Vivir para siempre

Gustavo Ron (Mía Sarah) adapta una novela de Sally Nicholls y se confirma como un director a tener en cuenta. Pasa de la comedia a un drama, rodado en inglés, con localizaciones en Newcastle. El propio Ron se ha encargado del guión, que adapta la novela titulada en español Esto no es justo, debut de la escritora Sally Nicholls.

“Lista número uno: Cinco hechos sobre mí. Uno, me llamo Sam; dos, tengo once años; tres, recopilo historias y hechos fantásticos; cuatro, tengo leucemia; cinco, cuando veáis esto probablemente ya estaré muerto”. Así empieza el relato de las andanzas del protagonista, un chico enfermo al que no le queda mucho tiempo de vida, que aconsejado por su abuela, sigue el camino de aquellos autores que han querido perpetuarse a través de sus obras. Así, empieza el rodaje de una película y un libro, en el que cuenta la relación con su familia, su amistad con el rebelde pero en el fondo entrañable Félix, un chico de su edad, y los deseos que le hubiera gustado ver cumplidos.

Resultan todo un logro las secuencias en las que el protagonista va resolviendo los deseos imposibles de su lista, como batir un récord Guinness, o (posiblemente la mejor) ver las estrellas desde una nave espacial. Acumula momentos de altura, como el cuento de fantasmas de la abuela, y otros que no conviene desvelar.

Se centra en las relaciones familiares en situaciones difíciles, la amistad, el descubrimiento del amor, aunque desde el título, Vivir para siempre, queda claro que tiene como tema central el que más se ha repetido a lo largo de la historia de la literatura y el arte: la muerte. Es un niño, el personaje central, el que se pregunta sobre el sentido del dolor, la existencia de Dios, o cómo es posible que mueran los niños. A estas cuestiones de calado el chico no puede lógicamente responder, ni el espectador tampoco, pero se quedará pensativo cuando termine la proyección.

Ficha técnica

Dirección: Gustavo Ron
Intérpretes: Alex Etel, Ben Chaplin y Ella Purnell. Argumento: Sally Nicholls (novela "Ways to Live Forever")

Viajar con niños ya no es un problema

Planear un viaje con niños suele plantear disyuntivas, ya que muchas veces los lugares dónde queremos ir no están adaptados a sus necesidades, que son muchas. Por eso, lo mejor es llevar todo muy bien organizado para evitar posibles “imprevistos”.

Desde el momento en el que decidimos que vamos a salir de viaje con la familia, debemos pensar que es un motivo de diversión; unos días en los que se puede disfrutar de aquellos que ves todos los días pero, quizá, no todo lo que quisieras. Y siempre ayuda el poder hacer un viaje todos juntos.

Pero a la hora de realizarlo, siempre se plantean problemas y más cuando se tienen niños pequeños. Los adultos, muchas veces, se encuentran con inconvenientes a la hora de encontrar una habitación adaptada a las familias, a la hora de las comidas infantiles, en los servicios de guardería… En definitiva, quieren que todo sea fácil. Seguramente ese restaurante al que vamos a ir ni siquiera tiene sillas adaptadas para ellos, y tampoco menús infantiles; el museo que queríamos visitar no tiene guardería y en el hotel que queríamos reservar no quedan habitaciones familiares. Los mayores, cuando salen de casa, quieren desconectar y, en muchas ocasiones, ni siquiera planean lo que van a hacer porque eso es precisamente lo que quieren, no pensar. Pero cuando vamos con los pequeños de la casa eso es inimaginable, ya que ellos deben mantener un horario y un ritmo que es completamente diferente.

Por eso, lo mejor es encontrar viajes que incluyan actividades en las que toda la familia pueda participar y divertirse y aprender de una manera activa y, también, tener en cuenta cosas fundamentales como saber con seguridad dónde se pueden quedar los niños por si queremos hacer unas compras, o cuanto nos cobrarán a todos por estar en un parque de atracciones. Y todo ello comprobando que el precio no es excesivo y que se ajusta a nuestro presupuesto.

Sabemos que los niños son imprevisibles, y que son expertos en dar sorpresas. Por eso, es mejor no arriesgarse y organizar el viaje de forma que todo quede bien ‘atado’ para que no haya ni complicaciones ni gastos innecesarios, y para que los niños puedan disfrutar y aprender junto a sus padres.

