La AUTOEDUCACIÓN en la educación del niño

Durante los primeros siete años se ejerce sobre el alma infantil la influencia máxima, no con lo que se dice, sino con lo que se hace. El niño reproducirá el gesto interior de la amabilidad, la solicitud, el gusto por el trabajo, así como la manera de articular, el tono y el timbre de voz. Es este primer septenio la etapa más importante, la más grave en consecuencias, a la que corresponde también la educación moral.

El niño pequeño no desea ni puede hacer otra cosa que todo lo que observa en los adultos. Participa en cuerpo y alma en todo lo que hacen los que le rodean. Absorbe todo lo que existe en el ambiente.

Respeta la bondad, el amor y la conducta ejemplar del adulto, por ello es tan importante transformar nuestro pensamiento cognoscitivo en acto de autoeducación , requiriéndose constantemente un gran esfuerzo de la voluntad. Hemos de procurarnos momentos de sosiego interior para aprender a discernir lo esencial de lo accesorio en materia de educación: instintos, pasiones, impulsos, que el deseo de mejora rectifica, a través de un intercambio incesante entre reflexión y observación de los resultados.

Las simples amonestaciones y enseñanzas no bastan: es el niño mismo quien ha de verlo en nosotros para desarrollar la empatía. El sermón no tiene efecto, la demostración sí.

Si lo que padres y educadores pretenden es lograr que los pequeños adquieran conciencia de sus actos, deberán tratar de alcanzar ellos mismos un perfecto dominio y ecuanimidad en un esfuerzo ininterrumpido para silenciar las propias emociones y que así pueda imperar el sentido de justicia.

Los niños constantemente nos ponen a prueba porque instintivamente tienen necesidad de obtener la respuesta objetiva y justa. Saben que les es beneficiosa, acompañada siempre de una cálida y comprensiva ternura por lo que sientan interiormente: si perciben ausencia de cariño esto les ocasiona un sufrimiento muy superior a la sanción misma.

La justicia ha de encontrarse libre de todo sentimiento personal para satisfacer el sentido innato de la misma arraigado en el niño.

Es importante que nuestra respuesta sea inmediata: cuanto más rápida y ajustada sea la corrección entre el acto y su consecuencia, tanto mejor.

Reparar y compensar el daño causado vigorizará tanto la conciencia como la individualidad porque estimula el sentido de justicia. Los actos malos deben sustituirse por buenos, esto les ayuda a restaurar de nuevo el equilibrio y la armonía. Contemplar la acción cometida y dialogar cuando las emociones estén apaciguadas, en calma, brindándole siempre ayuda y cariño.

Los reveses son fructíferos. Parece ser que el mejor aprendizaje arranca de fracasos totales o parciales. De ellos nace la enmienda o corrección.

El que tiene la misión de educar no debe dejarse arrastrar jamás por la cólera, ni mucho menos por la rabia. Esta aparente energía, oculta una penosa debilidad en cuanto al autodominio.

Si se trata de niños apáticos o incapaces de concentrarse es, en alguna ocasión, correcto el enfado, porque así se dan cuenta de que ahora sí la cosa se está poniendo seria. Pero en la mayoría de los casos es indispensable no hacer nada hasta haber dominado la irritación que sentimos. Dejarse llevar por la cólera implicaría desencadenar otra mucho más violenta en el alma infantil que le impediría darse cuenta de sus actos.

El bien engendra el bien. Hemos de tener paciencia, saber esperar: toda lucha interna necesita cierto plazo de tiempo para el éxito.

El hecho de encontrarse reflejado como en un espejo proporciona la mejor de las lecciones. Aquello con lo que nos enfrentamos sale a nuestro encuentro desde afuera, haciéndonos sentir en ocasiones una amarga vergüenza y un punzante dolor. Es aquí donde nace el remordimiento, en la comprensión: es precisamente la pena que lo acompaña lo que más profundamente penetra en la conciencia. Si el dolor físico provoca un sobresalto de ésta, el sufrimiento moral lo hará de un modo mucho más intenso.

Es necesario que esas experiencias no permanezcan al nivel de reacciones emotivas: deben ser elaboradas interiormente para deducir de ellas la lección. Así les ayudaremos a transformar su inestabilidad emocional en firme energía, y sus impulsos egoístas en amabilidad y amor al prójimo.

Los peajes del bilingüismo masivo

A mediados de la pasada década surgieron los primeros programas de bilingüismo a gran escala en la escuela pública. La Concertada también se ha apuntado en los últimos años a una revolución que aspira a que nuestros jóvenes dejen de ser el hazmerreír de Europa en cuanto a competencia anglófona. En la Privada pura, los colegios bilingües existen desde hace décadas. La gran duda que se plantea la comunidad educativa apunta a la insuficiente formación del profesorado y a los posibles efectos colaterales del bilingüismo sobre otros aspectos del aprendizaje.

