Grado en Ingeniería de Minas

Soy estudiante de bachillerato por la rama de Ciencias Tecnológicas. Tengo muy claro que quiero estudiar una ingeniería relacionada con explosivos, minas y energías renovables. ¿Qué contenidos ofrece el Grado en Ingeniería de Tecnología de Minas y Energía?

NACHO (18 años)

Hola Nacho,
La titulación de Grado en Ingeniería de Tecnología de Minas y Energía es la titulación universitaria que habilita para la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Minas. Los futuros graduados serán profesionales capaces de asumir actividades propias de la ingeniería en el desarrollo de recursos minerales y energéticos.
En el programa académico ofrece formación básica común a la titulaciones técnicas de la ingeniería (física, química, matemáticas, expresión gráfica, etc.); otro módulo de materias más exclusivas de Ingeniería de Minas como Geotecnia, tecnología de materiales o estructuras; y un conjunto de materias específicas de Tecnología en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos (ingeniería para la generación de energía eléctrica o renovables, ingeniería para el uso de explosivos, ingeniería térmica, ingeniería de fluidos, estructuras y construcción de instalaciones eléctricas).

“La pareja debe recordar que antes de padres son esposos”

Consejos del Doctor para padres principiantes. Con hijos de 0 a 3 años (ediciones Península) es el nuevo libro del médico y psiquiatra infantil Paulino Castells.

¿Cómo afrontar los primeros meses en la vida de un niño?

¿Cómo educar?

¿Cómo afrontar los problemas iniciales de la maternidad y paternidad siendo una pareja inexperta? 

Éstas y otras dudas frecuentes nos las resuelve el doctor Castells. 

¿Por qué decidió escribirlo? 
En realidad, fue un encargo de la editorial, pero me entusiasmó el proyecto. Hoy, tenemos acceso a mucha información a través de los medios de comunicación, Internet y los consejos de la familia. Sin embargo, muchos datos son contradictorios y los padres no saben a qué atenerse. Mi libro es una guía para tener en la mesilla de noche y recurrir a él cuando haga falta.

¿Cuáles son las preocupaciones de los padres primerizos?
La mayor preocupación de los padres es que el niño nazca sano y sin problemas. Hoy, hay muchos niños con autismo, TDH, síndromes de Asperger y esto les asusta mucho. Les asusta más la salud que la actitud del niño.

¿Cómo deben afrontar los padres la llegada a casa con el recién nacido?
Echando mano de la intuición materna y con sentido común. Además, es positivo hacer caso de los abuelos, su experiencia y sabiduría es fundamental. En ocasiones, una de las abuelas suele ir pasar unos días con los papás primerizos para ayudarles con la lactancia, el baño y el cambio de pañales. Siempre y cuando sea una medida temporal, durante un par de semanas, es beneficioso, pero nunca debe ser por un tiempo ilimitado. Los padres necesitan disfrutar de su hijo sin intrusos.

Chupete, ¿sí o no?
Chupete sí, porque cuando se les prohíbe, los pequeños terminan chupándose el pulgar y es peor. El chupete es un engaño, simula el pezón de la madre, pero les calma para dormir.

Otro dilema:¿coger o no coger al niño?
No hay una regla fija. En el término medio está la virtud. No pasa nada por coger al bebé en brazos, pero sin abusar. Otro dato que hay que tener en cuenta es que cada niño necesita más o menos contacto afectivo. Tenerle en brazos es una forma de estrechar el vínculo afectivo. Los padres no deben estresarse con estas cuestiones.

“Mi niño no me come”. ¿Qué aconseja a los padres?
Los padres actuales están obsesionados con el tema de la comida de los pequeños. Primero, no hay que cebar al niño y segundo no pasa nada si un día el niño come menos o no tiene hambre. Lo que sí es importante es que el pequeño tiene que comer de todo y no me valen las excusas de que no le gusta o le entra. Hay que hacer apetecible la comida, en forma de muñecos o animales, para que el niño lleve una alimentación rica y variada. Eso sí, las guerras a la hora de la comida están prohibidas. El acto de comer debe ser placentero y meterle la comida a la fuerza es un grave error.

¿Qué opina acerca de que el bebé duerma en la misma cama que los padres?
No lo aconsejo, porque además, no es necesario para el niño. La pareja debe recordar que antes de padres son esposos. Es más, considero que los padres deben salir, mínimo una vez a la semana, solos sin su hijo, aunque sólo sea a tomar un café y charlar acerca de cómo se encuentran y olvidarse por un rato de pañales y baños. La llegada de un hijo supone un cambio de roles y esto afecta mucho a la pareja. Y los padres deben estar unidos para afrontar juntos esta nueva etapa.

