Estudiar Ingeniería Aeroespacial

Desde pequeño siempre me han gustado los aviones, los mecanismos de vuelo y los motores de gran tamaño. Tengo claro que quiero ser ingeniero aeronáutico, y para ello tendría que estudiar Ingeniería Aeroespacial. Mi problema está en que no soy un alumno con un expediente muy alto, aunque los idiomas se me dan bien, pero es la ingeniería más difícil, y no sé si estudiarla sería un riesgo.

Diego

Hola Diego:

Está muy clara tu vocación como ingeniero aeroespacial, que es la titulación que sustituye a la antigua ingeniería técnica en aeronáutica. Es una ingeniería muy complea, donde tendrás formación para fabricar aeronaves, proyectar terminales de aeropuertos, diseñar aviones y helicópteros, misiles, satélites, etc. Destacar también la importancia que tiene el dominio del inglés en esta titulación, ya que es el idioma oficial a nivel profesional, tanto para las comunicaciones, para manuales y publicaciones del sector aeronaval.

Aeroespacial no es la ingeniería más difícil, todo depende de tu formación, de tus habilidades, de aquellas competencias que mejor desarrolles. Es una ingeniería exigente, como la mayoría de las titulaciones de ciencias, que exige responsabilidad, constancia, y buenos hábitos de estudio.

Decine21.com se renueva por completo

Decine21.com, la popular base de datos de cine en español, acaba de cambiar de aspecto por completo. Si se navega un rato por su oferta de contenidos, se puede comprobar que también ha añadido nuevas funcionalidades y secciones y una comunidad de usuarios online.

Muchos padres y profesores ya se habrán dado cuenta de la utilidad de decine21.com, una valiosa ayuda para su labor educativa. Incorpora completos análisis de series y películas (la web cuenta con unos 25.000 registros de títulos diferentes), elaborados por conocedores del Séptimo Arte, que permiten hacerse una idea de los temas tratados, la profundidad de cada uno, sus valores cinematográficos, etc. Además, se desglosan los contenidos específicos en seis campos –acción, amor, lágrimas, risas, sexo y violencia– para dar pistas a los educadores de lo que los jóvenes se van a encontrar al ver la cinta.

Aunque la esencia de la web se mantiene, el nuevo diseño ha aumentado espectacularmente su atractivo. Se maneja con mayor facilidad que nunca y se ha adecuado a los tiempos de la Web 2.0, pues resulta sencillo recomendar tráilers, opinar sobre los contenidos, etc., en las populares redes sociales.

Se lleva la palma entre las novedades la Comunidad, donde cada usuario puede recopilar las películas que ha visto, valorarlas, escribir comentarios, y elaborar listas personalizadas. Algo que puede ser muy útil para que los profesores animen a los alumnos a comentar e intercambiar opiniones de las películas que usen en sus clases como recursos pedagógicos. En esta renacida web se denominan ‘Replicantes’ a los usuarios que tienen gustos cinematográficos similares, o sea que permite al público encontrar almas gemelas en la red, de los que fiarse de cara a sus opiniones y sugerencias de cine.

Ventajas

Apuntarse a la Comunidad resulta totalmente gratuito, y los miembros de la misma disfrutan de ventajas, como por ejemplo sorteos, concursos, descuentos, invitaciones a preestrenos, etc.

Otra valiosa aportación del nuevo diseño la constituye la Cartelera. El usuario no sólo se enterará de las últimas novedades, y podrá ver los tráilers y leer la crítica, sino que ahora, en el caso de estar interesado en ir a ver algún estreno, podrá consultar salas, horarios y disponibilidad en todo el territorio español.

La sección Magazine recopila biografías, noticias, la ‘Cosa Rosa’ (noticias rosas del Séptimo Arte), reportajes y las conocidas listas de la web, que por regla general agrupan los mejores y más ilustres filmes por temas determinados. Se mantienen los blogs “La mansión del terror” y “El blog de Hildy”, se pueden alquilar películas online, e incluso se pueden adquirir títulos en DVD y Blu-ray.

Aprender desde el móvil

Un reciente estudio realizado por Chetan Sharma señala que la telefonía móvil es el servicio con más penetración del mundo y que el futuro está en sus pantallas. ¿En qué influye esto sobre el mundo de la educación? Absolutamente en todo. El futuro no sólo es digital: es móvil.