Primero se arrancó Andalucía y, poco después, hace ya unos seis o siete años, Madrid. Aunque por aquel entonces, a mediados de la pasada década, ya existían iniciativas de corto alcance dirigidas al aprendizaje hispano-inglés en centros públicos de otras regiones, fueron estas dos comunidades las que cortaron la cinta que inauguró la fiebre del bilingüismo a gran escala en la Pública española.

Desde entonces, la red de colegios e institutos que imparten enseñanza bilingüe por todo el territorio nacional ha crecido a velocidad de vértigo. Sólo la introducción masiva de las TIC en el aula ha restado protagonismo a una revolución que pretende que las nuevas generaciones salgan de la Educación obligatoria con un manejo aceptable del inglés, sobre todo en cuanto a expresión oral.

En un horizonte no muy lejano, el fin último pasa por que los jóvenes de este país estén en condiciones de leer, escribir y relacionarse en formato anglófono con la misma soltura que sus iguales del centro y el norte de Europa. Toda una utopía durante décadas de enfoque idiomático mediocre y destartalado, incapaz de proporcionar al alumno siquiera herramientas comunicativas básicas cuando se le desarma del castellano.

El boom del bilingüismo masivo ha calado hondo entre las administraciones regionales, que han diseñado ambiciosos planes de expansión educativa hispano-inglesa. Para cumplir objetivos, las consejerías han estado reclutando durante los últimos años a miles de maestros y profesores con un nivel aceptable de inglés. Luego les han formado –cada una atendiendo a sus propios criterios y requisitos– con el fin de ampliar vocabulario y aumentar su fluidez de discurso. En algunos casos (Andalucía), apoyándose en las escuelas oficiales de idiomas y en estancias foráneas opcionales. En otros (Madrid), recurriendo a instituciones privadas como el Colegio Británico y a inmersiones lingüísticas obligatorias en países anglófonos durante los meses verano.

DUDAS RAZONABLES

No obstante, muchos sostienen que el ritmo de implantación de los programas bilingües en la Pública está siendo tan elevado que obliga a tirar de docentes que acarrean graves deficiencias a la hora de impartir su lección en inglés. Y no hay que olvidar que, a pesar de la proliferación de cachivaches electrónicos en clase, la palabra sigue siendo la gran aliada del docente al lidiar con sus estudiantes.

Esto, argumentan casi todos los sindicatos y algunas asociaciones de padres, se traduce lógicamente en una ralentización del aprendizaje durante el tiempo lectivo. Algo que, en cualquier caso, ya ocurre si miramos desde la óptica del alumno y atendemos a sus dificultades para seguir la lección en un idioma que no es el suyo.

Las consejerías continúan (al igual que en los albores de la fiebre bilingüe) negando la mayor e insistiendo en que el hecho de que la clase sea en inglés casi no interfiere en la adquisición contenidos. “No seré yo quien diga que al principio no existen limitaciones para el profesor, pero éstas van desapareciendo al poco tiempo gracias a la formación continua”, asegura Mercedes González, directora general de Innovación Educativa en Andalucía.

Para Alicia Delibes, viceconsejera de Educación en la Comunidad de Madrid, que la clase vaya más o menos lenta tiene que ver con múltiples factores. El hecho de que el profesor se exprese únicamente en inglés es uno más, y no especialmente significativo. “En la enseñanza de cualquier cosa te puede pasar lo mismo. Depende del grupo de alumnos que tengas. Con algunos irás más rápido; con otros, más lento. Sea la clase en castellano u otro idioma”, afirma.

La viceconsejera de Madrid “entiende perfectamente” las dudas de los padres sobre la competencia idiomática de los docentes que enseñan en inglés, aunque asegura que aquellos que participan en el programa de su comunidad son “prácticamente bilingües”. En concreto, han de acreditar un nivel C1 según el marco de referencia europeo. Cierto que éste equivale a un inglés excelente, si bien aún existe otro nivel por encima: el C2, conocido como “maestría”. ¿Prácticamente bilingües? Con todos los interrogantes que suscita un término tan arduo de definir como “bilingüe”, todo es, a fin de cuentas, cuestión de opiniones.

