Diez escapadas con encanto

Con motivo del 10º aniversario de Sapos y Princesas seleccionamos 10 destinos con especial encanto pensados para disfrutar de unas minivacaciones en familia que os proporcionen los mejores recuerdos de vuestro tiempo de ocio juntos.

Cudillero (Asturias)
Además de sus características casas de colores y su puerto pesquero, Cudillero tiene de todo: rutas de interior y costeras, playas espectaculares como la de la Concha o Campofrío y Aguilar, lugares de interés histórico y cultural, como la capilla del Humilladero, una obra medieval de estilo Gótico, construida en el siglo XIII o la Quinta de Selgas, un palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya.

www.cudillero.es

Valldemosa (Mallorca)
Está situada en la sierra de Tramuntana. Sus empinadas y estrechas calles, su historia con ilustres visitantes, sus monumentos y sus hoteles con encanto hacen de ella un reclamo turístico esencial. Es de visita casi obligada visitar la Real Cartuja y comer una de sus famosas cocas de patata. Dos de los más ilustres personajes que residieron en Valldemosa fueron Chopin y George Sand.

www.valldemosa.es

Patones de Arriba (Madrid)
Situado a unos 60 km de Madrid, el Pequeño Reino de Patones es un precioso pueblo famoso por sus cuestas y su larga historia que nace entre 1527-1555. Ofrece paseos entrañables, hoteles y alojamientos rurales, restauración de calidad, rutas de senderismo y cicloturismo, exposiciones y rutas guiadas, yacimientos arqueológicos y un amplio patrimonio arquitectónico.

www.patones.net

Sallent de Gallego (Pirineo Aragonés)
En un entorno espectacular, dentro del Valle de Tena, en la cuenca alta del río Gállego, es uno de los lugares más bellos
del Pirineo. Promete los mejores paseos y rutas de senderismo
en familia en verano e invierno.

www.sallentdegallego.com

Cadaqués (Girona)
Un lugar estupendo para ir en familia y uno de los más interesantes de la Costa Brava: ubicación pintoresca, aguas cristalinas, viejas casas encaladas y calas tranquilas casi vírgenes. Imprescindible una excursión a la Casa Dalí en Portlligat
www.cadaques.cat

Vejer de la Frontera (Cádiz)
Cuenta con un impresionante Patrimonio Cultural que le convierte en uno de los pueblos más bellos de España. Su amplia historia, que se remonta a la Edad de Bronce, sus murallas, su historia, sus calles peatonales y su oferta de ocio hacen de Vejer un destino perfecto para visitar en familia.

www.vejerdelafrontera.es

Altea (Alicante)
Esta pequeña ciudad costera amurallada de Levante aún conserva sus puertas de entrada y su encanto original, aunque para poder disfrutar al máximo de ella es preferible evitar los meses de julio y agosto. La oferta de ocio y deportes naúticos es amplia durante todo el año.

www.altea.es

Pampaneira (Granada)
Conocer el corazón de la Alpujarra granadina en familia es hacer un auténtico viaje en el tiempo. Pampaneira, Bubión y Capileira conservan de manera especial la arquitectura característica de esta vertiente de Sierra Nevada. Las rutas, los pueblos y la gastronomía alpujarreña harán las delicias de una escapada inolvidable.

www.pampaneira.es

Garachico (Tenerife)
La Villa y el Puerto se fundaron a finales del siglo XV y es uno de los núcleos históricos más importantes de Canarias. Su rico patrimonio histórico-artístico y su especial estado de conservación, le valieron en 1980 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. No os perdáis las piscinas naturales de El Caletón y la zona de acampada de Arenas Negras, un paisaje volcánico dominado por el célebre volcán de 1706.

www.garachico.es

Lekeitio (Vizcaya)
Dicen los expertos que este pedacito de costa está habitado desde hace 30.000 años a.C. aunque su historia oficial data de 1325. Invita por igual al relax y al turismo activo. Podéis subir al monte Lumentza, hacer una ruta por el sendero del Lea, cruzar con bajamar a la Isla de Garraitz o disfrutar de sus playas.

www.lekeitio.org

Tecnoadicciones, nuevo peligro adolescente

Si deja de ver a los amigos o de mostrar interés por actividades que antes le encantaban, o está más irascible que de costumbre… Si tu hijo comienza a presentar estos síntomas, debes preocuparte; puede desarrollar una conducta adictiva a Internet.