Hace no tanto tiempo decíamos que los chavales que han nacido hace no demasiado son ‘nativos digitales’. Los padres teníamos una brecha, a veces difícil de salvar, al tratar de conseguir entender cómo desarrollaban estos chicos sus endemoniados mecanismos para comunicarse con los demás chavales, o la manera en la que recibían la información. Pues bien, la realidad está, en pleno 2012, en la llamada ‘teoría de las tres pantallas’.

¿Qué es esto? Mire a su hijo una tarde mientras ocupa su tiempo libre: será fácil verle con la televisión encendida, el ordenador sobre las rodillas y el móvil cerca. Internet, Mobile y la posibilidad de que el cable nos permita la llegada del Video on Demand de una manera activa (es decir, que el usuario decida qué programación ve en cada momento). Ahí está el presente.

El crecimiento exponencial del mercado de la telefonía móvil y su ecosistema, que ya registran índices de vértigo, apuntan para el futuro una velocidad aún mayor, que cabe, según el estudio realizado por la consultora especialista en temas de tecnología, Chetan Sharma, sobre el mercado mundial de la telefonía móvil, que incluye previsiones para este año, además de pronósticos de futuro. El informe asevera, en alerta para las empresas digitales, que aquellas que no tengan en el móvil la mayoría de su negocio digital en los próximos cinco años, se quedarán en un segundo plano.

¿Y la educación digital? De la mano de las tendencias empresariales de las que hablamos. Una afirmación que respalda en realidades tan contundentes como que existe un mayor número de abonados a la telefonía móvil, que a servicios básicos como el eléctrico o el agua, además de existir una mayor cantidad de ‘movilnautas’ que de internautas. Destaca también la rapidez del desarrollo de las redes de cuarta generación y sentencia que en la próxima década se vivirán más cambios que en un siglo.

Según cifras de El País, los suscriptores de telefonía móvil llegarán a principios del 2013 a los siete mil millones de personas, mientras que el 2011 terminó con 6.000 millones y señalan cómo “Sharma recuerda que para conseguir los primeros mil millones de abonados hicieron falta 20 años, sin embargo para los últimos “mil millones” solo 15 meses”.

En cuanto al tráfico de datos apuntan que se multiplica por dos cada año y estiman que para el 2015 representará el 95 por ciento de todo el tráfico telefónico. Por el contrario, para el 2012 prevén una caída del 50 por ciento en el tráfico de voz. A nivel educativo, hay varios estudios que señalan que el crecimiento es exponencial: Elisa Pérez, de Madvertise, nos comenta que “en 2011 la temática que más ha crecido junto con el Lifestyle es la temática educativa, pues se ha demostrado no sólo que es interesante, sino que es efectiva”.

Un primer estudio evalúa, por ejemplo, el nivel de vocabulario de un grupo de 90 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años. Les han dejado durante dos semanas un iPod Touch con la aplicación Martha Speaker, en la que un perro les explica qué significa cada palabra. Se les hizo un seguimiento de cuándo, en qué contexto y durante cuánto tiempo utilizaban el soporte.

El promedio ha sido de unas 5 horas durante las dos semanas que duraba el seguimiento; la mitad de ese tiempo lo han dedicado a jugar con la aplicación. Al final de la prueba, a los niños se les hizo otra prueba de vocabulario y reveló un incremento de un 31% en el mismo.

“Consiste en aprovechar las condiciones de los nuevos formatos para que los chavales disfruten mientras les contamos algo que pueda calarles. Si en los 80 se descubrió que el apoyo de la imagen favorecía el factor del recuerdo, no hace falta decir que ese mismo factor de recuerdo se ve multiplicado cuando el entorno es colaborativo y el alumno es quien decide por dónde ir, qué hacer en la aplicación, etc”. Así de claro lo tiene Emilio Rodríguez, profesor de un instituto madrileño.

No es un cambio aleatorio o caprichoso en la metodología, sino una nueva forma de entender la educación colaborativa y participativa que busca una mayor implicación de los estudiantes en su educación. Como nos comenta la Fundación Telefónica desde Educared, a propósito de la revolución que los iBooks están generando en la educación mundial, otras aplicaciones para la plataforma iPad han disparado su popularidad en el primer mes del 2012, lo cual muestra una tendencia que padres y educadores confían en que la tecnología no es una distracción, sino una sofisticada herramienta para la educación y formación de hijos y alumnos.

Sin embargo, esto no es una suposición, según cifras del Instituto de medios de California (KQED) el 80% de las aplicaciones educativas vendidas en iTunes Store están diseñadas para alumnos de Primaria. Y esto no ha hecho más que comenzar…

The App Fest, ejemplos a día de hoy

El pasado mes de marzo se celebró en Madrid el primer festival de las apps para todos los públicos que ha llegado, efectivamente, a todos. La asistencia al evento superó las 1.000 personas, 2.700 lo siguieron por streaming, 180 periodistas y bloggers cubrieron el evento y 44 ponentes adentraron en todas las dimensiones de la nueva era app.