APUESTA DE LA CONCERTADA

Quizá más realista se muestra Emilio Díaz, secretario regional madrileño de FERE-CECA, una de las principales organizaciones de la escuela concertada a escala estatal. “Yo creo que es una cuestión de prioridades. Hemos pasado treinta y tantos años sin que la enseñanza del inglés genere ningún provecho en el ámbito escolar, hemos perdido el tiempo magníficamente. Lo que se está haciendo ahora es priorizar el inglés frente a otras facetas del aprendizaje. Si yo obligo a un profesor a impartir Cocimiento del Medio en inglés, corro el riesgo de perder calidad en la transmisión de conocimiento, pero esto se compensa consiguiendo que el alumno salga del sistema pudiendo comunicarse razonablemente en inglés. Desde una elemental lógica, parece oportuno reconocer que si priorizo una cosa, postergo otra”, afirma.

Aunque de forma menos evidente, con las sutilezas propias del lenguaje político, Delibes también reconoce que “la clave [del programa bilingüe en Madrid] es que la obligación que tiene el maestro de dar su clase en inglés está consiguiendo que los chavales alcancen un nivel de expresión oral muy bueno, que es la gran asignatura pendiente en España”.

Consolidada en la escuela pública, la marea bilingüe comienza también a dar sus primeros pasos en la Concertada (en la Privada pura ha sido siempre uno de sus principales reclamos). El programa BEDA –concebido inicialmente para los centros FERE-CECA de Madrid, ampliado luego a Murcia y Castilla-La Mancha, con perspectivas de expansión para Canarias y Andalucía– supone la principal apuesta por el bilingüismo entre los centros de titularidad privada que reciben financiación de las consejerías. Con más de 200 colegios adscritos, Emilio Díaz lo califica como “mucho más abierto y flexible” que los programas para la Pública. Por ejemplo, los centros pueden elegir si imparten materias en inglés o sólo refuerzan y potencian la presencia del idioma en el colegio a través de distintas actividades. Por el momento, la mayoría de colegios ha optado por seguir enseñando en español todas las asignaturas.

PÚBLICA | UNA TENDENCIA IMPARABLE

Andalucía y la Comunidad de Madrid fueron pioneras a la hora de articular planes de escolarización bilingüe masiva en centro
s públicos. Ellas prendieron la mecha, y ahora resulta complicado encontrar una consejería de Educación en este país que no exhiba su programa de escolarización en dos idiomas con la participación de un alto porcentaje de colegios o institutos de la Pública.

  • Andalucía. El conocido como Plan de Fomento del Plurilingüismo (además del inglés, no se deja de lado, si el centro así lo desea, a otros idiomas como el francés o el alemán) nació a mediados de la pasada década con unos objetivos tremendamente ambiciosos: que en 2012, la mitad de la red pública andaluza estuviera en condiciones de impartir enseñanza bilingüe según los baremos oficiales. Aunque resulta improbable que dicho objetivo se alcance este año, las cifras del programa andaluz siguen antojándose abrumadoras: 420 colegios (el 21% del total) y 385 institutos (43%) forman actualmente parte del programa. A ellos se unen 19 centros concertados.
  • Madrid. El bilingüismo en la Pública ha sido, si nos ceñimos al campo de la Educación, algo así como el niño mimado de Esperanza Aguirre desde que ésta asumiera las riendas de la Comunidad de Madrid. A diferencia de Andalucía, Madrid ha focalizado sus esfuerzos ante todo en la etapa Primaria, por lo que el desequilibrio entre colegios (276) e institutos (64) que han conseguido la placa que les acredita como bilingües resulta significativo. Esto ha provocado que se alcen numerosas voces que abogan por una extensión del bilingüismo en la Secundaria. Su aspiración no es otra que los niños que han asistido a un colegio bilingüe puedan continuar el aprendizaje hispano-inglés al terminar la Primaria.
  • Otras comunidades. Las dos castillas, Navarra, País Vasco, Galicia, Asturias… El boom del bilingüismo en el seno de la Pública cubre ya casi todo el territorio nacional. Las fórmulas son variopintas, aunque suelen converger en algunos puntos como la prohibición de impartir en inglés asignaturas instrumentales, ante todo Lengua Española y Matemáticas.

CONCERTADA | LUCHA POR LA IGUALDAD DE TRATO

En la mayoría de los casos, la escuela concertada –aún formando parte de la red de centros subvencionados con dinero público– ha quedado al margen de los programas de bilingüismo a gran escala impulsados por las autonomías. Bien a su pesar, ya que la reivindicación de igualdad de trato a este respecto frente a la Pública ha sido en los últimos tiempos uno de los grandes caballos de batalla de las organizaciones que representan a los colegios concertados. Sólo recientemente, las comunidades han empezado a incorporar (si bien de manera lenta y progresiva) a la Concertada como parte integral de su estrategia bilingüe. Ahora ya existe un buen número de centros concertados que reciben financiación de las consejerías con el fin de que, sirviéndose de su autonomía de gestión, pongan en marcha sus propias iniciativas de enseñanza hispano-inglesa. Sin duda el programa bilingüe más potente emprendido por la Concertada de este país es el BEDA, impulsado por la patronal de centros concertados FERE-CECA. Concebido inicialmente para la Comunidad de Madrid, BEDA ya ha extendido por el momento sus tentáculos a otra regiones como Murcia y Castilla-La Mancha, y planea desembarcar en breve en Canarias y Andalucía.