Guardería, niñera o abuelos, ¿cuál es la mejor opción para el niño cuando la madre debe reincorporarse al trabajo?
Las tres opciones son buenas, decantarse por una u otra depende del carácter del niño. Por ejemplo, los hijos únicos y que además les cueste relacionarse, sería aconsejable que les llevaran a la guardería. Si son muy todavía pequeños y los abuelos no pueden cuidarlos, se puede recurrir a la opción de la niñera. Y por supuesto, no debemos olvidarnos de la ayuda y el apoyo educativo que desempeñan los abuelos junto a sus nietos.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad tiene muy preocupados a los padres.
Que no cunda el pánico. Se trata de un trastorno que se ha hecho más común en la medida en que se ha definido mejor y que son más los pediatras que lo diagnostican; pero no es un trastorno nuevo ni reviste gravedad.

¿Cuándo deben los padres comenzar a poner normas y límites?
Desde que tienen poco meses. Los padres pueden y deben expresar lo que está bien y mal a sus hijos a través del lenguaje corporal y la voz. Es fundamental que los padres comprendan que para educar hay que imponer disciplina, con objetivos claros y concretos, manteniendo la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Es más, los niños educados sin normas carecen de referentes para organizar su vida.

¿Cuáles cree que son los retos de los padres del siglo XXI?

Los padres actuales deben educar a sus hijos con el objetivo de que sean buenas personas desde la infancia y siempre dando ejemplo. Además, deben inculcarles valores.

El placer de la lectura

Hay muchas razones para abrir un libro. Tantas como para que lo abran nuestros hijos. Los meses de verano son un buen momento para despertar el placer por la lectura en ellos. Y en nosotros. 

Muchos son los informes y estudios educativos que relacionan el llamado “placer por la lectura” con la mejora de los rendimientos académicos. El más conocido de ellos, el Informe PISA, evidencia que “leer por placer diariamente está asociado a un mejor rendimiento en PISA”. De este modo, señalaba uno de los PISA in Focus (extractos periódicos sobre un tema determinado del Informe PISA) que “los estudiantes que se involucran en una amplia gama de actividades de lectura tienden, más que otros alumnos, a ser eficaces en su aprendizaje y a tener un buen rendimiento en el centro escolar”. La principal razón de este efecto positivo de la lectura va más allá de lo académico: “La competencia lectora es crucial para que las personas den sentido al mundo en el que viven y continúen aprendiendo a lo largo de sus vidas”, concluye este documento. 
Desgraciadamente, “el placer de la lectura ha tendido a deteriorarse, especialmente entre los chicos”. En los países de la OCDE, el promedio de estudiantes que dijeron leer diariamente por placer ha descendido en cinco puntos porcentuales durante desde el año 2000. Uno de esos países es España.

De nuevo, despertar el interés por la lectura también es un ámbito en el que los padres tenemos algo que decir. Basta recordar que los padres que a menudo leen un libro con sus hijos en edades tempranas no sólo consiguen, como se intuye, un tiempo de calidad en su relación, sino que realmente ayudan a mejorar sus rendimientos académicos futuros. Así lo concluyó otro Pisa in Focus dado a conocer. Señala la OCDE que “de hecho, muchas de las actividades que pueden hacer los padres y los hijos de manera conjunta están relacionadas con el mejor funcionamiento de la lectura entre los estudiantes”. La entidad incluso cuantifica el potencial de leer con los hijos un cuento cada noche: “Es equivalente a medio curso escolar”.

Pero estamos en verano, hora, supuesta, de cerrar los libros. Pero no todos. El beneficio de la lectura en estos meses también es destacable. Permite al niño, sin necesidad de abrir libros de texto que le recuerden al curso académico, mantener las habilidades de comprensión lectora desarrolladas durante el curso y enrriquecer su vocabulario. Un ocio intelectual que mantiene activo el aprendizaje y da continuidad al esfuerzo académico.
Pero más allá de lo académico, de sus beneficios y demás consideraciones ‘resultistas’, abrir un libro es introducir al niño en otros mundos, en el placer de la imaginación y de las historias. Ya hacerle partícipe de la belleza de la literatura compensa.
Y como bien sabe cualquier padre, no hay mejor herramienta educativa que el ejemplo. No hay que perder la ocasión este verano en compartir la experiencia de la lectura con los hijos. Incluso, con libros como recogemos en estas recomendaciones sobre cómo educar mejor a nuestros hijos.