Las aplicaciones se han propuesto revolucionar el tradicional sistema educativo actualizando la forma de aprender a la realidad del S.XXI: fuera libros, fuera aulas, fuera silencio… los alumnos interactúan con los profesores, todo el material educativo está en una tablet y el aula está donde está el alumno.

En esta experiencia comenzamos teorizando con las nuevas escuelas que impulsa Richard Gerver y sus máximas de participación y emoción. En The App Fest hubo ejemplos reales de apps que están cambiando nuestra forma de relacionarnos con materias como las matemáticas, la química o la geografía y conocimos las claves de Evernote for School, la app que todos usamos y ha dado el salto al aula.

Comunicarse con 140 caracteres

Desde hace unos años, los jóvenes se comunican masivamente a través de WhatsApp (en auge), SMS (en decadencia) y las (consideradas imprescindibles) redes sociales, como Tuenti, Facebook y Twitter. ¿Resulta muy negativo para su educación estas formas de escribir?

Todas estas modernas formas de comunicarse tienen en común que se basan en mensajes cortos (Twitter, muy de moda, tiene un límite de 140 caracteres). Pero además, se escribe con unos códigos de reciente creación que todos aprenden enseguida, pero que se apartan bastante de las reglas de ortografía.

Así las cosas es común encontrarse en un chat de internet con escritos como el siguiente: “hla soy jsy. Sts en tu kely? b7s, QT1BD, lol”. ¡Incomprensible para profanos! Se imponen las abreviaturas para que se responda más rápidamente y ahorrando caracteres. El problema es que estos nuevos modos de escribir se trasladan irremediablemente al ámbito educativo.

Muchos profesores advierten que en los exámenes se han encontrado con estos códigos y abreviaturas incomprensibles. Se señala a internet como una de las principales causas del empobrecimiento de la escritura. Algunos padres y educadores señalan el riesgo de pérdida de competencias para la escritura.

Otro problema reside en que las tildes brillan por su ausencia. En cuanto a los signos de puntuación, se utilizan de forma libre, casi siempre despreciando el signo de exclamación al principio, y poniendo varios al final. Se ha perdido el punto y coma, y las comas se usan a discreción. Además, abundan las arrobas y almohadillas con significados crípticos.

“La escritura se está oralizando”, argumenta José Pazo Espinosa, profesor de Filología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “Está adoptando los rasgos de la oralidad: inmediatez, aceptación del error, predominio de la síntesis y de la simplificación, e inclusión de los aspectos afectivos (entonación en la oralidad, emoticones en la escritura)”.

Aunque se debe tener en cuenta el problema, quizás la situación no sea tan espeluznante. Las actuales herramientas informáticas también tienen efectos positivos. Antes muchos escolares sólo escribían y leían en el ámbito escolar, pero ahora leen el contenido de páginas webs y se comunican por escrito (de forma particular, sí, pero por escrito), lo que a la larga es bueno.

“El problema se da cuando se componen textos que deben ser más elaborados con la redacción y la ortografía de un SMS”, opina al respecto José Portolés Lázaro, catedrático de Lengua Española de la UAM. “Aquí comienza la tarea de los profesores: nadie obtiene el carné de conducir por montar en bicicleta…”.

En la misma línea se posiciona Andrea Lundsford, de la Universidad de Stanford, en un estudio publicado en Wired Magazine. A lo largo de cinco años analizó 15.000 escritos de alumnos. “Contrariamente a lo que se piensa, los chicos saben reconocer el contexto comunicacional, y adecuan el lenguaje según corresponda para la ocasión”, comenta Lundsford. Según sus conclusiones, gracias a la comunicación escrita que realizan en redes sociales, los chicos son conscientes de que escriben para un interlocutor, y de que sus mensajes generan una respuesta.

Superdotados:cuando las niñas se ocultan

En España, sólo se detecta el 2% de los casos de superdotación intelectual y, de ellos, el 80% corresponde a varones a pesar de que se estima que las niñas suman un gran porcentaje escondido. ¿Cómo identificarlas?

El Ministerio de Educación publicaba a finales e 2010 que más de un 30% de los casos de superdotación intelectual correspondían a niñas –1800 de 5800 casos estudiados–. No obstante, el 80% de los casos detectados siguen correspondiendo a varones. ¿Por qué se esconden las niñas?