Más información sobre Viajes Imaginarium

Los tres primeros años de vida del niño

Lo que cualquier niño logra en los tres primeros años de su vida en el desarrollo psicomotor, del lenguaje y de la sociabilidad es determinante para su futuro. Si continuara el niño desarrollando sus capacidades al mismo ritmo que lo hace durante los tres primeros años de la vida en los que la capacidad de plasticidad de su cerebro es máxima, a los 10 años sería un genio.

Por eso es tan importante que los padres sepan lo que deben hacer con sus hijos desde el nacimiento hasta los 3-4 años, aprovechando que se dan las mejores condiciones para aprender con rapidez.

Ahí van algunos consejos prácticos:
 
1. En los primeros meses se han de intensificar las caricias, los besos, el contacto piel a piel con el bebé, hablarle con frecuencia, mirarle, hacerle gestos de complicidad, colocar al alcance de sus ojos y de sus manos, objetos de distintos colores y que produzcan diferentes sonidos, etc.

2. A medida que el niño responda más a la comunicación gestual y de sonrisas y tacto con los padres, conviene que el bebé aprenda a “dar” y “tomar” cosas que sean atractivas para el niño y con las que pueda jugar y llevarse a la boca. Reír y jugar con sus hermanitos y con otros niños inofensivos, en presencia del adulto, es una buena práctica para poner las bases de la inteligencia social y la futura empatía.

3. Jugar a esconder y a encontrar objetos y personas; buscar y por fin encontrar cuando el niño ya sabe andar, así como imitar gestos y sonidos y que el niño vaya cogiendo diversos juguetes pequeños como: pelotas, muñequitos, cochecitos, etc. y los observe y coloque en un lugar concreto, le ayuda a sentirse actor y ejecutor y protagonista de sus actos.

4. De los dos a los tres años, el niño adquiere el sentido de las conclusiones y se empieza a esforzar por llevar una acción a su término. Hay que facilitar las cosas para que su deseo de terminar lo que inicia se convierta en hábito.

5. El niño que dice ya muchas palabras sueltas, tiene que aprender a pasar de las “palabras frase”, como “mama pan”, a la expresión completa “mama quiero pan”.

De los 2 a los 3 años, bastantes niños son capaces de hablar y entenderse perfectamente, construir trenes y torres, lanzar la pelota en una dirección completa y lograr la imitación diferida, copiar conductas y acciones de todo tipo. Equipado como está ya para la inteligencia representacional, hace progresos extraordinarios en el lenguaje, en la comunicación con los demás y en la manifestación de sentimientos.                                                   

Ser valorado, querido y protegido y permitirle que logre ya pequeños éxitos por sí mismo y que aprenda a jugar junto a otros niños y con otros niños compartiendo los juguetes, es clave para un futuro éxito.

Internados. No siempre… la última opción

Los colegios internos varían tanto como las necesidades particulares de los padres que optan por ceder la Educación de sus hijos a un tercero. Los hay severos por vocación, centros conscientes de que su tarea pasa por enmendar trayectorias erráticas. Otros ofrecen instalaciones sofisticadas y refinados entretenimientos a alumnos diversos. Algunos tienen un poco de ambas cosas. También existen aspectos comunes a la mayoría, como el poco tiempo libre que cabe en horarios perfectamente programados. O la condición de esforzarse de lunes a viernes para poder salir el fin de semana. Lo más importante: preguntar, visitar y comparar sin descanso hasta que estés seguro de que has dado con lo que buscas.

Colegio Lar. Mos (Pontevedra)
Ubicado a escasos 15 kilómetros de Vigo, su residencia no se halla en el mismo complejo escolar: los alumnos la abandonan para asistir a clase y no retornan hasta después de la cena. La habitación, especifica el centro, sirve únicamente como “lugar de descanso” y en ella no se realiza “ningún tipo de actividad”. El colegio dispone de una amplia oferta académica, incluidos ciclos formativos y conservatorio de música. Piscina climatizada y pista polideportiva cubierta.
www.colegiolar.es

Colegio Santa Apolonia. Santiago de Compostela (La Coruña)
A las afueras de Santiago. Sus “principios educativos” aspiran a una “enseñanza personalizada” a través de un sistema “basado en experiencias en las que el alumno/a es protagonista y constructor de su propio conocimiento”. Las extraescolares cubren un amplio espectro, desde hortofruticultura hasta equitación pasando por escalada en un rocódromo.
www.staapolonia.net