ALBÚMES PARA PEQUEÑOS

  • Te quiero un montón. María Luisa Torcida. Bruño. Madrid (2012). 32 págs. 5,90€.
  • El libro del oso. Georg Hallensleben. Juventud. Barcelona (2012). 34 págs. 13€. María Luisa Torcida. Bruño. Madrid (2012). 32 págs. 5,90
  • ¡Oh no, Lucas! Chris Haughton. Pepa Montano – Milrazones. Santander (2012). 34 págs. 14,42€
  • ¿Cómo te sientes?. Anthony Browne. Kalandraka. Pontevedra (2012). 27 págs. 14€
  • La brujita Mimí aprende un hechizo para dormir y La brujita Mimí no tiene miedo… o sí . Kathleen Amant. Macmillan. Madrid (2013). 26 págs. 13,37€

ALBÚMES PARA PRIMEROS LECTORES

  • Mamá Muu y el tobogán; Mamá Muu y los libros. Sven Nordqvist. Maeva. Madrid (2012). 28 págs. 12,90€.
  • Historia de Nuk. Natascha Rosenberg. Narval. Madrid (2012). 30 págs. 15€.

LIBROS INFANTILES

  • Cuentos de Diego y Daniela. Verónica Uribe. Ekaré. Barcelona (2012). 100 págs. 11,80€.
  • El saltamontes verde / Sólo un pie descalzo. Ana María Matute. Destino. Barcelona (2013). 144 págs. Destino. Barcelona (2013). 269 págs

LIBROS JUVENILES

  • La lección de August. R. J. Palacio. Nube de Tinta. Barcelona (2012). 416 págs. 14,95€
  • La isla de Bowen. César Mallorquí. Edebé. Barcelona (2012). 510 págs. 9,57€
  • Theodore Boone: el acusado. John Grisham. Montena. Barcelona (2013). 254 págs. 17,95€

PARA LECTORES MÁS MAYORES

  • El pobre Pedro. Peter Schössow. Lóguez. Salamanca (2013). 34 págs. 12€
  • Animalario. Carmen Queralt. Combel. Barcelona (2013). 20 págs. 13,50€.

LIBROS PARA PADRES

  • Bajo presión. Carl Honoré . RBA. Barcelona (2013). 273 págs. 18 €
  • Educar sin castigar..Pilar Guembe. Carlos Goñi. Desclée De Brouwer. Bilbao (2013) 117 págs. 9 €

NOVELAS GRÁFICAS

  • Migrar. Javier Martínez Pedro. Faktoria K. Pontevedra (2012). Libro acordeón de 20 págs. 21,12€.
  • El país de jamás lo creerás. Norman Messenger. SM. Madrid (2012). 30 págs. 14,90€.



Por qué elijo este cole y no otro

No existe una clave o fórmula que dé respuesta a las preguntas que se plantean los padres para atinar en la elección del colegio, ya que en definitiva se trata de una decisión personal que toma cada familia. ¿Cuál es el mejor colegio para la formación de mi hijo?

Hoy en día, para elegir colegio se incide más en metodologías activas que estimulen la exploración y la iniciativa por parte del niño. La inteligencia emocional o las tecnologías son aspectos importantes en la Educación actual.

Según una encuesta realizada por Simple Lógica S.A. en el año 2011 para la Generalitat Valenciana, los criterios más valorados a la hora de elegir un centro son la preparación de los docentes, la cercanía al hogar, las instalaciones y la enseñanza de idiomas, como cuatro primeros puestos de un total de once criterios cuestionados. Sin embargo, las explicaciones de algunos padres reflejan otras preocupaciones prioritarias como el bilingüismo o el coste. Javier Muñoz, experto en MK educativo y autor de la web marketingeducativo.info señala que “desde el punto de vista del padre a la hora de hacer la búsqueda de un cole, lo principal sigue siendo la proximidad, la posibilidad de que esté lo mas cerca del domicilio familiar por la existencia de cualquier imprevisto y por la comodidad”.