El 21,3% de los adolescentes españoles está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12,7% de la media europea, según revela el proyecto de investigación EU NET ADB, financiado por la ; Comisión Europea, realizado en siete países y que ha contado con la colaboración de la asociación Protégeles en España. Es decir, el 21,3% de los adolescentes españoles presenta indicios de aislamiento, irascibilidad y dejan de hacer cosas que antes hacían por estar en las redes sociales. Y tras la obsesión por usar la red sin control, llegan las consecuencias: depresión, estados de ansiedad, incapacidad para mantener relaciones con sus iguales e incluso, esta adicción puede desembocar en conductas agresivas.
Así, este porcentaje sitúa a España en cabeza de los países incluidos en el estudio por delante de Rumanía (16% de riesgo de generar una adicción), Polonia (12%), Países Bajos (11,4%), Grecia (11%), Alemania (9,7%) e Islandia (7,2%). Un dato preocupante que revela este estudio es que un 1,5% de los jóvenes españoles entre 14 y 17 años son ya adictos a la red.
En la investigación se realizaron 2.000 cuestionarios por país (13.300 en total), en adolescentes entre 14 y 17 años de edad; y los países, seleccionados por su localización geográfica y sus similitudes culturales, son España, Grecia y Rumanía representando a la zona sur; Islandia y Holanda a la zona norte; y Alemania y Polonia, a la parte central. Una investigación en profundidad, realizada por prestigiosos expertos europeos con un objetivo: descubrir el proceso de desarrollo de la Conducta Adictiva a Internet, así como el riesgo potencial y los factores de protección.
Pero, ¿en qué consiste esta adicción a las nuevas tecnologías? Según la definición de los autores de este estudio, la Conducta Adictiva a Internet consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet y conduce potencialmente al aislamiento, el descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Esta investigación señala que los adolescentes europeos tienen más riesgo de descuidar su vida personal y sus actividades de ocio, porque utilizan de manera abusiva las redes sociales. Y el caso de España es notable: el 27,8% de los menores españoles utilizan Internet hasta el punto que dejan de hacer actividades que antes hacían, como jugar al fútbol o salir con sus amigos.
Redes Sociales
Además, los españoles son los que más tiempo navegan por Internet. De hecho, los españoles de 14 a 17 años conforman el principal grupo de uso diario de redes sociales en Europa, con un 91,6% del uso y un 39,4% que reconoce pasar más de dos horas diarias en estas páginas web, seguidos de los jóvenes islandeses (89,3%) y holandeses (87,3%). Pero el tipo de redes sociales que utilizan los adolescentes españoles difiere mucho del resto de sus vecinos europeos, ya que los españoles prefieren utilizar redes nacionales como Tuenti, en lugar de otras como Facebook. Los jóvenes que menos utilizan a diario dichas redes sociales son los griegos y los polacos. También son los jóvenes de nuestro país los principales usuarios de salas de chat en Europa: el 67,4% lo hace, seguidos de los jóvenes griegos (48,9%) y alemanes (43,2%). Los jóvenes que menos utilizan a diario dichas salas de chat son los islandeses y los polacos. Mientras que los adolescentes holandeses conforman el principal grupo de uso diario de servicios de mensajería instantánea (tipo WhastApp) en Europa, seguidos de los jóvenes polacos y españoles. Los que menos utilizan este tipo de servicios son los alemanes y los islandeses.
En cuanto al perfil de las personas que sufren una conducta disfuncional en Internet, lo que incluye tanto a los que están en riego de contraer una adicción como a los que ya la han desarrollado, es de un hombre (15,2% frente a un 12,7% de mujeres), con una edad comprendida entre 16 y 18 años, y progenitores de un nivel de educación medio o bajo.
En general, en Europa, un 1,2% de la muestra presenta una conducta adictiva a Internet, mientras que un 12,7 por ciento presenta un riesgo de padecerlo. España, Rumanía y Polonia presentan una mayor prevalencia de riesgo, mientras que Alemania e Islandia presentan la menor prevalencia.
Otra interesante conclusión de este estudio es que los juegos de azar con apuestas on line, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones.
Otro aspecto interesante que analiza este estudio es el riesgo de acoso sexual y señala que el 63% de los adolescentes europeos de 14 a 17 años ha contactado a través de Internet con personas a las que no conocía personalmente. Los adolescentes españoles se encuentran por debajo de la media europea (59,7%) en este tipo de prácticas, encabezadas por los jóvenes rumanos. En cuanto a acoso escolar en la red, España es el país en el que menos casos de ciberbullying se producen, 13% frente una media europea del 21,9%. ;
Más datos. El 58% de los jóvenes europeos ha accedido a imágenes pornográficas en la red, aunque para un 33% esta ha sido una experiencia desagradable. España se sitúa entre los porcentajes más bajos de exposición a estas imágenes.
Vistas las cifras, basta preguntarse pero, ¿por qué Internet engancha tanto a los adolescentes? Los autores de este estudio apuntan que los jóvenes se sienten tan atraídos ; por la Red, porque obtienen respuestas a una amplia gama de preguntas, consiguen información rápida y actual, mantienen el contacto con contactos existentes y crean otros nuevos y además se divierten.
Así según el informe, se distinguen cuatro tipos de usuarios de Internet con riesgo de tener o que han tenido una conducta adictiva a Internet. El modelo A, denominado Stuck on line (pegado al on line) se caracteriza, porque realiza un uso excesivo de Internet, descuida las rutinas diarias (colegio, amigos, obligaciones) y tiene dificultad para disminuir su uso, incluso reconociendo el impacto negativo. ; El modelo B hace referencia a los malabarismos que realiza para equilibrar las actividades diarias con el uso de Internet. El modelo C parte de una conducta on line excesiva y realiza un cambio adaptativo hacia la auto-corrección, porque se satura. Acaba harto de estar pendiente de las redes sociales. Para el modelo D su entorno off line es percibido como aburrido. Carece de actividades de interés alternativas y la participación on line le ayuda a ocupar su tiempo de una forma agradable.

Escolarizar a los más pequeños en casa particular

Son profesionales de la Educación que han decidido plantear otro modelo: el de educar a un grupo muy reducido de niños en su casa. Se las conoce como “madres de día”, un movimiento que se va abriendo camino en España, tras su éxito en otros países.

