remedio

P. Sí, el hijo crece. Pero no es igual si tiene 12 años que 16. Y muchos padres ceden demasiado pronto.
R. Lo que hay es cada vez una negociación más adelantada y de ámbitos cada vez más amplios. Con las niñas y cómo se visten se negocia ya por debajo de los diez años. Ese campo ya lo han ganado, y de ahí van saltando a otros. El mando de la TV es otro de los primeros ámbitos de negociación. Los riesgos están allí, pero el patriarcado también tenía sus riesgos.

P. La segunda estrategia es la de buscar los límites.
R. Entre otras cosas porque en esta negociación, el objetivo no es llegar a acuerdos, el objetivo es acumular el máximo poder de autodeterminación. Es el puro yo quiero.

P. Esa negociación es positiva a la larga, porque hay que ir soltando autonomía para que el adolescente crezca –es peor no soltarla nunca y cuando los padres se mueran dejar a un incapaz de enfrentarse a la vida… Iba a decir que es el otro extremo, pero no, porque la sobreprotección se da mucho en las familias negociadoras.
R. En general las familias son muy protectoras. Tremendamente protectoras.

P. Un tercio de los niños ven a sus abuelos todos los días, y un tercio más los ven varias veces a la semana. Es decir, los abuelos están presentes en la vida de los nietos, más que en el pasado.
R. Tengo dudas sobre esos datos, que suelen venir de encuestas, pues cuando se hacen controles sobre lo que se dice, resulta que la frecuencia no es tan intensa. Es cierto que hay un contacto intergeneracional fuerte, pero de ahí a que los abuelos se metan en la educación de los hijos… No tengo fundamentos empíricos para conocer la implicación de los abuelos en lo que es estrictamente la educación de los hijos, pero la sensación es que no se atreven a meterse.

P. Sólo cuidan.
R. Sí. Además, con el desarrollo de la familia negociadora ha perdido legitimidad la intervención de los abuelos. Hay bastante prevención, porque se puede interpretar como que se meten donde no les llaman. Tengo la sospecha de que la intervención es menor que en el pasado: como proyecto educativo al menos, si no como cuidadores.

P. Según una encuesta que PADRES ha realizado recientemente, el 45% de los progenitores “pasa” de las notas.
R. Creo que ahora hay muchas más demandas a las familias. Antes, el que servía para estudiar estudiaba, y el que no se ponía a trabajar a los 14 años, o antes. En los 60 no se les exigía a las familias un grado de implicación en el seguimiento de los estudios: o vales para estudiar o te buscas la vida. Después ha habido una demanda creciente con respecto a la educación, en la idea de que tiene un carácter continuo, que se necesitan unos refuerzos adicionales por parte de la familia. Y éstas han aceptado ideológicamente que la formación debe ser cada vez más profunda y enriquecedora, que el éxito profesional ya no viene de trabajar duro, sino sobre todo de la formación: pero no están en condiciones para sacar todas las consecuencias de ese cambio de perspectiva. No sé si es un problema de adaptación temporal, o de que las demandas que la sociedad de la información hace a las familias son excesivas. Con lo cual, quizás el modelo educativo también esté equivocado.

La cuesta de septiembre

825 euros por hijo es la cifra que se baraja para esta vuelta al cole 2008. Y es que para muchos padres el regreso de sus hijos a las aulas significa uno de los gastos más importantes del año. Saber qué es lo verdaderamente necesario y buscar la mejor calidad precio son algunas de las claves para hacer más llevadero este desembolso anual.

Autor: GERMÁN GONZÁLEZ

Libros, cuadernos, estuches, ropa, mochila… La vuelta al cole llega como todos los años cargada de gastos. Según un informe elaborado por la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), los padres van a desembolsar una media de 825 euros por hijo. La región donde se encuentre el centro o el uso o no de uniforme son algunos de los aspectos que hacen variar el presupuesto escolar.

Así, el uniforme supone un ahorro aproximado del 40% en gasto de ropa escolar para las familias, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación para la Calidad de la Educación de Valencia. El informe señala que la uniformidad supone un gasto en torno a los 300 euros por alumno, mientras que con la ropa de calle no baja de los 550 euros.