La Federación Andaluza de Sobredotación Intelectual (FASI) afirmó ya en 2009 que las niñas con coeficiente intelectual superior a 130, sufren una “doble discriminación” e intentan ocultar sus dotes por miedo a ser ridiculizadas por sus compañeros, por lo que se vuelve complicado darse cuenta de su condición.

Según la federación, “sólo un 30 por ciento de las menores están diagnosticadas frente al 70 por ciento de los chicos por esta razón”.

La organización FASI pone de manifiesto que las chicas adoptan este comportamiento “para que no se las excluya de los grupos, así que anulan y ocultan sus capacidades intelectuales ante los demás”.

Desgraciadamente, esto provoca “no sólo la falta de diagnóstico, sino problemas más graves, ya que la mayoría también sufre problemas de autoestima e incluso depresión”.

Ricardo Sanmartín, psicólogo y presidente de ASENID (Asociación Española De Niños Superdotados), explica que “los padres y madres casi no traen a las niñas a las pruebas. Hay una especie de prejuicio cultural que se ha transmitido a la mujer por el que su preocupación por sus relaciones sociales debe ser mayor a la de los niños. Esto provoca que muchas veces renuncien a mostrar sus capacidades intelectuales en aras de desarrollar unas buenas relaciones afectivas”, comenta.

Hay niñas que ya con tres años pueden llegar a hacer preguntas existenciales sobre la muerte. La realización de pruebas en los primeros años es por tanto indispensable para el diagnóstico. “Cuanto antes se pueda comprender la realidad del niño, mejor. Necesitamos la colaboración de padres y profesores ya que la inteligencia es una potencialidad que, si no se desarrolla, se pierde y genera frustración”, añade FASI.

Conviene estar especialmente alerta con niñas superdotadas para reforzar su autoestima, integración y equilibrio entre sus amistades y sus avances educativos. Al menos un 2% de la población escolar no es consciente de que es superdotado.

Cómo identificarlas. El amor paterno hace que todos consideremos a nuestros hijos e hijas los más listos. Pero, cuando hablamos seriamente de superdotación intelectual, hay una serie de características que nos pueden ayudar a medir la necesidad de tomar medidas:

  • Aprende más rápido. Suele hablar antes –su primera palabra ronda los 6 meses– y con 2 años puede mantener conversaciones en las que además introduce vocabulario más avanzado.
  • Hace preguntas exploratorias desde edades muy tempranas. Por ejemplo, desde los 3 años puede empezar a preguntar por palabras que no conoce.
  • Tiene gran capacidad de concentración pero puede parecer distraída.
  • Cuenta con alta capacidad creativa y sensibilidad hacia su entorno. Le preocupan la justicia o moralidad.
  • Es crítica con los demás y consigo misma y tendente a tener una autoestima baja aunque confíe en sus posibilidades.
  • Es independiente, introvertida y observadora. A veces, se puede sentir incomprendida.
  • Duerme pocas horas.
  • Prefieren crear a repetir –pensamiento constructivo–.
  • Sus capacidades superan las enseñanzas de su curso así que se suele aburrir en clase y le gusta frecuentar grupos de niños mayores.

No obstante, y aunque esta es una pequeña guía para un primer acercamiento al tema, hay una pauta importante que los padres deben seguir: confiar en la opinión de los profesionales. El presidente de ASENID explica: “Deben estar atentos a sus hijas pero dejar que los profesores juzguen la situación de la niña, igual que vamos al médico cuando nos duele algo. Los expertos podrán dar su opinión profesional y objetiva sobre cada caso y será entonces cuando los padres comunicarán en nuestra organización que desean hacerle el test”.

¿Qué hacer? La duda más preguntada es ¿a qué colegio la llevo? A este respecto, cabe señalar que, según afirma Sanmartin, no existen colegios especializados sino que cualquier colegio con un programa de enseñanza específico es válido. Esta opción es incluso más saludable para no cambiarlo totalmente de ambiente, facilitando además su relación con todo tipo de niños.

Para las demás dudas, os damos cuatro consejos:

1) Si se detectan indicios de superdotación –es decir, cualquier cosa que pueda indicar una capacidad intelectual por encima de lo habitual– pueden contactar con ASENID para realizar las pruebas a través de su web o teléfono*. No obstante, se recomienda consultar primero la opinión de los profesores de la pequeña.