PRIVADA | ENTRE LA INMERSIÓN TOTAL Y LOS FLIRTEOS ANGLO

Colegios que emulan en formato hispano la excelencia de la élite escolar británica, con currículo del Reino Unido y ambiente de claro corte anglosajón en cuanto a celebraciones, extraescolares, etc. Otros en los que simplemente se fomenta el aprendizaje idiomático a través de iniciativas eventuales: actuaciones de alumnos en inglés, clases de conversación, campamentos de verano… Y entre ambos extremos, todo un surtido de centros privados que, de una u otra forma, asocian su oferta educativa al concepto bilingüismo. Al contrario que en la Pública o la Concertada, en la Privada no hay patrones, así que si piensas matricular a tu hijo en un bilingüe de pago, el mejor consejo pasa por preguntarte qué quieres realmente para él (inmersión lingüística total, alta o moderada) y asegurarte de que el colegio que elijas va a proporcionarte lo que buscas.

Cómo tratar la dislexia en el aula

Un lector se ha puesto en contacto con PADRES para plantearnos una cuestión que le preocupa. Se pregunta: ¿por qué en los centros educativos no hay personal cualificado para tratar a los niños con dislexia?

Desde PADRES hemos hablado con Iñaki Muñoz Salas, presidente de la asociación Dislexia y Familia (Disfam), quien nos ha aclarado que, efectivamente, no hay profesionales específicos para disléxicos en ningún colegio. “Lo que sí existe son unos gabinetes de orientación donde hay logopedas y psicopedagogos que atienden las dificultades de los niños que hay en el aula. Se supone que tienen que estar también preparados para los disléxicos”, explica Muñoz.

Sin embargo, la dislexia está contemplada en la Ley Orgánica de Educación como dificultad específica de aprendizaje. En los artículos 31 y 72 se explica que todo niño o persona con dislexia tiene derecho a recibir la misma educación que cualquier otra persona, en las condiciones que ellos requieren.

En algunas universidades ya se están integrando las dificultades de aprendizaje, como la dislexia, en las asignaturas de las carreras de educación. Así, los futuros profesionales de los gabinetes de orientación estarán formados y sabrán cómo actuar con los disléxicos o con niños con dificultades de aprendizaje en general.

Protocolo de actuación. Pero ante esta situación, ¿cómo se trata a estos niños? Iñaki nos da unas pistas: “Después de tres años de trabajo de una comisión dentro de la asociación, hemos logrado el primer protocolo de detección y actuación en dislexia, llamado Prodislex y se puede encontrar en Internet. Un protocolo desde Infantil hasta Bachillerato, dividido por ciclos (1º, 2º y 3er ciclo) para saber cómo detectar una persona con dislexia y cómo debemos actuar también en casa o en la escuela. Esto es muy importante, porque si este protocolo se cumpliera las personas con dislexia estarían perfectamente atendidas. Ahí se dice bien claro cómo se puede diagnosticar a un disléxico qué síntomas tiene y cómo se puede actuar”.

Cómo tendrían que actuar en el aula. Cada disléxico es un mundo diferente nos explica el presidente de Disfam. “Hay un disléxico que puede tener muchos problemas en ortografía y otro en matemáticas. No hay dos disléxicos iguales. En base al diagnóstico y a las dificultades que ese disléxico presente, se hacen las adaptaciones no significativas en el aula”.

Desde la asociación se recomienda realizar adaptaciones no significativas, porque se trata de adaptar los contenidos sin quitar materia. Aprender lo mismo, pero de otra manera. “Hay muchos colegios que enseguida, cuando detectan un niño con problemas, lo mandan a adaptación significativa o diversificación. Creemos que no es lo suyo. Ellos pueden aprender, pero de forma distinta. Es igual que a un ciego no lo llevas a diversificaciones, sino que tiene libros en braille, pues un disléxico necesita la metodología que ellos entienden mejor como es la audiovisual y la multisensorial.

El disléxico tiene alterada la lectoescritura, pero lo demás lo tiene más desarrollado.” Denuncia Iñaki Muñoz, quien explica que para realizar esto no es necesario más personal sino buena voluntad por parte del profesional, porque al final son pequeñas cosas como “dejar más tiempo para acabar los deberes, no enviarles más trabajo a casa sino la mitad, o lo más importante, no corregirle las faltas en los dictados, hacerle los exámenes orales si él lo precisa, el dejarles usar el ordenador en el aula, no corregirles los exámenes en rojo…”

Primeros pasos. “Nosotros tenemos un protocolo interno que es que cuando se detecte un caso, o se prevea que pueda ser disléxico, se ponga en contacto con la asociación Dislexia y Familia para exponernos el caso en concreto”, aconseja Muñoz.