Colegio San Luis. Pravia (Asturias)
Hora y cuarto de descanso tras la comida es el único respiro en un horario que, entre 9 de la mañana y 9 de la noche, sólo tiene cabida para clases, estudio y extraescolares. Fundado en 1894, el colegio se encuentra relativamente cerca del mar y del triángulo urbano Oviedo-Gijón-Avilés.
www.arrakis.es/~sanluis/

Colegio San Agustín. Salamanca
Sólo para chicos (aunque el centro en sí sea mixto), el régimen de residencia “ofrece una formación integral, abarcando los aspectos académicos, humanos, convivenciales y espirituales”. El colegio, que ocupa un inmenso y sólido edificio cercano al río Tormes, organiza “convivencias de conocimiento” en la que potenciales alumnos pasan allí dos días.
www.colegiosanagustin.com

Colegio Montfort. Loeches (Madrid)
Un lujo de instalaciones (piscina olímpica exterior y otra climatizada, pistas de tenis, campo de fútbol con hierba artificial, cuidados jardines, mini-cine…) para que los alumnos “se sientan felices y libres de los problemas cotidianos”. El ideario, “educar para la libertad y la responsabilidad personal”. Enseñanza bilingüe en Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria.
montfort.uax.es

Colegio SEK-El Castillo. Villafranca del Castillo (Madrid)
Advierte a los padres interesados que su propuesta queda “lejos del viejo concepto de los antiguos internados”, entendido éste como solución de urgencia ante trayectorias erráticas. Hípica y esgrima entre sus múltiples opciones deportivas. Salidas durante la semana para asistir a actividades culturales. Excelente oferta lúdico-deportiva en un amplio campus ubicado en una de las zonas residenciales más elitistas del noroeste madrileño. Bilingüe en Infantil y Primaria.
www.sek.es

Colegio Alfonso XII. San Lorenzo del Escorial (Madrid)
A cargo de los agustinos, ocupa más o menos la cuarta parte del monasterio con más renombre de nuestro país, un espacio que se complementa con 40.000 metros cuadrados de instalaciones deportivas. Concertado en las etapas obligatorias. Su lema, “un templo, un palacio, un museo: nuestro colegio”.
www.colalfonsoxii.com

Colegio Mayol. Toledo
Situado a las afueras de la ciudad, dispone de una residencia masculina con un máximo de 68 plazas dirigida a chicos de todas las edades hasta los 18 años. Tiene un ideario católico y “orienta” en este sentido, aunque “respetando el derecho de los padres y alumnos a la libertad religiosa”.
www.colegiomayol.com

Colegio San José. Villafranca de los Barros (Badajoz)
Para alumnos de ESO y Bachillerato. Perteneciente a los jesuitas. A diferencia de la mayoría de colegios internos, los estudiantes se van a casa los fines de semana salvo en situaciones excepcionales, independientemente de su rendimiento durante la semana. Las horas de estudio discurren en las habitaciones. Bonita capilla neogótica y elegante salón de actos.
www.sanjosecolegio.org

Colegio Marcelo Spínola. Umbrete (Sevilla)
El antiguo palacio arzobispal de la localidad sevillana de Umbrete acoge este centro que ofrece “habitaciones individuales” a aquellos alumnos que “no puedan desplazarse diariamente al colegio”. Comparativamente modestas, sus instalaciones incluyen un “laboratorio de ciencias naturales con una amplia colección de diversas especies en estado de conservación procedentes de todo el mundo”.
www.marcelospinola.com

Colegio Ave María Casa Grande. Granada
En los números 3 y 20 de una calle próxima al Sacromonte, sendas residencias para chicos y chicas sujetos a un rígido código de conducta. “Está prohibido”, aclaran unas largas y detalladas normas de convivencia, “el uso de aparatos electrónicos: calefactores, radiadores…”. Actividades extraescolares clásicas y sin grandes alardes.
www.avemariacasamadre.org

Colegio San Francisco Javier. Santurce (Vizcaya)
Sobrio aspecto exterior el de este centro que “además de enseñar, educa”. Como novedad, entre las actividades optativas ofrecen jazz y tiro con arco. El tiempo de ocio está sujeto a una “detallada planificación” por parte de monitores y profesores especializados.
www.sanfranciscojavier.info

Colegio San José. Nanclares de la Oca (Álava)
Un vetusto e imponente edificio (que fue, antes que colegio, balneario y seminario) acoge a este centro propiedad de los hermanos menesianos. Sus responsables recomiendan el régimen de internado para “ref
orzar en el alumno hábitos de orden, convivencia, trabajo y exigencia personal”. Los chavales no llevan uniforme. Se cena a las 20:15 y las luces se apagan a las 22:30.
www.menesianosnanclares.com