2) En caso de confirmar que son superdotadas es fundamental que no les falten instrumentos. Demandarán mucha alimentación cultural y debemos saciarla para no fomentar su frustración y aburrimiento. Por ejemplo, en su cumpleaños podremos regalarle juegos o libros que supongan un reto intelectual. Es conveniente darles siempre cosas que les inciten a investigar.

3) Más atención. Debemos estar más pendientes de su educación ya que será en ese campo donde tengan más necesidades. Es aconsejable tener un contacto más constante con sus profesores para estar informado de su evolución y carencias.

El fracaso escolar es una consecuencia habitual de las superdotadas que no han sido correctamente guiados.

4) Apoyo psicológico para las niñas a las que les cueste más asimilar su situación. Siempre será mejor adelantarse a un posible problema de depresión y ofrecerles apoyo para que vean si situación como un extra positivo.

La correcta educación, motivación y apoyo emocional harán que nuestra hija saque el mayor partido a su condición de superdotada y aproveche sus posibilidades.

“Hay más opciones que nunca para educarse con buen criterio”

Hay ocasiones en la vida en las que una vivencia o una frase dicha en un momento oportuno rellenan años de búsquedas incesantes de eso que alguien, con una vocación algo totalitaria, denominó ‘la verdad’.

Son momentos extraños, poco habituales y llenos de futuro, esos en los que uno se da cuenta de que esas determinadas vivencias responden a ideales que le superan, que le conectan con más personas, que responden a algunas preguntas que el ser humano se lleva haciendo desde que se sintió lo bastante libre como para hacerlo y que se significan con esa parte de nosotros que el día a día, el marketing y nuestra propia estupidez se han encargado de ocultar bajo un ipad, un traje caro o unas gafas de pasta.

Una de esas verdades es que sólo hay dos formas de enfrentarse a la vida y las resolvió muy bien Chesterton en una máxima: “El pesimista te mira a los pies; el optimista a los ojos”. Rafael Martínez Simancas, uno de los grandes comunicadores de este país, ha decidido seguir con esa visión de la vida que le permite mirar a los ojos a los demás, ahora desde las trincheras del periodismo diario en Qué!, desde sus novelas y sentado con sus dos hijos que consiguen facilitar las respuestas más complejas. “Mi hija me dijo en una ocasión que si me sentía mal o enfermo, que simplemente lo que tenía que hacer era no pensarlo. Y tenía tanta razón que le hice caso”.

P. Eres un optimista sin remedio…

R. Nunca he intentado otra cosa, la verdad. Es nuestra obligación.

P. Pero la que está cayendo, ¿no desanima?
R. Bueno, el periodismo es el reflejo de una sociedad en crisis, con sus valores en crisis, con su economía en crisis… No íbamos a ir por otro camino, aunque hay que hacerlo con mucho respeto, porque el periodismo es una profesión en crisis con visibilidad. Hay otras muchas a las que nadie presta atención.

P. La construcción y la comunicación son los dos sectores que más empleo han destruido en los últimos cuatro años…

R. Supongo que tiene que ver con la aluminosis…

P.
¿Y no te da la sensación de que lo que está en crisis son los contenidos?
R. Dios me libre de ser un gurú de la comunicación… pero creo que si eres capaz de contar las cosas bien y diferentes, a la gente le vas a interesar. El lenguaje de un periódico gratuito tiene más cintura, pero lo que si es cierto es que ahora las redes sociales tienen más peso en la opinión pública que el editorial de cualquier periódico. Eso ha mutado.

P. ¿Y la reflexión que aporta el papel? ¿Se pierde?
R. Reflexión puede haber en 140 caracteres. No hace falta un tomo para hacer pensar a alguien. Sólo utilizar las palabras adecuadas. Podemos hablar de Bismarck, que cambiando la línea de un telegrama montó una guerra…

P. Te preguntaba por la reflexión porque creo que cada día tenemos la sensación de tener menos tiempo…

R. Y creo que, efectivamente, es una sensación. Siempre digo que soy escritor en comisión de servicio y, mientras tanto, soy periodista. Y lo que es necesario, absolutamente, es un espacio de reflexión para leer, escuchar, pensar… Es tan parte de mí el periodismo diario como esa cuota de sentarse y pensar.

P. ¿Y no crees que esas sensaciones dificultan el trabajo de educar, por ejemplo?
R. Yo no creo que sea más difícil educar a un chaval ahora que hace 50 años.

P. Y cuando te dice tu hija de 10 años que tiene Twitter, Tuenti, Facebook… ¿No te produce vértigo?
R. Supongo que el mismo vértigo que le podía producir a mis padres la televisión… “Niño, no veas tanto la tele que te vas a quedar tonto”, me decían.