En base a la exposición y datos que comenten los padres o el profesor, añade, “nosotros lo derivamos al profesional adecuado, según lo que nos están contando. Estudiamos cada caso en concreto para darle una salida porque no todos son iguales. Vamos a ver cada niño en concreto, vamos a analizarlo y vamos a darle una salida”.

Ayudas sociales para las familias

En su artículo 39.1, la Constitución española afirma que “los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”. Para ello, destinan una serie de ayudas que, aunque han ido creciendo en las últimas décadas, siguen siendo insuficientes si las comparamos con las de otros países de nuestro entorno. En concreto, el gasto público que destinan a las prestaciones familiares es, en los países de la OCDE, un 2,1%, mientras que en España sólo alcanza el 1,5%. Conviene conocer bien este tipo de ayudas y prestaciones para las familias, y más en tiempos de crisis como los que estamos viviendo.

Las ayudas a la familia abarcan muchos campos y posibilidades. En ellas, además, participan y financian los Ayuntamientos y Diputaciones, las Comunidades Autónomas y la Administración General. Cada uno de estos organismos destina importantes cantidades para cumplir el precepto constitucional arriba mencionado. Además de las ayudas directas, hay también una serie de políticas activas puestas en marcha que benefician indirectamente a la familia. Y conviene advertir que en el caso, por ejemplo, de las Familias Numerosas, las Federaciones Autonómicas y Nacionales, muy activas en la defensa de sus derechos, además de proporcionar toda la información necesaria sobre las ayudas que se conceden y de negociar con las Administraciones públicas estatales y autonómicas la mejora de las políticas familiares, han conseguido para sus socios importantes descuentos en banca, tecnología, alojamiento, moda, ocio, alimentación, viajes, hogar, automóviles, etc.

Guía de ayudas sociales para las familias. Para facilitar a las familias el conocimiento de estas ayudas y prestaciones, el anterior Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha editado en los últimos años una Guía de Ayudas Sociales para las Familias, siendo la última edición de 2011. A través de Internet puede accederse a esta Guía en www.msps.es/politicasocial/informacion/docs/GUIA_ FAMILIA_2011.pdf. Concebida de manera muy útil y práctica, la Guía explica qué tipos de ayudas existen, las cantidades que se destinan, los requisitos para acceder a ellas, la documentación exigida y los lugares a donde hay que dirigirse. Además, proporciona enlaces y direcciones de interés tanto de ámbito estatal como autonómico y provincial, donde puede ampliarse esta información.

La Guía abarca los siguientes campos: seguridad social, trabajo, fiscalidad, servicios sociales, educación y vivienda. Estas ayudas sólo son las que proporciona directamente el Gobierno español; cada Autonomía regula posteriormente sus ayudas y la manera de aplicarlas en el IRPF o a través de subvenciones.

Variedad de prestaciones. El primer gran apartado de esta Guía está dedicado a las “Prestaciones familiares de la Seguridad Social. Permisos parentales y excedencias”. Con estas prestaciones, el Estado, a través de la Seguridad Social, “quiere prevenir, reparar o superar determinadas situaciones o estados de necesidad concretos, que dan lugar a una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en las personas que los sufren”. Respecto a “la protección a las familias”, se destinan las siguientes prestaciones:

 

 

      • Las prestaciones económicas en un único pago por nacimiento o adopción de hijos en los supuestos de familias numerosas, monoparentales y madres con discapacidad; por parto o adopción múltiples.

      • La asignación económica por hijo/a o acogido/a menor de 18 años, o hijo con discapacidad. “Las prestaciones por hijo o menor acogido a cargo son las asignaciones de dinero que se conceden a una unidad familiar para apoyar la situación que se produce por tener hijos o acogidos menores de 18 años a su cargo o tener hijos o menores acogidos con discapacidad en un grado igual o superior al 33%”. Como se trata de dos situaciones diferentes, los requisitos establecidos son distintos, como se explican a continuación en la Guía. Por ejemplo, se puede pedir la prestación familiar por hijo o menor acogido a cargo “cuado los ingresos de la unidad familiar no superen la cantidad que cada año se establece por ley”, y que para el año 2011 era de 11.264.01 €. Para la Federación Española de Familias Numerosas, más del 90% de las familias que pudieran acceder a esta prestación tienen unos ingresos superiores a esta cantidad. Un capítulo muy importante en este apartado tiene que ver con los hijos con discapacidad, para los que se establecen unos requisitos especiales en función del grado de discapacidad. Para acceder a estas ayudas específicas no existe ningún límite de ingresos de la unidad familiar. El año 2011 el importe asignado por hijo menor de 18 años y con una discapacidad en grado igual o superior al 33% fue de 1.000 € al año.