“Los niños pequeños necesitan ser tratados de forma absolutamente individualizada, con un contacto íntimo y de protección”, afirma Inés Gámez, madre de día y fundadora en España de la Asociación Madres de Día, que creó tras volver de Berlín, donde había trabajado como educadora infantil. Se les conoce como ‘madres de día’ y son una alternativa, más habitual en otros lugares del mundo, a las escuelas infantiles que escolarizan a los niños en edades pre-obligatorias.
Así, exportó el modelo alemán en un entorno educativo, el español, donde, al contrario que en otros países europeos, esta figura no está regulada. Sin embargo, tanto su asociación, basada en la pedagogía Waldorf, como otras que han ido formándose después, cuentan cada vez con más adeptos entre los padres.
Tal como apunta Inés Gámez, “sólo una atención verdaderamente individualizada, amorosa y maternal hace posible el sano y pleno desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño pequeño”. Por ello, el objetivo de las madres de día es que los bebés que no pueden quedarse en su propio hogar cuenten con un entorno lo más parecido posible. El máximo de niños que tienen a su cuidado las madrs de día es tres o cuatro, dependiendo de la edad, pues si hay alguno menor de doce meses, el grupo suele reducirse a tres. Los pequeños, entre 0 y 3 años, permanecen durante un horario adaptado a sus necesidades al cuidado de la madre de día, en la casa de ésta, que suele estar acondicionada para ello, además de contar con alguna zona más amplia de recreo.
Su razón de ser es, asimismo, “ofrecer a las familias una alternativa a la guardería o escuela infantil para responder a la cuestión de la conciliación laboral y familiar”. Aunque los precios no son fijos, la mensualidad está muy cerca de lo que se cobra en los centros infantiles privados (en torno a los 400-500 euros).
A pesar de que en la práctica el ejercicio profesional de las madres de día no está regulado (a excepción de Navarra y el País Vasco), la mayoría de ellas están relacionadas con el mundo educativo y disponen de una titulación específica en este ámbito. Sus hogares, donde los niños van a pasar un máximo de ocho horas, cuentan también con un seguro de responsabilidad civil y con las adaptaciones necesarias en materia de seguridad. Pero se trata de una autorregulación, que viene marcada también por las exigencias de las distintas asociaciones que las agrupan.
Sin marco jurídico
En este momento, no es ilegal trabajar como madre de día en España, pero tampoco hay un margo jurídico que incluya esta opción, a pesar de que desde las asociaciones se ha pedido un desarrollo normativo.
El movimiento de las madres de día tiene más fuerza en unas comunidades que en otras. Por ejemplo, hasta el año 2012 estuvo vigente en Navarra una iniciativa regulada y subvencionada por el Gobierno foral denominada Casas Amigas. También en el País Vasco, y bajo el auspicio gubernamental, se puso en marcha una red de “nidos familiares” que, sin embargo, parece tener complicada su continuidad.
Por el momento, son las asociaciones  que proponen esta modalidad de ‘escolarización’ en casa las que, sobre todo en Madrid, pero también en otros puntos como Valencia, Andalucía o Cataluña, están alentando la difusión de la alternativa que representan las madres de día.

Inconvenientes

Los detractores de las madres de día apuntan una serie de inconvenientes acerca de esta opción. Entre ellos están:
– Los niños se relacionan con un número muy reducido de compañeros.
– Se trata de una actividad no regulada por ley.
– En el caso de que cuenten con subvenciones públicas, se prioriza el empleo privado en lugar del público que suponen las escuelas infantiles.
– La madre de día se encuentra sola ante cualquier eventualidad (enfermedad, accidente…).
– El programa pedagógico es confeccionado por una sola persona sin consensuar con un grupo de expertos como en las escuelas infantiles.

Qué pasa en otros países

Las madres de día cuentan con una extensa tradición en otros países, donde suele estar mal visto que los niños acudan tan pequeños a un centro escolar. En la mayoría de los casos, se trata de una figura regulada por ley y de una opción subvencionada por el Estado para los padres.
Así, en Suiza se las conoce como maman de jour, en Reino Unido como childminders y en Francia como assistante maternelle.

Padres y profesores en el mismo bando

“¡Socorro! Mis padres tienen tutoría con mi profesor.” Este es un mensaje muy recurrente de los adolescentes en las redes sociales. Pero no siempre se tratan aspectos negativos en una tutoría. En realidad, es una reunión entre dos aliados que reman en el mismo barco, y dónde se reconocen los méritos y se buscan estrategias para afrontar las dificultades. Una herramienta necesaria para trabajar padres y docentes en común.

En los últimos años parece que las tutorías están perdiendo este sentido y su importancia en la educación integral de los niños. Sin embargo, si un padre quiere inculcar a sus hijos la importancia de sus estudios, ¿no parece lógico que ellos vean que sus padres se interesan también por su vida escolar? ¿Qué quieran conocer la opinión de la persona que pasa la mayor parte del día con ellos y es responsable de su formación académica?.
Todos los implicados están de acuerdo en que es imprescindible que las tutorías vayan dirigidas a todo el alumnado y que formen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Jesús María Sánchez, Presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), ha explicado a PADRES: “Entiendo que la tutoría debe estar coordinada con todos los profesionales, porque, la figura del tutor es una, pero luego los profesores son varios y deben ser específicas dependiendo de la etapa educativa del alumno”.
Manuel Mateos, profesor de segundo ciclo de Primaria con más de 25 años de experiencia, es un acérrimo defensor de mantener tutorías con todos los padres. Para él, lo ideal es ver a cada familia una vez  trimestre. “ La tutoría no debe de ser una conversación con los padres, en que lo único que predomina es lo negativo. Los niños quieren que su labor sea valorada por sus padres y tutor”, afirma Manuel.
Realmente, una comunicación fluida entre familiares y docentes permite mantener unificada una línea educativa, tanto en casa como en el centro. Se trata de buscar una cierta complicidad entre la familia y el maestro y en función de ambas visiones, llegar a una actuación conjunta por el buen desarrollo del alumno. Tradicionalmente siempre ha habido una rivalidad infundada entre padres y profesores, nos confiesa el Presidente de CEAPA. “En ocasiones, a las APAS se nos ve como intrusos en los centros educativos, aunque la tendencia está cambiando porque se está comprobando que es beneficioso para el centro”.
Plan de acción tutorial
La regulación de las tutorías se encuentra en el Plan de Acción Tutorial que todos los centros deberían incluir dentro de su Proyecto Curricular. En este Plan se especifican los criterios para la organización de las tutorías con los alumnos y con las familias, y generalmente se incluyen las reuniones individuales  con los padres. De esta forma, puede establecer el número de tutorías rutinarias para cada nivel educativo.  
En este tema, desde CEAPA tienen claras  otras actividades que deben estar previstas dentro del Plan como es “contar con el equipo de orientación del centro; coordinar el proceso de la evaluación del alumno, si es individual; facilitar la integración de los alumnos en el grupo; fomentar la ayuda y resolver las demandas e inquietudes del alumno; informar a los padres y facilitar la colaboración entre los maestros y las familias”.  
 El pasado mes de noviembre el Defensor del Profesor presentó su último informe. En él se pone de manifiesto el aumento del acoso y las amenazas de padres hacia los profesores en Primaria, igualando a la Secundaria. Un 27% de los docentes afirma haberlos sufrido. Manuel Mateos señala que “la figura del profesor no es la misma ahora. El tuteo ha contribuido muy poco para respetar al profesor, además los padres no colaboran para que sea correcto, porque creen más a los hijos que al profesor”.
El presidente de las Asociaciones de Padres insiste en la misma idea. “Por desgracia, hay todavía mucha gente que se cree a pies juntillas lo que le dice su hijo/a. Y muchas veces intentan engañarte. Es vital hablar con el profesor, que no va a hablar mal de tu hijo”.