P. En el mundo del rudio y la furia en el que nos movemos, ¿estamos enseñando a nuestros hijos a pensar, a reflexionar?
R. Yo no soy negativo en absoluto. Es lo que hablábamos al comienzo: hay que sacar lo bueno de cada resquicio, de cada cosa que tenemos, y a día de hoy hay mejores escuelas que nunca, mejores profesionales que nunca, medios extraordinarios… Hay más oportunidades que nunca para educarse con un buen criterio.

P. ¿Y la capacidad de análisis?
R. Confío plenamente en el trabajo de la escuela. Si un chaval se quiere ‘empanar’, puede buscar cualquier excusa, más allá de la revolución tecnológica.

P. No hay quien te pille en un renuncio…

R. Mira, he pasado hace poco una situación no demasiado agradable y me he obligado a sacarle la parte positiva. Y no sólo eso, sino a contagiarlo a todo el que pasaba por mi lado. No se puede vivir como el jefe de Astérix, temiendo que el cielo te caiga sobre la cabeza a cada momento.

P. Mi abuelo decía que hay que huir de los tipos tristes, de los que tratan de contagiarte sus problemas y te hacen la vida más difícil…

R. Tu abuelo era un tipo sabio: hay que escapar a toda prisa de los cenizos, de los tristes, de los plomos.

P. Y hace falta sentido del humor.

R. Tanto como respirar. El sentido del humor es un signo de inteligencia, a fin de cuentas. Reírse de uno mismo es la mayor prueba de inteligencia que te puedes encontrar.

P. ¿Qué más nos falta?
R. Aunque no creo que sea una cuestión de nuestra época únicamente, falta altura de miras, falta profundidad, falta humor, falta honor, falta lealtad. Aunque, como te digo, creo que lleva faltando desde que los romanos conquistaron la Galia.

P. Tus hijos, ¿lo saben todo respecto a su padre? ¿Hay que ocultarles el dolor?
R. Pues no tengo una fórmula, la verdad, pero en lo que a mí respecta lo saben todo: cuando he estado mal, cuando he mejorado, lo que me ha pasado… Y te dan soluciones divertidas y sencillas.

P. ¿Hay algo que te dé miedo contarles?
R. Los niños tienen que saber las cosas, pero hay que saber con quién se habla, porque tienden a simplificar las cosas. Me preguntan, por ejemplo, quienes son los buenos y los malos… ¿Acaso los hay? Yo no lo creo…

Se completa el ‘Círculo Saludable’ en Burgos

El colegio Círculo Católico de Burgos ha coordinado una serie de iniciativas encaminadas a cerrar un “Círculo Saludable”. Para ello ha contado con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Manos Unidas y todos los estudiantes del centro desde Infantil hasta los alumnos de Auxiliar de Enfermería.

Operación Bocata. El Círculo comenzó en febrero con la Operación Bocata, según ha explicado a PADRES Pablo de Andrés Zabaleta, director pedagógico del centro. Una iniciativa promovida por Manos Unidas que se realiza simultáneamente en la mayoría de los centros educativos de Burgos. Consiste en la adquisición de un bocadillo y de un refresco por 4€ para comer con los compañeros. El colegio Círculo fue el encargado de preparar todos los bocadillos, y desde allí se repartió al resto de la ciudad. Los alumnos de Bachillerato invitaron a las autoridades, asistentes a la presentación del acto, a vacunarse contra el egoísmo. En esta ocasión, La India recibirá la ayuda en forma de vacunas y atención sanitaria.

Fruta. Para favorecer una alimentación saludable y un consumo regular de fruta, la Junta de Castilla y León ha proporcionado la cantidad de fruta necesaria que se ha repartido durante toda una semana del mes de marzo. En este Círculo se ha implicado a todos los alumnos. Los alumnos del Ciclo de Formación Profesional Grado Medio “Cuidados Auxiliares de Enfermería” han sido los responsables de realizar una campaña de sensibilización acerca del consumo necesario y saludable de la fruta en la dieta diaria de todos, a través de charlas, talleres y diferentes actividades.

Los alumnos de Secundaria, por su parte, han colaborado con la organización, limpieza y distribución de las piezas de fruta a todo el centro. Y el segundo y tercer ciclo de Primaria han preparado carteles de concienciación sobre el consumo de fruta. La clase ganadora ha sido premiada con un broche de manzana.