 

 

Permisos de maternidad y paternidad. El subsidio por maternidad, tanto en su modalidad contributiva como no contributiva, el subsidio especial por parto, adopción o acogimiento múltiple, los subsidios por paternidad, así como por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. En este apartado se incluyen los distintos permisos de trabajo que pueden tener el padre y la madre. Aquí están el permiso por maternidad, que es el “periodo de descanso laboral que tiene todo trabajador, en los casos de parto, adopción o acogimiento, sin perder sus derechos salariales ni laborales”. Este permiso dura 16 semanas seguidas, 6 de ellas deben ser obligatoriamente posteriores al parto, a las que pueden sumarse otras dos semanas más por cada hijo, a partir del segundo, cuando es un parto múltiple. En el caso de discapacidad del hijo, se amplía esta duración dos semanas más. “Dicho periodo podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial si hay acuerdo con la empresa”.

El permiso de paternidad en los casos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tiene derecho a 13 días ininterrumpidos. En este apartado también se especifican una serie de ayudas en el caso de que exista riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, y la posibilidad de la reducción de jornada laboral.

Excedencias y ayudas de empleo. La prestación no económica por excedencia para el cuidado de cada hijo/a, menor acogido o de otros familiares. La excedencia es “el permiso a que tiene derecho el/la trabajador/a durante un periodo de tiempo pero sin derecho a seguir recibiendo el salario que venía cobrando”. Puede solicitarse por cuidado de hijos o menores acogidos o por cuidado de familiares.

La Guía desarrolla de manera exhaustiva todos estos apartados, detallando las posibilidades y explicando todos los requisitos que se exigen para conceder estas prestaciones, que se solicitan en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

El siguiente gran apartado explica las ayudas que existen para las familias en materia de empleo, explicando las prestaciones por desempleo a nivel asistencial y los programas de fomento del empleo que se desarrollan desde las correspondientes Administraciones Pública. “Las ayudas pueden ir orientadas a la concesión de prestaciones asistenciales por el Estado a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), o al fomento de la contratación de determinadas personas que el Estado establece dentro de su política de empleo anual”.

Beneficios fiscales. Uno de los puntos de más interés en relación con las Ayudas y Prestaciones que concede el Estado tiene que ver con los beneficios fiscales por hijo a cargo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La Guía explica las deducciones estatales que se aplican, estableciendo “un mínimo personal y familiar que no se somete a tributación”. Ese mínimo personal es la valoración que hace el Estado, a efectos del IRPF, de cuánto le cuesta a una persona cubrir sus necesidades vitales mínimas.

Esta cuantía no se considera renta disponible y, por tanto, no se somete a tributación. El año pasado este mínimo fue de 5.151€ anuales. En este bloque se especifican las valoraciones que hace el Estado del mínimo familiar por descendientes, con o sin discapacidad. La deducción para madres trabajadoras con hijos menores de tres años que estén dadas de alta en la Seguridad Social es de 1.200 €. “Se podrá solicitar el abono de la deducción de forma anticipada, a razón de 100 € mensuales por cada hijo o menor que “genere el derecho a la misma”. También figuran en este apartado las correspondientes y variadas deducciones autonómicas.

Familias numerosas y monoparentales. A las “Ayudas Sociales a Familias Numerosas” está dedicado al siguiente bloque. Como se dice en la Guía, “es importante saber que, para que las familias numerosas puedan gozar de los beneficios que tienen, será necesario, no sólo reunir unos requisitos, sino también solicitar su reconocimiento a través de la concesión del Título de Familia Numerosa por el organismo público competente”. A finales de 2005 se aprobó el Real Decreto 1621/2005 “por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las Familias Numerosas.

Se considera Familia Numerosa la formada por tres o más hijos (los hijos discapacitados, si los hay, cuentan como dos). Existe una categoría especial de Familias Numerosas, la formada por cinco o más hijos (en la que también pueden incluirse unas determinadas familias que reúnan una serie de condiciones formales y económicas).

Las ayudas oficiales a las familias numerosas abarcan diferentes campos: descuentos en servicios municipales y educativos, libros de texto, becas, visitas a museos, viajes en RENFE e Iberia; mejoras y facilidades para la obtención de créditos para acceder a viviendas protegidas y a viviendas en alquiler, tarifas eléctricas especiales, etc.