Colegio Internacional del Pirineo. La Massana (Andorra)
Esquí, golf, rafting o piragüismo son sólo algunas de las actividades reservadas a los alumnos del centro, que emula a esos internados alpinos de élite repartidos por la geografía suiza. Clases en español e inglés según el modelo homologado por nuestro ministerio de Educación. A partir de las cinco, el horario es flexible y responde al comportamiento y trayectoria del alumno. Edades, entre 9 y 18 años. Mixto. Entorno de ensueño.
www.cimand.com

Colegio PIVE. Tona (Barcelona)
Ocupando un antiguo casino de principios del siglo XX, centro “familiar” y laico en el que “lo más importante es el diálogo” y el “trato humano y respetuoso”. Pequeña piscina exterior y coquetos jardines rodeando sus instalaciones. El periodo lectivo termina a las seis y da paso a actividades que incluyen visitas pedagógicas y proyectos humanitarios.
www.pive.es

Iale School. La Eliana (Valencia)
Enseñanza bilingüe y de inspiración católica en un área residencial a 20 kilómetros de Valencia. Polideportivo cubierto, piscina de verano y gran cantidad de pistas de tenis y pádel. Las residencias acogen a alumnos desde la ESO. Se informa a los padres sobre el rendimiento de sus hijos a través de un dossier semanal. Las tardes se dedican en exclusiva al deporte y, tras la cena, a diversas actividades de ocio.
www.elians.com

Caxton College. Puçol (Valencia)
Moderna arquitectura y currículum británico para chicos y chicas entre 11 y 18 años. El régimen de internado se realiza en familias de acogida españolas o inglesas, pudiendo el alumno pasar la semana completa o salir de viernes a domingo. Con piscina climatizada, “sala de cardio-fitness”, fisioterapeuta y quiromasajista, en poco se parece el Caxton Sport Centre a las instalaciones deportivas de un colegio al uso.
www.caxtoncollege.com

Colegio San José de Campillos. Campillos (Málaga)
“Sabemos que nuestro colegio tiene fama de ser exigente y nos sentimos orgullosos de ello”, admiten los responsables del centro. Laico y mixto, cuenta con piscina exterior y canchas para deportes de equipo. Como nota original, también dispone de 3.500 metros cuadrados con huerto y animales.
www.colegiocampillos.com

Colegio Unamuno. Málaga
Habitaciones con aire acondicionado y baño completo en dos residencias (masculina y femenina) distribuidas en pabellones según la edad. Se espera de los alumnos una “observación exigente de las normas y la disciplina diaria”. El centro tiene proyectado un gran polideportivo con piscina climatizada y canchas de tenis. Situado en una zona de espectaculares chalets, sus instalaciones destilan calidad sin ostentación.
www.colegio-unamuno.com

Colegio Sagrada Familia (SAFA). Sigüenza (Guadalajara)
El conocido como Safa nunca ha ocultado su vocación de internado duro y exigente. No en vano, afirma que su “leit motiv” es “la austeridad y educar a los residentes en el espíritu de sacrificio y de servicio a los demás”. Llegar tarde al comedor se considera “falta muy grave”. Las normas de vestimenta/aspecto son rigurosas. Ejemplo: el pelo de los chicos, “ni largo ni al cero”; las chicas, “sólo un anillo en cada mano” siempre que no sea de oro o plata. Es mixto con residencias separadas.
www.safasi.com

Una escuela a la deriva

Los sistemas educativos actuales han naufragado frente al reto de educar a los alumnos del siglo XXI. Así piensan todos los expertos reunidos el pasado octubre en Madrid durante el transcurso del Global Education Forum, organizado por la Fundación SEK. Os ofrecemos un resumen de las ponencias más interesantes.

“Un microcosmos obsoleto, una antigualla que transporta a los alumnos a tiempos pretéritos de aprendizaje lento, rocoso y tremendamente aburrido. Frente a una escuela desfasada, la solución se llama personalización, flexibilidad y tecnología por doquier”.