El papel de las empresas

La incompatibilidad de horarios laborales con el colegio es un factor determinante en esta cuestión, ya que las empresas no dan facilidades para asistir a las reuniones escolares. En un congreso conjunto de CEAPA y Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos) se puso el tema sobre la mesa. Ambas organizaciones realizaron una petición formal a las empresas de una hora al trimestre para asistir a reuniones del centro educativo de los hijos. “Igual que se da tiempo para el médico, una hora para poder hablar con la persona que está enseñando a tu hijo, no es mucho pedir” se queja el presidente de CEAPA, que no se da por vencido. Recientemente, los presidentes de ambas. Allí se ha hablado de la vida social y se volvió a insistir en la importancia de facilitar la comunicación entre docentes y familias. Esto, indiscutiblemente, redundaría en la mejora del rendimiento académico y el comportamiento.
Volvemos a la realidad. No queda otra que buscar fórmulas por ambas partes. Muchos profesores se brindan a atender a los padres a cualquier hora o, incluso, como Manuel Mateos, amplía su horario dando facilidades para reunirse media hora antes de entrar o media hora después de la salida del cole. “Los padres lo aprecian”, nos comenta satisfecho.

Consulta los resultados académicos de ESO y Bachillerato de la Comunidad de Madrid

El buscador de colegios Scholarum.es publica por primera vez las clasificaciones de los institutos y centros concertados y privados de Secundaria para ayudar a las familias a elegir centro.

El buscador de colegios Scholarum, con la colaboración del periódico Magisterio, publica por primera vez las clasificaciones de los institutos y centros concertados y privados de Secundaria para ayudar a las familias a elegir centro en el actual periodo de admisión de alumnos.

Puede consultar el ránking de Selectividad por centros de los dos últimos cursos, además del porcentaje de titulados en la ESO de cada centro de Secundaria, sea público, privado o concertado, y el resultado de las pruebas CDI (de conocimientos y destrezas indispensables) que realiza la Consejería de Educación.

Para más información sobre estos resultados, Scholarum.es ofrece todos los datos de consulta que mueven a las familias a escoger el mejor colegio para sus hijos.

El empeño cotidiano por llegar al colegio

Este mes se estrena en España el documental Camino a la escuela. La historia de cuatro niños que tienen que superar grandes distancias y obstáculos para, simplemente, ir al colegio. Un empeño que resaltará en sus mentes algo tan cotidiano como ir a clase.

Ir a la escuela es cotidiano en nuestras ciudades. Pero para muchos niños y niñas en el mundo, esa cotidianeidad les exige un esfuerzo estraordinario. Camino a la escuela, gran triunfadora de los premios César 2014 en la categoría Documental, llega a España el 23 de enero de 2015, tras conseguir atraer en Francia más de un millón y medio de espectadores y cosechar un gran éxito en otros países europeos.

Dirigida por Pascal Plisson, describe el viaje que emprenden tres niños y una niña de entre 11 y 13 años de lugares remotos del mundo para llegar a la escuela. Cuatro historias reales que nos sumergen en la cotidianidad sin igual de cuatro jóvenes que afrontan diariamente una multitud de desafíos para poder tener acceso a una Educación y aspirar a una vida mejor y más plena.

Camino a la escuela cuenta con el apoyo de los principales programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicados a la infancia y la cultura, Unicef y Unesco, respectivamente. Un apoyo internacional que reconoce el valor humano, pedagógico y cultural de un largometraje apto para todos los públicos, y especialmente dirigido a los más pequeños.

Pascal Plisson es un director y guionista francés autodidacta, autor de varios documentales sobre naturaleza y especialista en África y la tribu Massai, de la que ha realizado la película documental Massai, guerreros de la lluvia.

La película saldrá en los cines de toda España en versión original subtitulada en castellano y en catalán, y en versión doblada igualmente al castellano y al catalán.