La Guía contiene también una completísima información de las ayudas concedidas a las Familias Monoparentales, uno de los colectivos designados como beneficiarios con derecho a protección preferente.

Más ayudas. Dependientes también de la Administración General son las prestaciones sociales del Sistema Público de Servicios Sociales a las familias y las ayudas para familias con personas en situación de dependencia, una de las prestaciones más afectadas por las consecuencias de la crisis económica. La Guía informa también de las ayudas destinadas a casos de impago de pensiones de alimentos en situaciones de separación o divorcio, los servicios que existen para cuidados de hijos menores de tres años, las becas y ayudas al estudio que destina el Ministerio de Educación para las familias, las ayudas en materia de vivienda (donde figuran las principales ayudas al Plan Estatal de Vivienda 209-2012) y, por último, las ayudas sociales para afectados por el virus de la hepatitis C o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Carrera con idiomas

Soy estudiante de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Tengo como primer idioma el inglés, y como segundo idioma el francés.

Ahora todas las carreras de grado incluyen estudiar inglés como asignatura obligatoria, pero me gustaría seguir desarrollando mi aprendizaje en idiomas, y saber cuáles son las carreras de grados que me ofrecen una formación más completa. En los planes antiguos estaba la Licenciatura de Traducción e Interpretación, ¿Se oferta la titulación también en grado? ¿Se puede estudiar idiomas en otras carreras? ¿Qué salidas profesionales tienen estas carreras fuera de España?
Carlos (18 años)

Hola Carlos:
Efectivamente, todas las nuevas titulaciones de grado incluyen créditos obligatorios correspondientes a la asignatura de inglés. Aun así, existen titulaciones de grado que ofrecen una formación en idiomas mucho más completa, manteniendo siempre como primer idioma el inglés, con la posibilidad de aprender otros, como francés o alemán, y con diversas aplicaciones en el mercado laboral.

Por ejemplo, existe el Grado en Traducción e Interpretación, con créditos de formación en 4 lenguas, con un enfoque más cultural, para conocer la cultura y forma de vida de otros países. Con el Grado en Relaciones Internacionales, los créditos en idiomas tienen un enfoque más político, dirigido a la vía diplomática en consulados o embajadas, o al comercio exterior. Si quieres enfocar tus estudios hacia un entorno más empresarial, con el Grado en Lenguas Modernas y Gestión obtendrás formación de idiomas con aplicaciones jurídico-económicas y de procesos de internacionalización. Estas titulaciones universitarias están dirigidas a estudiantes que quieran desarrollarse en el mercado laboral como profesionales que dominen las lenguas modernas, que conocen las leyes y las reglas políticas y sociales del mercado internacional.

Estudiar Comunicación

Hola, me gustaría estudiar Periodismo o Comunicación Audiovisual, una carrera universitaria relacionada con los medios de comunicación. Sin embargo, creo que actualmente no hay muchas salidas profesionales, el mercado laboral es difícil, y no todas las universidades ofertan prácticas en empresa cuando terminas la carrera. ¿Qué titulación tiene más futuro? ¿Se puede estudiar Publicidad con los nuevos grados? ¿Es aconsejable hacer un doble grado?
Lucía (18 años)

Hola Lucía:
Las titulaciones universitarias relacionadas con los medios de comunicación están en auge actualmente, principalmente con la formación en Internet y redes sociales, que incluyen los nuevos planes de estudio de Bolonia. Además, las prácticas en empresa son obligatorias, ya que existen convenios empresariales de colaboración, que permiten conocer el funcionamiento y desarrollo de los medios audiovisuales.

Las empresas audiovisuales y los medios de comunicación exigen que los profesionales tengan formación en las diferentes disciplinas del sector, y por ello, con el Grado en Comunicación obtendrás los conocimientos en las tres áreas –Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad– requeridos para desarrollar y adquirir la capacidad productiva y creativa tan demandada actualmente.

En el mercado laboral hay una gran oferta de medios de comunicación, ya sea en los tradicionales como la televisión, la prensa o la radio, y también en los nuevos canales de comunicación. Los medios tradicionales necesitan de profesionales formados en las nuevas tecnologías audiovisuales, con amplios conocimientos de la comunicación multimedia digital. Por ello, es conveniente que tus estudios universitarios incluyan un plan de estudios multidisciplinar, que te permitan aprender las herramientas y desarrollar los fundamentos de los diferentes medios de comunicación.

Los mejores juguetes, los padres

Estudiando cuales son los juguetes más adecuados para cada edad, en los primeros momentos de vida, el más preciado para un niño es su madre, padre o aquella persona adulta que le dedica todo el cuidado, según la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).