""

Abajo la jerarquía y la disciplina
Marc Prensky. Fundador de Games2train

Creador del concepto nativos digitales (alumnos que han crecido entre internet, vídeojuegos y móviles de última generación), Marc Prensky apostó por enterrar dos principios que han moldeado los sistemas educativos vigentes: la jerarquía y la disciplina. El primero, porque en los tiempos que corren ya no proceden las relaciones “piramidales, de arriba a abajo”, en las que “nadie pregunta a los niños qué quieren”. Por ello, hay que dar paso a un “modelo asociativo” que permita que “alumnos y profesores se escuchen unos a otros”. Y el segundo, para que no sea en la imposición y la obligatoriedad donde radique la motivación del estudiante, sino que ésta nazca del “descubrimiento y desarrollo de sus propias pasiones e intereses”. Encargado de inaugurar el congreso, Prensky apuntó una idea que más tarde suscribieron, desde distintos enfoques, todos los ponentes: los chavales adquieren más conocimientos fuera que dentro del aula, en especial “porque todo lo que necesitan aprender está en internet”.

""

Divertir educando
Eduard Punset. Divulgador científico

Los seis años. Eduard Punset fijó esta edad como tope para que los educadores (padres y profesores) influyan en la estructura cerebral del alumno. “Todo lo que no se haya hecho antes es tiempo perdido”, dijo. Para nuestro divulgador científico más conocido, fundamental resulta en esos primeros años de vida “derrochar afecto y generar un alto nivel de autoestima” en el niño para que en un futuro pise fuerte por el mundo. Punset también unió estrechamente enseñanza y diversión, dos nociones para él indisolubles: “No se puede enseñar si no se entretiene al mismo tiempo”, aseguró.

""

Destino online
Curtis W. Johnson. Director de Education Evolving

Co-autor de la controvertida obra “Clase disruptiva” (en ella se pronostica que en 15 años el 80% de la Educación obligatoria será on line), Curtis W. Johnson abundó en las fronteras intelectuales y tecnológicas que alejan a la escuela de su entorno social al afirmar que “el colegio de ahora nada tiene que ver con el mundo real”, e incluso que “resulta casi imposible” aprender algo nuevo en las aulas de hoy día. ¿Solución? “Escuelas electrónicas” que hagan posible “una personalización radical” de la enseñanza.

""

Profesores: “arquitectos de la educación”
Gareth Mills. Director asociado de Futurelab

Quizá como rara avis dentro del tono general del evento sobrevoló la intervención de Gareth Mills, quien aseguró que “aunque las tecnologías cambien, las raíces del aprendizaje serán siempre las mismas”. A saber: pensamiento crítico, innovación, creatividad, colaboración, integridad y otros valores “a los que muchos profesores no dedican el tiempo suficiente”. Mills animó a los docentes a convertirse en auténticos “arquitectos de la Educación” y “diseñadores del aprendizaje” para que sus clases resulten más atractivas.

""

Creatividad al poder
Ken Robinson. Experto en creatividad y educación

Todos somos creativos –se trata de “algo intrínseco al ser humano”–, y el gran desafío de la Educación pasa por revelar esos talentos ocultos que nos hacen únicos. “Por desgracia”, añadió Sir Ken Robinson en vídeoconferencia desde Los Ángeles, “el sistema educativo actual impide el desarrollo creativo de los niños”. En su opinión, hay que superar el trasfondo industrial y la didáctica homogénea de nuestras escuelas para que la creatividad “florezca” a través del tratamiento individualizado de cada pupilo. z

Un 25% más de superdotados

Un total de 1.300 alumnos superdotados participan en el Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid, una iniciativa pionera en España, de carácter voluntario y gratuito, que tiene como objetivo estimular el potencial y la creatividad de estos estudiantes.

Por la experiencia acumulada en los 12 años de trayectoria de este programa y el volumen de alumnado participante (este año un 25% más que el año pasado), se trata del proyecto más importante en su género de entre los existentes.

Los beneficiarios del programa son alumnos de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria o Bachillerato escolarizados en centros públicos, concertados y privados de la Comunidad y que presentan una alta capacidad intelectual. El proceso de selección del alumnado se realiza por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica o por los departamentos de orientación educativa, previa propuesta del centro educativo en el que están escolarizados, y siempre contando con la autorización de las familias.

Los escolares participan en esta iniciativa, de carácter voluntario y gratuito, a través de proyectos de investigación y talleres, en los que desarrollan diferentes actividades: habilidades sociales, lingüístico-literarias, científico-tecnológicas y artísticas. Estas actividades se complementan con visitas a diferentes museos y centros e instituciones culturales y científicas. Este curso el proyecto se desarrollará sobre el tema Tendiendo redes. Asimismo, el programa incluye formación, asesoramiento y orientación al profesorado y a las familias.