El documental narra la historia de Jackson (11 años, Kenia), Carlitos (11 años, Argentina), Zahira (12 años, Marruecos) y Samuel (13 años, India), cuatro jóvenes procedentes de diferentes puntos del mundo que, a pesar de sus diferencias, comparten la misma avidez por aprender. Sus historias conmueven por los desafíos tan diferentes que deben sortear para acceder a la educación: la distancia, la discapacidad y la discriminación.

historias cotidianas
Así, Jackson recorre cada mañana con su hermana Salomé (6 años) los 15 km que le separan de su escuela. Nada más y nada menos que dos horas de carrera, a través de tierras peligrosas rodeadas de elefantes y otros animales salvajes…

Por su parte, desde los seis años, Carlitos va a la escuela a caballo cada día, atravesando las planicies y montañas de la Patagonia en un recorrido de 18 km que le lleva, con su hermana menor Micaela, desde su hogar en los Andes al colegio.

Luchando contra las voces que no ven apropiado en Marruecos que las niñas vayan a la escuela, todos los domingos Zahira recorre más de 22 km para llegar desde su pueblo situado en el Atlas a la escuela-internado, donde reside hasta el viernes junto con sus dos amigas Zineb y Noura. Un viaje largo y pesado que incluye que, una vez llegadas a la carretera, algún conductor benévolo quiera acercarlas con su vehículo a la escuela.

Por último, Camino a la escuela nos traslada al golfo de Bengala (India) para narrar la historia de Samuel, en silla de ruedas, y la de sus dos hermanos menores que deben empujar de él durante cuatro kilómetros para que éste pueda asistir a clase.

Localizar a los protagonistas del film no fue fácil. La búsqueda de los cuatro protagonistas contó con la ayuda de la Unesco y Aide et action (Ayuda en Acción), ONG internacional de origen francés cuyo objetivo principal es fomentar la educación, que consideran factor indispensable para el desarrollo.

En España, más allá de que parte de la recaudación de la venta futura del DVD de la película será donada a Unicef, el proyecto contribuye igualmente con la ONG Sur le chemin de l’école, creada por los productores franceses de la película con el objetivo de garantizar la Educación de los protagonistas de Camino a la escuela.

Descubriendo el mundo con tus hijos

Cada vez más padres preparan las maletas y se lanzan a recorrer el mundo con sus hijos con el objetivo de enseñarles otras culturas y vivencias. Tres familias nos desvelan los secretos y las anécdotas de sus escapadas por el globo.

virginia madrid
Viajar ha sido siempre una de las grandes pasiones de esta familia, pero envueltos en el trabajo y el colegio de sus hijas, solo podían hacerlo durante las vacaciones. Sin embargo, hace seis años, esta familia madrileña se lanzó a recorrer los cinco continentes. Y así, estos intrépidos trotamundos visitaron treinta y siete países a lo largo trescientos treinta y tres días. Luis Muñiz cuenta cómo surgió esta aventura: “Este viaje surgió allá por el 2005 estando un día en casa, soñando delante de un gran mapa los países que nos gustaría visitar. Y los cuatros fuimos colocando chinchetas sobre cada destino. Nos salieron muchos países y así fue como les planteé a mis tres chicas dar la vuelta al mundo”. Tomada la decisión, tocaba organizar el tema de los trabajos, el colegio y los preparativos. “En la primavera del 2008 hubo cambios en la empresa en la que trabajaba como ingeniero en telecomunicaciones y llegué a un acuerdo con la dirección para dejar mi empleo. Fue el momento perfecto para tomarme un año sabático y poder llevar a cabo nuestro sueño. Y como Amaya imparte clases de inglés en empresas y es un trabajo mucho más flexible, no tuvo problema en aparcar la enseñanza por un tiempo”, apunta Luis. El asunto de las clases de las niñas tampoco supuso una traba. Luis y Amaya hablaron con la directora del colegio de su viaje y les animó a realizarlo, pues consideró que era una vivencia más enriquecedora para las niñas que el aprendizaje a través de los libros de texto y la asistencia a clase. “De todas formas – explica Amaya Quintero– como desde el principio, tuvimos claro que no queríamos que las niñas, Sara y Ainhoa, perdieran el curso escolar, fuimos nosotros los que nos encargamos de enseñarles las asignaturas correspondientes de cada curso. Además, a lo largo del viaje, cada semana nos comunicábamos a través de internet con el colegio y sus profesoras nos enviaban los deberes escaneados de cada materia y los hacían con nuestra ayuda”.
Tras dedicar tres años para preparar la ruta y ahorrar el dinero necesario (unos catorce mil euros por persona) para llevarlo a cabo y además, tener un colchón económico tras la vuelta a casa, salieron el 29 de agosto de 2008 de Madrid con el objetivo de recorrer treinta siete países y lo consiguieron. “Partimos con destino Nueva York y entre otros recorrimos la costa este de USA, Guatemala, Perú, Bolivia, Nueva Zelanda, Australia, Japón, India, China, Tanzania, Jordania, Palestina y Egipto. Y la verdad, nos supo a poco”, cuenta Amaya. ¿Qué aprendisteis de esta gran experiencia? Luis asegura: “Que podemos vivir y ser mucho más felices prescindiendo del noventa por ciento de las cosas que poseemos o creemos necesitar”. Y para Amaya la mayor lección de este viaje es: “La apertura de mente. Descubrir otras culturas y otras gentes me ha enseñado a mirar con otros ojos. Además, hemos vivido siete vidas condensadas en un año, porque fuera, todo se experimenta con más intensidad y plenitud”.
Sin embargo, los padres intrépidos y soñadores deben recordar que el viaje debe adaptarse siempre al niño y no al revés. Fernando Miralles Muñoz, psicólogo clínico y profesor de psicología de la Universidad CEU San Pablo considera que: “Cuando se empieza a viajar con niños es aconsejable, al principio, elegir destinos cercanos, por nuestro país y después ir alejándose poco a poco del punto de partida. Y en esa planificación, los progenitores deben saber dónde está el hospital más próximo, farmacias y lugares de recreo”. Nadie duda de que el viaje es la mejor escuela en movimiento para esos locos bajitos que pululan por nuestras casas, pero no es la única. “Los campamentos de verano y las colonias urbanas son dos opciones estupendas para que los chicos aprendan a adaptarse a otro estilo de vida y a otros cuidadores y cumplan horarios y responsabilidades”.