Para empezar con el proceso de búsqueda de colegio lo primero será hacer un rastreo por la web. Casi todos los centros cuentan ya con página web donde ofrecen toda la información. Dependerá de cada uno, pero por lo general suelen informar de su ideario, instalaciones, las actividades que realizan, el menú de comedor, fotogalerías… Tras la realización de la búsqueda. El siguiente paso será concertar entrevistas y visitar varios centros. En este momento, será muy importante el clima que se respire en cada uno de ellos. La higiene, el orden, el trato entre alumnos y profesores o la decoración de los espacios serán influyentes como primera toma de contacto. En este aspecto Javier Muñoz apunta que “Lo que al final le hace tomar la decisión al padre es el ’feeling’ que el centro transmite. Comercialmente los centros nunca han estado preocupados por aplicar técnicas de venta, pero actualmente lo hacen buscando la diferenciación con el resto”. Además añade que “se valora mucho el número de alumnos por aula, la organización del colegio, la ampliación de horarios, ya que muchos padres necesitan un centro que tenga una cierta flexibilidad” Las instalaciones serán otro de los puntos a considerar en la elección del centro. Ver que se mantienen cuidadas y están adaptadas para los alumnos es algo fundamental para la imagen que ofrece un colegio. Serán los espacios donde aprendan, por eso se presta especial atención a su existencia, así como de la dotación de los equipos. Hablamos del número de aulas, laboratorios, instalaciones deportivas, baños, el comedor… La elección de si será un centro privado/concertado o público puede asociarse al nivel socioeconómico de la familia o al ideario que se busca. También pesa la gratuidad real del servicio o la búsqueda de un carácter propio en el centro educativo por parte de las familias.

Desde CEAPA su presidente Jesús Mª Sánchez Herrero apunta que “nosotros no intervenimos en este proceso de elección, sino más bien en animar a las familias a que lleven a las niños a la escuela pública. Supuestamente existe esa libre elección del centro. Huimos de dar ese tipo de consejo, a no ser que expresamente nos lo pidan”.


FOTO:Víctor Gimeno de tudocumental.es

Rita Martí, madre de Bruno, niño de 3 años que comenzará su etapa escolar el curso próximo, expresa que “A la hora de encontrar un colegio busco información en Internet, por ver las instalaciones, colegio, etc. Además, escucho otras experiencias o recomendaciones.” También señala que “no hay factor decisivo a la hora de elegir colegio. La cercanía es clave si el colegio que tienes cerca te gusta. Los aspectos en los que me baso para la elección son la educación, la localización, el precio. Es importante valorar cada uno de los puntos y adaptarlos a tu situación.”
Respecto al tipo de colegio dice que “el sector concertado/privado me llama más. La idea de un colegio bilingüe es muy llamativa como inversión de futuro. Me he planteado llevar a mi hijo a un colegio bilingüe durante sus primeros 6 años, cuando sus capacidades cognitivas y de aprendizaje de una lengua están al máximo, y una vez adquirido el idioma, cambiarlo a un colegio de educación española, donde lo formen dentro de nuestro sistema.” Por último, y con respecto a otro tipo de centros manifiesta que “he indagado sobre los colegios de educación libre. Resultan muy interesantes ya que centran muchas atenciones en aspectos creativos de los niños, en enseñar de otra forma, en fomentar la individualidad y la autonomía…”

La expresión oral: una asignatura pendiente en la Educación española

En ocasiones ni siquiera es evaluada en las pruebas diagnósticas que realizan las administraciones pero la expresión oral es una competencia clave dentro del ámbito de la comunicación lingüística de nuestros escolares. Sin embargo, hablar es la principal tarjeta de presentación de las personas.