Las actividades se desarrollan de octubre a mayo, los sábados por la mañana, con una periodicidad quincenal, teniendo como sede los Institutos de Educación Secundaria Juan de la Cierva, de Madrid; Antonio Machado, (Alcalá de Henares); Joan Miró, (San Sebastián de los Reyes); Federico García Lorca, (Las Rozas) y Cabrera Infante, de Leganés. El programa se enmarca en las actividades complementarias a la educación reglada que siguen estos alumnos en sus respectivos centros educativos. El programa cuenta con un equipo de especialistas y profesores colaboradores integrado este curso por 104 profesionales, especialistas en Educación Primaria y Secundaria, al que se une el equipo de coordinación del programa, integrado por una docena de profesionales. z

Objetivo: un niño, una familia

La futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar cuenta con el respaldo de todos los partidos políticos. La gran novedad que introduce es la progresiva desaparición de las residencias gestionadas por la Administración, las denominadas cunas institucionales, que irán cediendo protagonismo a las familias de acogida. En la actualidad, se calcula que existen entre 35.000 y 40.000 menores viviendo institucionalizados, de los que un 25% tienen menos de seis años.

Unos 10.000 menores de seis años viven en residencias institucionales (los antiguos orfanatos). Como ya se ha hecho otros países, como Francia, Gran Bretaña, Alemania o Italia, la futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar pretende disminuir progresivamente esta cantidad hasta reducirla a casos especiales, sobre todo para aquellos niños y jóvenes con problemas de comportamiento, de adaptación o que están enfermos. Para estos casos, además, la mejor medida, como propone la futura Ley, es que vivan en pisos tutelados donde también puedan participar de un clima familiar, aunque sea especial.

Hasta ahora, la ley española permitía a las familias biológicas un plazo de dos años para vetar su adopción. Con la nueva Ley, este plazo desaparece y la Justicia y las correspondientes Administraciones harán posible que los niños en estas situaciones difíciles puedan crecer dentro de un clima familiar. Los cambios que introduce la Ley son pues, de calado, pues a partir de su aprobación se incrementará exponencialmente el número de familias que van a acoger a estos menores.

Muchos problemas

Las situaciones de las que proceden estos niños son muy complicadas, y en muchos casos –como se ha visto ya en repetidas ocasiones que han saltado a la opinión pública– los derechos de los progenitores van directamente en contra de los derechos del niño a integrarse en una familia.

Estamos hablando de padres toxicómanos, alcohólicos, de casos de prostitución, de progenitores con enfermedades psíquicas profundas, de niños que han padecido malos tratos y todo tipo de abusos, o que han sido utilizados repetidamente para la mendicidad o de padres que no hacen ni caso a los avisos de la inspección educativa y abonan a sus hijos al abandono escolar.

Es frecuente que los medios de comunicación se hagan eco de los problemas que provocan estos casos, de difícil solución, pues lo mejor –siempre– es que los hijos estén con sus padres. Sin embargo, resulta evidente que en este tipo de situaciones –que deben ser conocidas por los servicios sociales–, se rompe la lógica y los padres, por causas de difícil solución, no están capacitados para sacar adelante a sus hijos, con todo lo que esto implica.

No resulta fácil dar con la tecla para encontrar la mejor solución ante unos casos a menudo irreversibles, de dramáticas consecuencias vitales. Mientras tanto, los niños afectados, las víctimas, viven en instituciones que, se diga lo que se diga y por muchos profesionales que estén al tanto de ellos, son frías y no consiguen sus objetivos, el más importante el de proporcionar a los niños un vínculo emocional estable. Así concluyó un Informe del Defensor del Pueblo de 2009, que analizó 27 de estos centros. No es cuestión de medios humanos y materiales. Al contrario, la mayoría cuentan con excelentes instalaciones y profesionales. Pero no son estas “cunas institucionales” el ámbito apropiado para que los niños encuentren cariño y seguridad.

Profesionalización

La solución que adopta la futura Ley ya ha sido experimentada con éxito en otros países. Las familias que se presentan como voluntarias para acoger a estos menores han sido ya seleccionadas por las Administraciones, que se encargan de proporcionarles los medios económicos necesarios para cuidar a estos niños. Se trata –y parece una buena medida– de profesionalizar a este tipo de familias con el fin de que cumplan una importantísima función social.