“Desde que nuestro hijo viaja se ha vuelto más generoso”
Montse Balagueró. Está casada y es madre de un hijo. Es la editora del blog www.unmundopara3.com . Su hijo Álvaro de trece años ha recorrido ya 35 países.
“Siempre hemos sido muy viajeros y cuando tuvimos a nuestro hijo decidimos incorporarle a nuestros periplos, aunque nuestras familias nos dijeron que estábamos locos. Así fue como visitamos Grecia con Álvaro a cuestas y con tan sólo once meses de vida. Una hazaña preciosa e inolvidable. Lo cierto es que desde que nuestro hijo viaja se ha vuelto más generoso, más tolerante y confiado y no tiene prejuicios. A lo largo de nuestros viajes ha jugado al fútbol descalzo con niños indígenas en Chiapas (México), ha compartido sus galletas con otros que no tenían nada. Estas vivencias le han abierto la mente y le han enseñado que hay muchas más formas de vida más allá de la que él lleva cómodamente en nuestro país. Nuestra última gran escapada fue este pasado verano. Aprovechamos los tres meses de vacaciones de Álvaro y hemos recorrido Europa en furgoneta. Hemos visitado Francia, Alemania, Italia, Hungría, Austria y Eslovaquia. Llevábamos nuestras bicis y hemos visitado ciudades y pueblos a golpe de pedal y ha sido muy divertido. El año anterior recorrimos Asia, desde Corea del Sur hasta Singapur. Como Álvaro perdía días de clase, antes de realizarlo, hablamos con sus profesoras y como es un buen estudiante, nos apoyaron, porque consideraron que era una experiencia en la que iba a aprender muchísimo”.

“El viaje es un máster en valores para los niños”
Pau García. Está casado y es padre de dos hijos Teo de cuatro y Oriol de casi dos años. Relata sus viajes en www.elpachinko.com
“Para nosotros viajar forma parte de la Educación de nuestros hijos, algo que no se aprende en los libros. Además, aprenden otras realidades y descubren que el mundo no se acaba en su barrio.
Teo y Oriol juegan con otros niños sin tener en cuenta el color de piel, su religión o idioma. El viaje es un máster en valores para los niños, aprenden a respetar, a saber estar, a compartir…Viajar es mi gran pasión. Una afición que comparto con mi mujer Verónica y ahora con mis dos hijos. Nuestro primer viaje con el pequeño Teo fue a Copenhague, cuando solo tenía seis meses y resultó una experiencia tan fantástica que decidimos repetir. Eso sí, adaptando el destino y los planes a nuestro hijo. Islandia, Francia y Noruega fueron los siguientes destinos que visitamos con el pequeño. Y cuando cumplió los dos años visitamos Corea del Sur, una aventura muy enriquecedora. Cuando viajamos en avión, intentamos volar de noche para que el pequeño vaya dormido y aprovechamos las vacaciones para que no pierda colegio. Pero también disfrutamos del turismo nacional. Nos entusiasma Cantabria y Cataluña y todos los años cae alguna escapada.
Aunque mi hijo Teo es todavía pequeño para reconocer los lugares que ha visitado en las fotos, ya nos pregunta: “Papá, ¿Cuándo nos vamos de viaje?”.

Mascotas: las vacunas naturales de tus hijos

Tener mascota no tiene por qué ser un riesgo para la salud de nuestros hijos. Un estudio realizado en Finlandia afirma que puede convertirse incluso en una ventaja para su sistema inmunológico.

Todo aquel que ha tenido o tiene un perro o gato, sabe que suelen ir acompañados de algunas enfermedades propias de su especie. Van irremediablemente unidos; como también va unido el ser padre con la preocupación por el bienestar de nuestros hijos. ¿Pero qué pasa cuando estas dos situaciones se producen a la vez? ¿Debemos deshacernos de nuestras mascotas por el bien de los niños?
Un estudio realizado por la Dra. Eija Bergroth en el Hospital Universitario Kuopio (Finlandia) afirma que no solo no debemos temer por los gérmenes que nuestro perro pueden traer a casa sino que, de hecho, esto -que antes se veía como un problema para la salud- puede ser la solución. “El objetivo de nuestra investigación era estudiar cómo los microbios de perros y gatos ayudan a madurar el sistema inmunológico de los niños”, explica. “Quería comprobar si el contacto con animales aumentaba a los riesgos de sufrir infecciones respiratorias”. Para su sorpresa, el resultado fue que los niños que convivían con perros o gatos tenían un 30% menos posibilidades de tener síntomas de infecciones respiratorias y un 50% menos de sufrir infecciones de oído.
El trabajo se realizó en 2012 con 397 bebés de entre 9 y 52 semanas de edad. “Durante el primer año de vida, los padres nos fueron informando semanalmente de la frecuencia de infecciones respiratorias y síntomas en sus hijos (rinitis, tos, fiebre, infecciones de oído, uso de antibióticos… ) y de los contactos que los niños tenían con perros y gatos. A través de métodos analíticos estadísticos, estudiamos la relación entre esos dos factores”.
La investigadora Eija Bergroth afirma que “los niños que tienen perros en casa estaban más sanos –en lo referente a enfermedades respiratorias- que aquellos que no tenían contacto con animales. También era menos frecuente que tuvieran enfermedades de oído y necesitaban menos antibióticos”.
Sin embargo, y a pesar de dicha investigación, no se ha conseguido determinar de forma específica el porqué de esta relación entre ambos factores. “Puede estar relacionado con la maduración del sistema inmunológico de los niños, que se mejora gracias al contacto estos animales –más con perros que con gatos-; pero son especulaciones”.