Medioambiente. La concienciación con el medioambiente comenzó con una charla formativa, para todo el personal del colegio, sobre el equipamiento de educación ambiental en la ciudad de Burgos, a cargo de Juana Manrique, responsable del área de medioambiente y salud del Ayuntamiento de Burgos. Los alumnos también han colaborado en el Día del Árbol plantando algunos de ellos en una de las zonas nuevas de la ciudad. Por su parte, 3º y 5º de Primaria han participado en las “Ecopatrullas” puestas en marcha por el Ayuntamiento. Grupos de alumnos supervisan que las luces queden apagadas y los grifos cerrados. Durante todo el mes de febrero y marzo se ha desarrollado también una campaña de concienciación general sobre la limpieza del patio.

¿Rinden peor por la tarde?

Aunque los adolescentes se empeñan en atrasar su reloj vital, los resultados académicos parecen no darles la razón. ¿Cuál es el motivo? Los adolescentes, sobre todo a partir de los 12 años, tienen una tendencia marcada a la vespertinidad, esto es, a retrasar sus actividades en el tiempo hacia la segunda mitad del día, con lo que se acuestan y se levantan más tarde que el resto.

No es totalmente un capricho ni una decisión personal, pues la biología también cuenta, ya que parece que los cambios hormonales propios de esa etapa tan convulsa de su desarrollo “fuerzan”, en algún sentido, esa preferencia por la tarde-noche.

Rendimiento escolar

Sin embargo, esta nueva forma de vida que suelen adoptar muchos escolares, retrasando al máximo la hora de irse a la cama, parece no estar en consonancia con las obligaciones que impone el sistema educativo en el que, de forma mayoritaria, se comienza pronto por la mañana a esas edades.

Así, lo más común es que las clases se inicien a primera hora, cuando, muy probablemente al joven no le ha dado tiempo a atesorar las horas de sueño y descanso necesarias. Pero, incluso cuando esto no es así, y ha podido dormir de forma reparadora, los investigadores han constatado que el rendimiento escolar baja. Así lo ha determinado el grupo de investigación “Estilos Psicológicos, Género y Salud”, de la Universidad Complutense de Madrid, en un trabajo cuyos resultados han sido publicados en la revista Learning and Individual Differences.

Planificar el estudio

Según la citada investigación, los adolescentes que optaban por un modo de vida vespertino; esto es con unos patrones de sueño más atrasados en el tiempo y preferencia por estudiar a última hora del día, lograban peores resultados académicos, independientemente del número de horas que hubieran dormido.

Estas conclusiones, que se hacen especialmente visibles en el grupo de edad de 12 a 14 años, han sido corroboradas igualmente por trabajos realizados en otros países. Por este motivo, sus autores insisten en la importancia de planificar el estudio y las exigencias académicas a lo largo del día, teniendo en cuenta el rendimiento real del alumno.

El jet-lag social

Pero, además de influir sobre las notas escolares, la tendencia a la vespertinidad coloca a los adolescentes en una posición social un tanto al margen, que se ha denominado “jet-lag social” y que supone un desajuste con respecto al ritmo de la familia y el colegio, pues estos últimos tienden a realizar la mayor parte de sus actividades en horario matutino. El jet-lag social supone que el niño está en un estado de somnolencia a primera hora de la mañana, pero que alcanza su nivel de máximo rendimiento a partir de la tarde.

Las bases del estudio

En este estudio de la Universidad Complutense de Madrid han participado más de mil escolares entre 12 y 16 años que cursaban, en el momento de realizarlo, Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Los investigadores les preguntaron acerca de: sus hábitos de sueño, sus preferencias a la hora de realizar ejercicio físico y tareas de una alta concentración, como exámenes, y qué momento les parecía el mejor para acostarse y levantarse. Uniendo estas respuestas de la Escala de Matutinidad/Vespertinidad con las notas obtenidas en Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Matemáticas e Inglés, se obtuvieron los resultados que alertan del peor rendimiento académico que obtienen los adolescentes que tienden a la vespertinidad.

Las madres españolas sólo tienen 39 minutos al día para ellas

Las españolas dedican a sus hijos 4,7 horas diarias –por encima de la media europea situada en 4,1– y tan solo disponen de 39 minutos al día para ellas mismas, frente a los 48 de media en Europa y muy alejados de los 69 minutos diarios que disfrutan las finlandesas, segun un estudio sobre la maternidad en Europa Occidental.

La mayoría de las españolas ven un cambio en el rol de la mujer en la actualidad, tal y como refleja el estudio “La Cara Cambiante de la Maternidad en Europa Occidental” presentado recientemente en España por la psicóloga, Alejandra Vallejo-Nágera. El 48% se ve como unas administradoras familiares, un papel polifacético que va más allá de la figura de una mera ama de casa, mientras que un 37% cree que es destacable la mayor independencia de la que gozan las madres.