Con estas medidas, además, se impulsarán las adopciones, pues suele ser normal que estas familias de acogida acaben adoptando a los menores. Esto servirá también para que muchos padres que desean adoptar puedan hacerlo en nuestro país. Hasta ahora resultaba casi imposible adoptar, dentro de unos plazos razonables, a niños españoles. De ahí la proliferación en nuestro país de agencias de adopción internacionales con el fin de que estos padres pudiesen adoptar un niño. En este sentido, en los últimos años ha habido un mayor control para que todos estos procesos fuesen transparentes y fiables y no se estuviese fomentando, indirectamente, un negocio para los países “exportadores” de niños.

Desde diferentes organismos se ha puesto un poco de sentido común para controlar al máximo estos asuntos, peliagudos en ocasiones. Parece, pues, una buena medida que en líneas generales se simplifiquen los pasos para adoptar, siempre y cuando todo se realice del modo más riguroso posible y teniendo bien claro que la adopción no es un derecho de los padres sino que su objetivo es dotar a una familia a quien carece de ella. Lo que no tiene sentido es que la burocracia –en estos temas, agotadora, como dicen tantos aspirantes– vaya en contra de los derechos del niño a contar con una familia y a integrarse en ella.

menos burocracia

La extensión de las familias de acogida tiene también como objetivo poner fin a la inacabable batalla judicial que suele darse por la custodia de los menores. A partir de la aprobación de esta Ley, el acogimiento familiar será inmediato y los padres perderán sus derechos de veto si reúnen una serie de rasgos negativos que impiden que puedan educar con normalidad a sus hijos.

Hay, pues, que actuar con celeridad, con decisión, con agilidad. Y siempre hay que pensar en el bien de los niños, que es lo que ha movido a los políticos españoles a alcanzar este inusual consenso.

Durante el debate de esta Ley en el Senado también ha salido a relucir otro asunto que es ciertamente perjudicial para los menores y para la sociedad en su conjunto. La disparidad de criterios de las diferentes Administraciones de las Comunidades Autónomas resulta hasta patética y caótica. El Senado pide que, a la hora de analizar estos casos, exista un poco más de uniformidad y menos burocracia con el fin de acabar con tanta variedad de opiniones, valoraciones, criterios, etc.

También se agradece una pronta y más fructífera relación entre la justicia –que es quien al final toma las decisiones– y las Administraciones con el objetivo de humanizar un asunto que merece ser prioritario.

PLANO INTERNACIONAL

  • Se calcula que en Estados Unidos alrededor de medio millón de niños tutelados participa en programas de acogida, del total de 700.000 niños bajo tutela de las Administraciones.
  • En Gran Bretaña, el 77% de los niños tutelados viven en 45.000 familias de acogida.
  • En Francia, con datos de 2008, 150.000 menores están tutelados por el Estado, de los que 65.000 viven en familias de acogida.
  • En Alemania, 50.000 niños viven en familias de acogida, de los 120.000 menores tutelados.

ADOPCIÓN EN EL CINE

En 2009 se estrenó en nuestro país la película La vergüenza, dirigida por David Planell. Desde un punto de vista cinematog
ráfico, no es aquí el lugar para hacer un análisis técnico de una película valiente que, por otra parte, consiguió el premio a la mejor película y guión en el Festival de Cine de Málaga.

Lo interesante para este artículo es su contenido, que aborda con crudeza el conflicto que vive un joven matrimonio que es incapaz de entenderse con un niño peruano al que tienen en régimen de acogida y pretenden adoptar. La película plantea un asunto muy actual –la adopción de menores en una sociedad multicultural– y pretende ofrecer una imagen real de los muchos problemas con los que se encuentran en ocasiones los padres que quieren adoptar y los niños que son adoptados.

No es, precisamente, una película edulcorada a los Oliver Twist, optimista, como suele ser lo habitual cuando se llevan al cine casos de adopción, siempre con resultados ejemplares.

La vergüenza presenta con realismo una cuestión espinosa. Se trata, pues, de una muestra más de un tipo de cine que utiliza como material cinematográfico palpitantes cuestiones sociales. Aunque quizás esté en otro nivel, esta película se emparenta con otras producciones de cine social muy bien acogidas por el público como Héctor, El Bola, Mataharis y Solas, por citar solamente unas cuantas.

Alineación parental

La American Psychiatric Association está ultimando el nuevo catálogo de enfermedades mentales, que tiene importantes consecuencias en el plano jurídico. Para esta importante asociación psiquiátrica, el denominado Síndrome de Alienación Parental no existe. En los últimos meses, se ha elevado la temperatura del debate para que se incluya este síndrome como un trastorno mental.