El bajo nivel en expresión oral y la poca capacidad argumentativa de los españoles ha sido un tema especialmente analizado en los últimos meses. La pérdida, por tercera vez, de la sede Olímpica y el informe PIAAC de la OCDE, un estudio similar al PISA pero para adultos, vuelve a poner de manifiesto nuestras deficiencias en este campo.
En ese análisis de las competencias básicas de la población adulta (de 16 a 64 años) revelaba que España sigue a la cola en comprensión lectora con 19 puntos menos que la media OCDE (sólo por delante de Italia). Datos que se muestran igual de fatídicos en los menores de edad, recogidos en el informe PISA, donde la capacidad lectora al finalizar Secundaria registra 11 puntos por debajo de la media. Aunque estos estudios no analizan expresamente  la expresión oral, la capacidad lectora está relacionada con la elaboración de ideas y de argumentos; esenciales para la comunicación.
“El nivel de expresión oral de la juventud se ha empobrecido como consecuencia de los textos sms, washapp… Se han simplificado; ahora con “guay” y “fatal” te resuelven gran cantidad de adjetivos, y se empobrece el lenguaje”, explica a este periódico Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión y director del Instituto de Comunicación Empresarial.
El déficit educativo en expresión oral es algo evidente. Mientras que los alumnos de Estados Unidos exponen y debaten en clase desde la edad de 11 años, en España llegan a la universidad sin práctica alguna. “La mayoría no saben exponer sus ideas y algunos ni siquiera podrían superar una entrevista de trabajo”, señalaba hace poco en una entrevista Adolfo Lucas, profesor de oratoria en varias universidades y autor del libro El poder de la palabra.
Pero no se trata de una laguna en la normativa, ya que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación señala que en la asignatura de Lengua y Literatura “el eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social”. El problema radica, más bien, en su falta de concreción en el temario, debido –según muchos docentes­– a sus carencias formativas en la enseñanza de la expresión oral.
Conscientes de esta situación, en los últimos cuatro años, se ha puesto en marcha iniciativa, dentro del ámbito escolar, un privadas, como la Liga de Debate BBVA, y otras gubernamentales, como el Torneo Escolar de Debate de la Comunidad de Madrid, con el fin de mejorar la capacidad argumentativa y la expresión oral de los alumnos.
Examenes orales
Siguiendo el modelo de los concursos de oratoria de Inglaterra y los club de debate universitarios estadounidenses, BBVA lanzó hace tres años la Liga de Debate Escolar que se extiende a la Comunidad Valenciana, Murcia y Balleares; aunque el próximo curso ya tiene previsto abarcar toda España. Javier Pagán, coordinador del proyecto, asegura que esta iniciativa es más que un simple concurso: “Se trata de crear entorno de aprendizaje dónde sea posible la interacción y así aprender”. Es más, ofrecen formación previa a los docentes en retórica, análisis crítico y habilidades deliberativas que luego impartirán en sus clases de Lengua.
En una segunda etapa de esta iniciativa, los alumnos que lo deseen, amplían su formación para participar en el concurso. La estructura de estos certámenes son similares, y todo se construye entorno a un tema común sobre los que los estudiantes deben trabajar y argumentar. Este año el de Madrid es: “La principal fuente de transmisión de valores, ¿debe ser la familia o la escuela?”.
Campo Vidal, quien moderó el primer debate electoral televisado en 1993 entre Felipe González y José María Aznar, apuesta por hacer exámenes orales. “Creo que tiene que volver esta pruebas orales, y que tengan que participar y salir a la pizarra”.  Este comunicador asegura que, como padre, ve por sus hijos que “algo se mueve” en la buena dirección, “aunque no con la velocidad suficiente como para recuperar las posiciones”. “El otro día –relata  me sorprendió mi hijo de 12 años con un esquema de Emisor, Mensaje-Receptor y Canal; esto me pareció ya una gran noticia”. Pero como contrapartida,  su hija de 14 le enseñó el libro de Física, y quedó consternado. “Soy ingeniero técnico en electrónica, y te aseguro que todo estaba basado en definiciones y mucha memoria, en vez de ejemplos prácticos”.
Además, analiza la relación entre comunicación, emprendimiento y crisis. “Si en España comunicáramos mejor y hubiera más sentido emprendedor, tendríamos más opciones para superar la crisis”. Y explica: “Se trata de crear empresas o hacerlas crecer, y, al fin y al cabo, vender es generar confianza, y la comunicación es vital en esta labor”.

 

Club de debate: preparados para el mundo real

En el colegio “Senara” de Madrid, llevan diez años haciendo hincapié en la expresión oral de sus alumnas, y han participado con éxito en las tres ediciones del Torneo Escolar de debate Comunidad de Madrid. Ana Rivera es profesora de Literatura, de este centro concertado, y dirige el Club de Debate que ofrece, fuera del horario escolar, formación a 36 alumnas.
“Se trata de respetar el crecimiento natural del ser humano, que lo primero que hace es hablar, y luego aprender a leer y a escribir”, explica esta docente. Con este razonamiento asienta la base de la importancia de la expresión oral y la capacidad de desarrollar ideas. Incluso va más allá: “El debate académico les hace pensar, les hace ser personas no manipulables; y este es el mejor favor que se les puede ofrecer a los alumnos; prepararles para la vida”, señala esta docente quien ha realizado cursos de oratoria en las universidad de Valencia y Navarra.
Experiencia de los alumnos
Pilar Laporta (2º de Bachillerato) es una asidua del club de debate del colegio y ya participó en 4º de la ESO en el certamen de la Comunidad de Madrid en el que quedaron en 2011 en segundo lugar. Así cuenta a su experiencia: “He mejorado mucho al hablar en público y al exponer trabajos”, comenta la estudiante. Entre los trucos más destacados al salir al estrado destaca “apretar los dedos de los pies para que no te tiemblen las piernas” y la Mirada de Faro, que consiste en “mirar a diferentes personas durante la exposición”.
Por su parte, Almudena Sánchez, también de Segundo de Bachillerato, destaca el trabajo en equipo y “no buscar sólo tu argumentación”. Además, indica que ha aplicado los conocimientos adquiridos a “las exposiciones de Inglés” y ha podido ver su mejora “a la hora de redactar y hacer, con mayor facilidad, textos argumentativos; que piden en Selectividad”.
Aunque todo parece de color rosa, estas clases suponen todo un para los escolares, poco habituados a exponer en público. “La primera dificultad que tienen -explica Rivera- es el miedo a enfrentarse a ellas mismas; a sus muletillas, a su tono de voz… También se dan cuenta de que una buena idea no es suficiente si no se sabe presentar”.
Los resultados obtenidos en la experiencia son muy positivos, y Rivera asegura que los alumnos  mejoran las notas, ya que a parte de las competencia de oral, también mejoran la redacción, orden en la estructura de una exposición y distribución del tiempo.