Para esta Asociación, jugar equivale a conocerse mejor, a dialogar y crear lazos más entrañables. Al jugar con los hijos, señala, estimulamos su iniciativa y su imaginación creadora. El niño recurre a ella para tratar de comprender, interpretar y recrear el mundo que le rodea.

Becas para jóvenes con discapacidad

La Fundación ONCE y la Fundación Comité Español de los Colegios del Mundo Unido (UWC, United World Colleges) han convocado una beca dirigida a jóvenes con discapacidad para estudiar el Bachillerato Internacional en alguno de los 13 centros que tiene repartidos por otros tantos países de cuatro continentes.

El beneficiario de esta ayuda, valorada en 45.000 euros, convivirá con jóvenes procedentes de entre 80 y 100 países. El impreso de solicitud puede decargarse en la web: www.colegiosmundouni-do.es y el plazo acabará el 2 de febrero.

Ábaco: mucho más que matemáticas

Ayuda al niño a concentrarse, estimula su imaginación, fomenta su autoconfianza y, por si fuera poco, le proporciona habilidades aritméticas: es el método UCMAS.

“No me gustan nada las matemáticas; es lo que más me cuesta estudiar”, confiesa Alba, de 4º de Primaria. Y su caso no es excepcional. ¿Se debe a un fallo del sistema de enseñanza? ¿A una falta de habilidad cultural en esta materia? Probablemente nadie tenga la respuesta acertada, ya que confluyen muchos factores que determinan que el nivel matemático de nuestros escolares siga estando por debajo de la media de la OCDE (483 puntos frente a 501, según el último Informe PISA), aunque es cierto que estos resultados han experimentado una leve mejoría de un tiempo a esta parte. Quizá a ello han contribuido programas especializados, como UCMAS, que tratan de enriquecer éste y otros ámbitos usando un elemento milenario como es el ábaco.

“UCMAS es un método de desarrollo intelectual que tiene como objetivos principales el desarrollo de la escucha, la concentración, la memoria visual a corto y medio plazo y la imaginación. Así, se adquiere también una gran habilidad en cálculo mental”, explica María Carrogio, del Departamento de Desarrollo UCMAS en Cataluña y Madrid. Basándose en el ábaco, “que es para los niños como un juguete que pueden tocar, manipular y, a la vez, les sirve para aprender”, se trabaja el hemisferio derecho cerebral de los alumnos con un alentador resultado, tal como comenta la experta: “Pierden el miedo a los números y ganan en autoconfianza y seguridad”. Pero no se trata de forzar el aprendizaje, pues se ayuda al niño a desarrollar una habilidad que ya tiene y que le servirá de por vida.

“Es como aprender a ir en bicicleta o aprender a nadar. No es un conocimiento que le trasladamos al niño y él deba memorizar o almacenar en su cerebro, sino que es una habilidad que desarrolla”, explica. Ampliamente presente en centros españoles, por citar solo dos comunidades, Cataluña y Madrid, UCMAS está en 23 centros y da formación a más de 1.200 alumnos. Pero ¿cuál es la edad ideal para comenzar? “El programa está pensado para niños de 5-13 años, edad en la que el cerebro tiene mayor plasticidad y hay más desarrollo de los circuitos neuronales. Lo ideal es recibir dos clases semanales de 50 minutos cada una”, detalla María Carrogio.

En las sesiones se utiliza el ábaco, aunque a medida que el programa avanza, los niños comienzan a utilizar un “ábaco imaginario” con el que son capaces de calcular. Además, hay que tener en cuenta que, según la especialista, “el método nunca va por delante del programa de matemáticas estipulado en los centros, va en paralelo y no interfiere para nada con la asignatura, ya que no es un programa matemático”. Más información en www.ucmas.es.

Boutique Secret se une a UNICEF por los derechos del niño

Desde Boutique Secret, el primer club de ventas privado para mamás, bebés y familias, hemos establecido un acuerdo de colaboración con UNICEF, el marco de la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de hacer llegar la misión esta ONG y sus proyectos a la sociedad en general como vehículo de sensibilización.

De esta manera, desde todas las divisiones de Boutique Secret, se implicará y trabajará para hacer una correcta difusión entre sus colaboradores, proveedores y socias de la información de las actividades de UNICEF.

Más información: www.sonia.boutiquesecret.com

Método para detectar antibióticos en alimentos para lactantes

Un grupo de investigación la Universidad de La Laguna (ULL), en colaboración con otro del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado un nuevo método para la determinación de residuos de quince antibióticos en diferentes modalidades de leches infantiles.

Esta técnica incluye un análisis mediante la denominada “cromatografía de ultra presión” (UPLC) en menos de 10 minutos.

Los antibióticos son compuestos que se utilizan de manera cada vez más indiscriminada, produciendo problemas de resistencia bacteriana.

Más información: www.ull.es