El Síndrome de Alienación Parental (SPA) fue definido en 1985 por el profesor de psiquiatría Richard A. Gardner. Desde entonces ha sido objeto de polémica, pues muchas asociaciones médicas, incluida la Organización Mundial de la Salud, no lo reconocen. En Gran Bretaña, por ejemplo fue rechazado y en España, en un informe del Congreso del pasado mes de noviembre, se recomienda no aceptar las consecuencias que rodean a este síndrome, “ni la aplicación de su terapia por parte de los tribunales de justicia, de los organismos públicos”. Sin embargo, el debate se ha calentado por la ofensiva de asociaciones y particulares que pretenden que se reconozca este síndrome, que afecta a los juicios que tienen muchas parejas divorciadas y separadas por la custodia de los hijos.

El meollo

Todos conocemos parejas que se han divorciado o separado que, por el bien de los hijos, no utilizan sus diferencias, a veces graves, para que se acerquen a uno u otro progenitor. Aunque estas situaciones afectan seriamente a los hijos, sobre todo si son pequeños, todavía las cosas pueden ser peores si se siembra la cizaña y se alimenta el odio desde uno de los bandos. Richard A Gardner definía este síndrome como el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, trasforma la conciencia de sus hijos con el fin de impedir, obstaculizar y destruir sus vínculos con el otro progenitor. La verdad que todo esto sonaría a novela melodramática o película de terror si no fuese moneda diaria en los divorcios y separaciones. En este caso, la realidad supera a la ficción.

Del amor al odio extremo hay un paso, y más en este tipo de situaciones. Los matrimonios se rompen y, de pronto, comienza una cacería para ver quién es el que se queda con los hijos. Para ello, todo vale, y los hijos son vilmente utilizados por una o las dos partes para que se posicionen, tomen partido y, además, a ser posible rechacen completamente a la otra persona. Por lo general, son las madres a las que los jueces les asignan su custodia, asunto que despierta muchas quejas por parte de padres que se sienten discriminados sin motivo. Ellos se consideran igualmente aptos que sus exmujeres para educar y mantener a sus hijos, y no acaban de entender que se les margine con argumentos a veces muy simples. Todo esto provoca, como no podía ser menos, situaciones dramáticas, enfermizas, delirantes, que afectan más de lo que se cree a los hijos. Por ejemplo, un estudio del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres demuestra cómo la inestabilidad familiar dispara las enfermedades mentales de los hijos: el divorcio les hace más vulnerables a la psicosis. Si de por sí, aunque se trate de una separación amistosa, hay secuelas, cuando todos los miembros de una familia se ven inmersos en una guerra de este tipo, todos salen perdiendo, pero más la parte más débil, los hijos.

Aunque no tenga el calificativo profesional de síndrome, ni llegue a ser un trastorno, ¿o sí?, es evidente que en determinados casos existe una calculada estrategia por parte de un progenitor para desacreditar al otro. Para ello se utilizan todo tipo de argumentos para desacreditar al contrario con la consigna de que “todo vale”. Los niños no tienen una gran capacidad de discernimiento y no les resulta cómodo ni fácil cuestionar las opiniones de sus padres, ni menos enfrentarse a ellos. Las consecuencias de esta maquiavélica estrategia son más amplias de lo que parece, pues muchos divorcios no sólo son entre el marido y la mujer sino entre las dos familias al completo, rompiendo todo tipo de vínculos hasta con los abuelos.

Todavía no se sabe en qué va a acabar este debate, que cuenta con fervientes partidarios en los dos bandos. ¿Existe o no existe el Síndrome de Alineación Parental? ¿Es una maniobra de los abogados para defender de otra manera a los hombres, que son los que llevan las de perder? ¿Es un invento médico para obstaculizar el trabajo de las madres, sobre las que suele recaer el peso de la educación de sus hijos? Como siempre, lo más triste de este debate es el papel de los hijos: espectadores de un melodrama que siempre les acaba salpicando.

ALEJADOS DEL PADRE

  • Un estudio realizado en 2008 en Francia por el INSEE, organismo estadístico francés, demuestra que el divorcio distancia a padres e hijos por mucho tiempo. Este mismo estudio afirma que el debilitamiento de la relación afecta mucho menos a la madre. Con el paso del tiempo, los hijos de matrimonios divorciados o separados visitan mucho más a su madre que a su padre.