“El conocimiento de música ayuda a controlar el tiempo”

“El gran juego de Verdi”  es  un espectáculo musical didáctico centrado en el compositor italiano, del que este año se cumplen 200 años de su nacimiento. Sin necesidad de efectos especiales, la compañía Ferro Teatro (www.ferroteatro.es) consigue que niños de Infantil y Primaria se conviertan en los protagonistas de un espectáculo interactivo diseñado para introducirles en el mundo de la ópera. Los próximos meses se podrá ver este musical en diversos escenarios de Madrid, como el Teatro Quevedo, y en A Coruña.

¿Por qué han elegido la ópera?, un género, aparentemente, tan complicado.
Tanto yo como el otro director del espectáculo, Carlos Fernández, estudiamos en la Escuela Superior de Canto, y nos hemos preparado en escenarios como los del Teatro Real o El Liceo. Nos gusta la música y esta labor educativa; es una forma de empezar desde abajo, desde los más pequeños, y así educarles en aspectos que no son tan a mano del público general.

¿Cómo consiguen transformar la seriedad de la ópera en un juego?
Basamos el contenidos pedagógico en el humor del absurdo, que divierte mucho a los niños, y porque, desde el principio, rompemos la cuarta pared. Desde el minuto cero ellos son partícipes de todo lo que sucede en la ópera. En la primera parte, Verdi presenta la ópera que va a componer, y en la segunda, cuatro niños hacen de actores, con vestuario y todo, y ayudan a Verdi en su primera ópera.

A estas edades ¿qué conceptos son capaces de asimilar?
Diseñamos el espectáculo para Educación Primaria, pero vimos que funcionaba muy bien entre los de Infantil. Este público más pequeño asimila conceptos como qué es una orquesta, las familias musicales y leves pinceladas sobre el autor, qué es componer y qué es la música de la ópera.

¿Cómo captan su atención?
Los niños funcionan con indicaciones, y cuantas les acotes lo que tienen que hacer, todo resulta más sencillo. Además, ellos se sienten súper importantes ya que debe solucionar los conflictos teatrales que se les plantean para ayudar a Verdi en su composición musical.

Generan mucha interactividad sin necesidad de tecnologías…
Es, básicamente, el contacto personal con el espectador. Interactuamos en directo, lo que nos gusta es comunicarnos y usar todo lo que nos van diciendo ellos para jugar. Además, nuestros personajes también escriben a los niños después de la función, como si fuéramos los personajes de la ópera, y les mandamos el vídeo de la obra.

¿Los niños echan en falta la tecnología en su puesta en escena?
Les produce cierto estupor cuando ven que somos reales; no se lo creen. Cuando nos ven, nos dicen: “Eres tú no una peli”, y te quieren dar un beso. Están acostumbrados a ver todo en una caja,  y al ver que somos reales se les queda cara de sorpresa total.

¿Creen que se ha descuidado en la escuela la formación musical?
En Educación Infantil, empiezan con buen pie. Al hacerles preguntas durante la función, muchas veces nos sorprendemos de los conceptos que tienen asimilados; como el pentagrama, las notas musicales, las corcheas, los silencios… Desgraciadamente, luego se abandona. En Primaria y Secundaria está muy abandonada la actividad musical. Creo que en España lo que se busca es la especialización. Los niños empiezan en el colegio una formación musical mínima, y si los padres ven que les gusta algún instrumentos, les apuntan al conservatorio o a extraescolares. En otros países se fomenta la actividad musical desde pequeñitos, y cuentan con actividades relacionadas con ella.
¿La musical ayuda, de alguna manera, al desarrollo intelectual del menor?
En primer lugar, es una formación en Humanidades, que realmente ayuda a formar la persona y la enriquece; también resulta importante en el desarrollo de la psicomotricidad y el juego. Luego está su relación con las matemáticas.