El estudio elaborado por P&G dentro de la campaña “Gracias mamá”, despeja algunas incógnitas sobre el papel de la mujer moderna en la dinámica familiar y ha sido desarrollado por “The Social Issues Research Centre” entre más de 9.500 madres de 13 países europeos.

El aspecto psicológico de la maternidad en España no ha cambiado sustancialmente a lo largo de los años, con independencia de la evolución social, política y económica. En este sentido, las madres españolas difieren de otras madres de los países del sur de Europa, que se ven más aquejadas en su capacidad de ser una “buena” madre con motivo de la crisis económica.

El 75% de las mujeres españolas tiene claro lo que significa ser una buena madre y considera que la maternidad es la condición más valiosa y la que entraña más responsabilidad en la vida de una mujer.

El 48% considera que las dificultades económicas actuales de una u otra manera perjudica sus habilidades como madre, es decir, un 29% tiene presente que el clima económico actual hace que ser una “buena” madre resulte un poco más complicado y un 19% considera que los efectos de la crisis económica lo están dificultando mucho.

Estar con sus hijos

Una de las mayores desventajas que las madres españolas perciben a la hora de compaginar su vida laboral y la maternidad es la falta de tiempo de disfrute con la familia, que es su prioridad por encima de las posibles desventajas económicas de no trabajar.

Recientes investigaciones cualitativas sobre la vida familiar y el bienestar infantil en el Reino Unido, Suecia y España, dan una idea de la importancia que las madres españolas dan en pasar tiempo con sus hijos.

Los datos recopilados por UNICEF indican que los niños españoles disfrutan de un alto nivel de bienestar en comparación con los del Reino Unido y otros países de la UE. Bienestar, considerado como tiempo que pasa en una familia feliz, estable, con amigos y ocupados con una gran variedad de actividades. Mientras que los padres del Reino Unido se sienten constantemente presionados por no dedicar suficiente tiempo a sus hijos, en Suecia y España, esto es algo inseparable de la vida familiar.

Un dato que se desprende del estudio es que las madres españolas emplean una media de 4,7 horas al día en atender a sus hijos, es decir ayudarles en las tareas escolares, lavarles, darles la comida o la cena, jugar con ellos, etc.,tiempo muy superior a la media europea de 4,1 horas. El 36% de las encuestadas emplean entre 3 y 4 horas en el cuidado de sus hijos y un 22% entre 1 y 2 horas.

Escaso tiempo libre

El 53% de las madres encuestadas trabaja a tiempo completo, un 19% lo hace a media jornada y un 28% no trabaja fuera de casa. Así pues, la mayoría de las mujeres que han participado en este estudio se enfrentan al reto de encontrar tiempo libre, tiempo para disfrutar con sus hijos sin más obligaciones.

Como promedio, las madres españolas cuentan tan sólo con 39 minutos al día para disfrutar de “tiempo para mí y mis hijos”, dato que se sitúa por debajo de la media europea (48 minutos). Tan sólo las madres de Francia y Portugal cuentan todavía con menos tiempo, frente a las finlandesas que son las que disponen de más tiempo, con 69 minutos diarios.

Los padres ayudan más

La mayor parte de las madres españolas, un 89%, considera que ha percibido un cambio generacional en el rol del padre, su marido o pareja está ahora más involucrado en el cuidado del hogar y los hijos que en la generación anterior.

El 45% de las españolas está de acuerdo en que este cambio se debe principalmente a una renovación de la sociedad española en general, mientras que un 32% opina que simplemente ha habido cambios específicos al rol de los padres. Un 16% de las encuestadas cree que el nuevo papel del padre surge de la necesidad de adaptarse al rol de la madre trabajadora. Sólo un 6% opina que el cambio ha sido favorecido por horarios de trabajo más flexibles.

Es un hecho que los padres han aceptado que las tareas del hogar también son responsabilidad suya y de hecho son quienes más ayudan en casa, el 74% de las españolas así lo afirma. Sin embargo también es cierto que el tiempo que dedican al cuidado del hogar es normalmente menos al dedicado por las madres.

Según el 26% de las españolas su pareja emplea entre 3 y 5 horas semanales en tareas del hogar, el 17% entre 1 y 2 horas y un 14% entre 6 y 8 horas semanales. Solo un 5% de las encuestadas afirma que su pareja o marido no ayuda nada en absoluto dentro del hogar.