“El riesgo nulo no existe pero aislar a los niños de los animales puede ir en contra de su propia salud”
“Hoy en día, muchos inmunólogos tienen como hipótesis de trabajo que no es bueno mantener a los niños en burbujas que eviten que entren en contacto con los animales y la tierra.”, aclara Jorge Blanco, catedrático de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela.
Considera que “el sistema inmunitario tiene que entrenarse luchando frente a los patógenos invasores para poder reforzarse” e insiste en que “si impedimos que los niños jueguen en los parques con tierra, que toquen las plantas y a los animales, probablemente no les estamos haciendo ningún favor. Al contrario, es posible que tengan más problemas de alergias”. Según Blanco, el porqué está claro: “Se cree que, si el sistema inmune no está ocupado luchando con los patógenos invasores, al final podría terminar luchando contra las células normales de los tejidos”. Aunque por supuesto sin perder de vista que, en el caso de los niños menores de un año, tienen “un sistema inmunitario que no funciona al 100%” y necesitan medidas de higiene adecuadas. Insiste especialmente en la correcta vacunación del animal. “Si los perros están vacunados y pasan las revisiones correspondientes, el contacto con ellos es positivo”. “El riesgo nulo no existe; lo ideal es buscar un equilibrio entre extremar las medidas protectoras pero tampoco correr riesgos innecesarios, como darle al niño leche sin pasteurizar o carne y pescado crudos”.

“Hay muchos mitos sobre las enfermedades que traen las mascotas y que pueden contagiar a los niños”
Xavier Roura. es veterinario especializado en Medicina Interna del Hospital Clínic Veterinari UAB (Barcelona) y miembro del comité científico de Avepa (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales).
Bajo su punto de vista, “aún faltan más evidencias científicas para confirmar las conclusiones de este estudio”. Sin embargo, considera que cada vez aparecen más investigaciones que “remarcan que el contacto precoz de los niños con diferentes agentes infecciosos hace que el desarrollo de ciertas enfermedades, tanto infecciosas como inmunológicas, se reduzca”.
Roura entiende que esta investigación “hace pensar que el contacto de los niños desde el nacimiento con perros y gatos incrementa el número y la variedad de antígenos -sustancias infecciosas-, lo que modula de una forma diferente, y posiblemente beneficiosa, la respuesta inmunitaria de los niños frente a las bacterias, reduciendo el desarrollo de enfermedades infecciosas”.
Para este veterinario, “hay una tendencia hacia la recomendación de la presencia de perros y gatos en el ambiente donde viven los niños para la prevención de algunas enfermedades como, por ejemplo, los problemas respiratorios o gastrointestinales y las alergias.”
Destaca que existen “algunos mitos” sobre las enfermedades que perros y gatos pueden traer a nuestros hijos.

Niños multitarea con menor atención y productividad

Una de las grandes diferencias de los niños y jóvenes de hoy, en comparación con los de generaciones anteriores, es su tendencia a realizar varias tareas a la vez (lo que se conoce como “multitasking”). Pero, ¿qué efecto está causando en sus capacidades cognitivas?

Imaginen un niño de Primaria que está haciendo los deberes con una tableta entre sus manos, Internet abierto en la pantalla del ordenador, los mensajes de WhatsApp reclamando su atención y, para completar el cuadro, la televisión encendida de fondo. ¿Será productivo su tiempo de estudio?

Las actividades que hacemos a diario, según los expertos, se pueden clasificar en dos categorías: por un lado, las actividades automáticas que el cerebro realiza de una forma mecánica, como respirar o caminar. Por otro, las actividades que requieren prestar una atención consciente, como aprender a programar o a tocar un instrumento.

Los psicólogos coinciden en que la inmensa mayoría de las personas presentan serias dificultades para llevar a cabo dos procesos cognitivos al mismo tiempo, sobre todo los que se procesan en la misma región cerebral. Por ejemplo, cuando atendemos por el móvil una llamada sobre una cuestión que exige concentración, tendemos a reducir la velocidad de nuestras pisadas hasta casi detenernos en la acera. El cerebro trata de alternar con éxito ambas acciones aunque, finalmente, concede prioridad a la más apremiante.

Catherine L’Ecuyer, investigadora y divulgadora educativa, explica el fenómeno de la siguiente manera: “La ejecución de varias tareas implica cambiar con rapidez de una tarea a otra, en lugar de realizarlas a la vez. El cambio de tarea depende de la función ejecutiva del cerebro, que posee la habilidad para controlar a qué estímulos queremos prestar atención. Es importante que seamos conscientes de que no estamos haciéndolas en paralelo, más bien estamos enfocando y desenfocando la atención”.

Pero el proceso de enfoque-desenfoque no es automático y, además, tienen un alto coste añadido para la persona. Según David Meyer, científico cognitivo de la Universidad de Michigan, realizar actividades simultáneas no solo provoca una disminución en la velocidad en la ejecución de las actividades sino que también aumenta posibilidades de cometer errores.