¿A qué se refiere?
Las matemáticas y la música son complementarias; en realidad la música son números. Son escalas de músicas, con tiempos… es contar. El conocimiento de la música ayuda mucho a controlar el tiempo y a tener una mente abierta, porque hace volar la imaginación y permite ser más creativo.

¿Son más profesores o artistas?
En la compañía tenemos siete espectáculos de ópera o lírica para niños (con guías didácticos y talleres dirigidos a colegios) y ocho para adultos. Si bien es verdad que, el teatro de adultos es más placentero a nivel de realización personal; el infantil nos da muchísimas satisfacciones, y vemos muchos resultados que nos trasmiten los padres. Por ejemplo, que un niño de 4 años, después de ver “La flauta mágica” (en castellano) le pidió a su padre escucharla en alemán.

 

Espectáculo con valores

A parte de la música, en “El gran juego de Verdi” también enseñamos cómo debe ser un buen público, siempre desde el respeto, les decimos que hay divertirse y cuándo aplaudir; pero que hay momento para hacerlos pero que esto es un trabajo. No paramos de mandar mensajes educacionales de cómo tienen que ser respetuosos al ver una espectáculo; con momentos para divertirse y aplaudir y otros en silencio, hábitos saludables, conceptos musicales… Otros espectáculos nuestros introducen la animación a la lectura y  el cuidado del medioambiente. Así, con motivo del año internacional de la biodiversidad crearon el espectáculo “En un país perfecto ¿o no?”, en el que se trata la ecología. En otra de su propuestas se centra en el fomento de la lectura..

Arte contemporáneo al alcance de los niños

Teatro, música, cine… Son muchas las actividades culturales que han creado un espacio específico para los más pequeños. Pero cuando hablamos de museos, la oferta infantil suele estar limitada actividades esporádicas. Ahora, la PLOM Gallery nace exclusivamente para ellos.

Martha Zimmerman, madre primeriza y agente de ilustradores, tenía claro que quería transmitir a su pequeño Nicolás el amor por el arte que ella sentía. Poco después, pensó que quizá más gente querría lo mismo con sus retoños. Y así creó PLOM Gallery, la primera galería de arte contemporáneo para niños en España.
 “Había otros proyectos similares pero todos online; ninguno de ellos tenía un espacio a pie de calle dedicado exclusivamente al público infantil”. Decidió que era necesario acercar la creación artística a las nuevas generaciones de otra manera. “El mundo del arte siempre ha estado dirigido al público adulto, no para los niños. Los museos son harina de otro costal y tienen una vocación de educar mucho mayor pero se limitan a talleres infantiles y visitas guiadas. Las galerías nunca habían entrado en ese territorio y ya era hora de remediarlo”, afirma rotunda Martha. ¿Qué aporta el contacto con el arte a los más pequeños? Entre los cero y seis años, el cerebro del niño vive su desarrollo más importante. Cuando el niño nace, el cerebro se empieza a formar y las posibilidades de conexión son prácticamente ilimitadas hasta los 7 años. A partir de esa edad, siguen aprendiendo cosas pero en base a conexiones que ya tienen establecidas. El objetivo es conseguir el desarrollo del mayor número posible de conexiones. “Todos los estímulos son importantes en la infancia y el arte es una fuente de estímulos inagotable. Es una herramienta pedagógica poderosísima que no podemos dejar escapar”, insiste.
Y es que el contacto con el mundo del arte trae consigo múltiples ventajas. “Les ayuda a desarrollar sus capacidades de logopedia, ya que les podemos pedir que expresen qué ven; y a través de eso, también podremos saber cómo se sienten. Además, a través de cualquier cuadro, se pueden trabajar otros ámbitos del conocimiento, como las ciencias naturales o las matemáticas”, explica Martha.
Por eso, quieren ofrecer no sólo una exhibición sino que planean crear talleres y otras iniciativas que permitan a los niños interactuar y crear. “El arte está pensado para vivirlo y experimentar”, dice Martha, que resalta la gran utilidad de la falta de vergüenza de los pequeños para que experimenten plenamente: “Los niños no tienen prejuicios ni opiniones preestablecidas ante las obras de arte. Las disfrutan y las viven en su sentido más básico”.
Por supuesto, no todos los padres son amantes del arte ni duchos en el tema: “No hace falta ninguna formación específica o grandes conocimientos, simplemente darles la oportunidad de que ellos lo prueben.  Es algo al alcance de todos”.
“Las disciplinas creativas no se tienen en tanta consideración como otras, ya sea música, artes interpretativas o artes plásticas. Pasa lo mismo con las humanidades”. ¿Por qué? “A menudo no se considera la cultura como algo rentable, pero no se tiene que valorar en esos términos. La cultura y el arte aportan muchos otros valores incluso más importantes y necesarios para el desarrollo de nuestros hijos”.
También fomenta destrezas y capacidades que creíamos innatas, como la creatividad. ”Los niños están libres de prejuicios, se expresan con total libertad y lo disfrutan.  Y eso es una fuente inagotable de beneficios para su desarrollo”.