En lo que respecta al material de estudio, los libros de texto han aumentado de precio. Si lo dividimos por etapa educativa, en Infantil, llegarán hasta los 86 euros; en Primaria, 175 euros; en Secundaria, 199, y en Bachillerato, 260 euros.

Hacerse con la mochila, cuadernos, carpetas y bolígrafos cuesta en torno a los 100 euros. Por su parte, la comida supone unos 109 euros al mes y el transporte, fuertemente golpeado por los incrementos en el precio del gasóleo, se ubicará este curso en los 70 euros mensuales en la red pública, 100 en los centros concertados y 130 en los privados.

COMPRAR CON LA CABEZA

La previsión es una buena forma de ahorrar. Por eso, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se aconseja hacer una lista de las cosas que realmente se necesitan y procurar ceñirse a ella. Otro aspecto importante para la OCU es “en lo posible, evitar ir con el pequeño a la tienda, salvo que tenga que probarse algo”.

Optar por las marcas blancas, en el caso de la ropa, puede reducir casi en un 30% el gasto total. Lo mismo ocurre con otros artículos, como las mochilas. En cualquier caso, tanto la ropa de abrigo como la deportiva son prendas bastante caras que el niño utilizará a diario, por lo que es importante que sean de buena calidad. Pilar Ruisánchez, empleada de El Corte Inglés, insiste en que muchas veces lo que encarece la compra de material escolar es la búsqueda de una marca determinada. “Los niños se suelen encaprichar con una mochila con la cara del personaje de moda o un boli con luz propia y los padres son los que deben distinguir entre lo necesario y lo sustituible”, asegura.

También hay que tener en cuenta que los pequeños están en época de crecimiento y en un año pueden experimentar cambios importantes. La vida útil de la ropa se puede alargar seleccionando prendas con suficiente amplitud para ajustarlas conforme aumente la estatura y complexión del niño. Para la OCU, un zapato con la longitud adecuada debe dejar entre “7 y 15 mm de espacio libre para los dedos: es lo mínimo necesario para que crezcan y para dejar que, al andar, el pie pueda estirarse bien”.

LA ASIGNATURA PENDIENTE

Los libros de texto siguen siendo el gasto más polémico de cara al curso escolar. La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha denunciado este verano que las pequeñas modificaciones en fotos y dibujos, la redistribución de los contenidos y el cambio de editorial por parte del centro hacen imposible reutilizar los manuales de un año para otro en muchos casos.

Los editores, por su parte, lamentan que se haya roto la tradición del precio fijo de los libros de la enseñanza obligatoria. Esto, dicen, ha ocasionado graves consecuencias económicas para el sector y ya ha empezado a afectar a autores, editores y libreros.
 

AHORRAR ES POSIBLE
• Hacer una lista con aquellos artículos que realmente sean necesarios e intentar aprovechar los de otros años. Se puede contemplar la posibilidad de comprar, si sirven, los libros de años anteriores de familiares, amigos, etc.

• Escalonar las compras en la medida de lo posible. No es necesario comprarlo todo de golpe.

• Comparar precios es una regla básica para encontrar artículos a precios ventajosos, pero no hay que dejarse llevar sólo por las ofertas. Objetos fabricados con materias primas de buena calidad cuestan más pero a la larga salen más rentables.

• No es obligatorio comprar los libros de texto o el material escolar en un establecimiento o colegio determinado. Si se lo imponen puede denunciarlo.

• Acogerse a becas u otras ayudas que ofrecen las comunidades autónomas (como el préstamo de libros que ofrecen Castilla La Mancha, Aragón, Galicia y La Rioja; o las subvenciones de material escolar de Madrid, Baleares y Navarra).

• Turnarse entre varios padres para llevar a los niños al colegio ahorra gasolina. Compartir coche es una práctica común en el mundo anglosajón.


MÁS INFORMACIÓN
• Federación Española de Familias Numerosas: www.familiasnumerosas.org
• Confederación de Consumidores y Usuarios: www.cecu.es
• Organización de Consumidores y Usuarios: www.ocu.org
• Federación de Usuarios-Consumidores Independientes: www.fuciweb.org