Detrás del afán por hacer varias tareas a la vez, a menudo subyace una mala habilidad para gestionar con cabeza la agenda e incluso para encontrar tiempo para el ocio. La psicóloga y socióloga Sherry Turkle, autora del libro “Alone Together”, señala que los multitaskers se caracterizan por compartir una falsa sensación de productividad: “La multitarea productiva es un mito. No es una buena idea hablar por el móvil mientras se conduce: al intentar centrarse en dos cosas a la vez, disminuirá su tiempo de reacción”.

Algunos autores han bautizado a nuestra época como la Revolución de la Información y a la generación de niños nacidos en el cambio de milenio como nativos digitales. A finales de los años setenta el economista y politólogo norteamericano Herbert Simon, ganador del premio Nobel de Economía, ya anunciaba que, en un mundo con información abundante, se produciría escasez de aquello que la información consume: la atención de los receptores. Pero, a pesar de la percepción popular, el hábito patológico de la multitarea parece estar hoy restringido a una minoría personas.

LECCIÓN DE SILENCIO
Aparte de la actividad física, María Montessori insistía en la importancia de la “lección de silencio”, que era una especie de juego para que el niño aprendiera a inhibir y controlar sus emociones. La pedagoga italiana recomendaba la realización de ejercicios diarios para que los niños supieran relajarse y organizarse con autonomía desde una edad temprana. Es bueno que los padres establezcan en casa un momento concreto, consistente en cinco minutos sin ruido, para planificar el día, reflexionar sobre los acontecimientos o simplemente “escuchar” el silencio.

La empatía como asignatura

Para la formación íntegra de un alumno, tan importante es el desarrollo de sus habilidades sociales como su preparación académica. Por eso es tan acertada la idea de incluir la empatía como una asignatura más del curso puesta en marcha por la Consejería de Educación de Canarias.

El año pasado, en su visita a España, Marc Prensky, uno de los profesores más influyentes y reconocidos de Estados Unidos, autor de Educar a nativos digitales (Ediciones SM), insistía en la necesidad de introducir en los planes educativos asignaturas que ayuden a los alumnos a desarrollar sus habilidades sociales. Marc Prensky estará muy satisfecho, pues el Gobierno de Canarias ha implantado por primera vez en sus colegios, en el curso 2014-15, la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad, obligatoria y evaluable para los alumnos de 1º a 4º de Primaria. Según Montserrat Gálvez, responsable del Servicio de Ordenación Educativa de la Consejería de Educación de Canarias: “Las emociones forman parte del ser humano y por ello, éstas deben estar presentes de forma explícita en el currículo de los alumnos”.
Esta nueva asignatura persigue como primer objetivo la alfabetización emocional. Consiste en que los alumnos aprendan a reconocer sus propios sentimientos, a la vez que reflexionan sobre las emociones de sus compañeros, se ponen en su lugar y tratan de comprenderlos. “Pero aún hay más. Es muy importante que los niños descubran que es posible comprender al otro sin estar de acuerdo con él”, explica la psicóloga especializada en desarrollo infantil Isabel A. Wagener.

Otro objetivo es la regulación emocional. Pretende que los niños aprendan a manejar sus emociones y a relacionarse de forma eficaz. “Cuando un niño crece teniendo normas y límites a su alrededor, se habitúa a contenerse y a no dejarse llevar por sus emociones, y este entrenamiento se traduce en una notable reducción de la violencia en las aulas”, afirma Isabel A. Wagener.

La creatividad es otro objetivo que trata de alcanzar la empatía como asignatura es que los niños resuelvan las dificultades de su día a día echando mano de su creatividad y apoyándose en las habilidades aprendidas en los dos puntos anteriores. Cualquier recurso imaginativo que al niño le sirva para regular sus emociones es válido. En los colegios canarios, por ejemplo, los alumnos se sientan en el suelo y hablan de situaciones que les dan miedo y así, poniéndoles nombre y arropados por un grupo, les resulta más fácil enfrentarse a ellas.

Educar las emociones
“Los seres humanos somos empáticos por naturaleza. La prueba más evidente de ello es que desde bebés tendemos a imitar al otro. Es verdad que a medida que vamos creciendo nos volvemos más herméticos, pero nuestra capacidad para empatizar sigue estando ahí”, dice Isabel A. Wagener.

Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka en España y Portugal, la mayor red internacional de emprendedores sociales, es otra experta que conoce muy bien la importancia de la empatía: “Está comprobado que los niños que reciben clases de empatía son más felices y equilibrados y tienen más éxito en la escuela y en la vida”, declaraba recientemente en la Cadena Ser. Prueba de ello son programas como Roots of Empathy en Canadá o la asignatura sobre empatía existente en Finlandia. De ahí la iniciativa de Sáenz de Miera (startempathy.org).

¿Cómo pueden los niños y niñas aprender a comprender mejor a sus iguales?
– Con un cuento. El objetivo de Mapache y Osito juegan a las carreras es acercar a los niños al sentimiento de frustración de otra persona y enseñarles a acoger su dolor, además de descubrirles que el diálogo es la manera más adecuada de expresar la cólera y la rabia. http://edukame.com/un-cuento-para-comprender-las-emociones-de-los-demas
– Con un juego on line. Gracias a Me pongo en tu lugar a los pequeños les resultará más fácil comprender y respetar los diferentes puntos de vista, aunque no los compartan, lo que les ayudará a mejorar sus relaciones sociales.
http://www.educayaprende.com/juego-educativo-empatia/
– Con una App. ¿Qué tal estás? es una aplicación educativa que pretende ayudar a los niños a relacionarse sin dificultad. Los niños pueden jugar a esta aplicación educativa de dos formas: observando diversas caras para tratar de reconocer las emociones que representan o haciéndose una foto en la que se reproduzca la emoción sobre la que están trabajando.
https://itunes.apple.com/es/app/que-tal-estas/id616728832?mt=8