Ventajas del arte a la edad infantil

–  Los caminos de la creatividad. No sólo hablamos de que aprenda a hacer bonitos dibujos o incluso de que desarrolle una sensibilidad especial -que también-. Encontrar la solución a un problema –tanto matemático como de nuestro día a día- implica explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas. La creatividad les permitirá no sólo abirir su mente sino incluso progresar tanto personal como profesionalmente.
– Aprender a meditar. Dejar de ver y aprender a mirar y meditar sobre ello son algunas de las ventajas que aporta el contacto con el mundo artístico. Si ponemos a nuestros hijos en contacto con el arte, les estaremos enseñando a reflexionar y a aceptar nuevas ideas.
– Todos somos diferentes. El arte muestra expresiones de distintas realidades y culturas por parte de personas diferentes. Esto les ayudará a entender que hay tantos mundos como ojos los miren. Aprender a aceptar que todos somos diferentes, a verlo como algo positivo.
– Cómo te sientes. La sensibilidad y la expresión suelen ir de la mano con los campos artísticos. De hecho, son muchas las terapias psicológicas que usan los dibujos de los niños como herramienta para que estos puedan materializar sus sentimientos más fácilmente.

PADRES colabora con el Banco de Alimentos

Con el objetivo de difundir la labor de concienciación del Banco de Alimentos, SIENA, editora de PADRES, ha firmado un convenio de colaboración con Fesbal para impulsar a través de este medio de comunicación las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza. Fesbal representa a 55 Bancos de Alimentos de España.

Actualmente, en España 1O,5 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobrezay de ellos, 3 millones pasan dificultades para disponer de una dieta adecuada. Situación que según la FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– se ha agravado por el alza de los precios de los alimentos y la crisis económica. Por ello, la Federación Española de Bancos de Alimentos –Fesbal–, que representa 55 Bancos de Alimentos de España y forma parte de la FEBA formada por 21 países, ha firmado más de 300 convenios con empresas contra el despilfarro, y ha crecido más del 20% gracias a esas ayudas. Desde hoy, SIENA, editora de PADRES, pasará a formar parte de ese grupo de empresas con las que Fesbal mantendrá un convenio de colaboración, habiéndose reunido con este objetivo Manuel Juristo Sánchez, director general de Fesbal, y José María de Moya, director general de SIENA. El convenio tiene por objetivo establecer un marco de colaboración entre SIENA y Fesbal que impulse a través del medio educativo las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza.El convenio tiene por objetivo establecer un marco de colaboración entre SIENA y Fesbal que impulse a través del medio educativo las actuaciones que la Federación Española de Bancos de Alimentos realiza. Entre ellas destacan la promoción de campañas destinadas a recoger alimentos, denominadas operaciones kilo, en los centros educativos españoles, difundir la labor solidaria de Fesbal, visitas de los alumnos de centros educativos a los Bancos de Alimentos que integran Fesbal y el desarrollo de planes de formación, talleres, etcétera, en centros educativos con el objetivo de fomentar el consumo responsable y la generosidad.
La labor de los Bancos de Alimentos es esencial, ya que distribuyen alimentos por el valor de 280 millones de euros, misión para la cual invierten 2,8 millones, lo que supone que cada euro que reciben se transforman en 100. Según datos de la FAO, todos los años algo más de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo para consumo humano se pierden o se desperdician. Fesbal persigue que esta situación de despilfarro se frene, acometiendo medidas eficaces para ello y contando cada vez con la colaboración de más empresas.
Dentro de esta labor de concienciación, y en torno al ámbito educativo, FESBAL y la Universidad Politécnica de Madrid están trabajando conjuntamente en una Cátedra titulada: “Para evitar el despilfarro y fomentar el consumo racional”.  Esta cátedra universitaria desarrollará actividades de docencia, generación de conocimiento, difusión y transferencia de tecnología en el área de la alimentación humana, con el propósito de evitar el despilfarro y fomentar el consumo racional.