Decoración infantil: Una habitación que crece con él

Una de las habitaciones que más cambia en una casa son las de los niños. A medida que crecen sus necesidades son distintas y crean en su cuarto su pequeño universo.

 

Por Eva Carrasco

Especialistas en color, interioristas y arquitectos nos han ayudado a descubrir cómo debe ser la habitación de un niño en las distintas etapas de su crecimiento. Todos coinciden en la importancia del color, la iluminación y la creación de un espacio que refleje la personalidad del niño.

“A partir de los 10 años, el cuarto del niño se convierte en un espacio privado. Este quiere ser libre y diferenciarse de sus padres. Quiere elegir solo y aspira a ser adulto. Los colores se reflejan en esta actitud de elección personal y muchas veces van ligadas a la moda y a tendencias de elementos decorativos (unicornios, flamencos …), ligados a sus ídolos, modelos y pasiones (Harry Potter , fútbol …) y también a las tendencias de la decoración”, nos explica Celine de Azevedo, Colour Designer de pinturas Valentine.

Desde el estudio de interiorismo 11 Lunas, que este año ha llevado una habitación infantil a Casa Decor, Noelia Diego nos anima a utilizar papel. “Decorar las paredes con un papel divertido alegre y lavable!. y utilizar manualidades de los niños para personalizar todavía más el espacio.” Los vinilos y el papel pintado es una opción que a 11 Lunas les gusta especialmente porque si su fácil colocación, la personalidad que aportan a la habitación y lo económico que resultan.

Pero, sobre todo hay que dejarles crear su propio mundo, que se expresen en libertad y fomentar su creatividad dando rienda suelta a la imaginación.

El color se puede aplicar sin temor en todas las paredes o por ejemplo jugar con un color en una pared y las otras paredes en un tono más claro y suave. Un gris claro, un beige claro … por ejemplo. La iluminación es muy importante para crear un ambiente agradable y destacar elementos decorativos.

A la hora de decorar una habitación infantil siempre se debe buscar la atemporalidad del diseño y su funcionalidad. “Debemos elegir mobiliario que nos pueda ser de gran uso durante varios años, y dejar espacios libres que más adelante se convertirán en zonas de trabajo”, advierte Noelia.

El color puede también ser interesante en la pintura de muebles para que evolucionen con ellos. Todo dependerá del uso que se le dará a cada espacio.

Si queremos implicarles en mantener el orden en su habitación es importante tener mobiliario a su medida de almacenamiento con puertas y cajones que estén a su altura y les permita acceder fácilmente. Las cajas de madera o mimbre, baúles antiguos, muebles de madera envejecida, sacos de rafia o tela plástica pueden servir de almacenaje de juguetes o ropa.

Invitar al descanso

Si el cuarto va a ser un espacio dedicado al reposo y tiene como objetivo calmar una personalidad más agitada, Celine, la experta en color de Valentine nos aconseja “la utilización de matices de azules claros y azules medios no demasiados luminosos por ser fisiológicamente colores que calman”.

Puedes elegir colores neutros que combinan con todo y se pueden utilizar para pintar una pared, alfombras y estores. Aportan calidez, luminosidad y amplitud al espacio y permiten contrastarlos con cojines de colores alegres o estampados divertidos que según los niños vayan creciendo, siempre podrás renovar sin que suponga un gran desembolso.

Otra idea que aportan desde 11 Lunas, sobre cómo decorar un cuarto de juegos cuando toca compartir habitación, es decantarnos por unas literas. Su diseño es original, son práctica y se gana muchísimo espacio.

Los espacios de ocio pueden ser muy interesantes con la utilización de matices un poco más vibrantes según nos explica Celine de Azevedo. Los amarillos, los verdes, los turquesas y los naranjas son interesantes en este tipo de espacios. El amarillo y naranja son colores que irradian la luz, transmiten energía, optimismo y sobre todo generadores de ideas. El verde y el turquesa transmiten también frescura y dinamismo cuando se utiliza en matices más intensos y luminosos.

“A los niños les encanta esconderse, así que ponerles un tipi es una buena idea. Ocupa poco espacio y se puede guardar cuando no se use.” indica Noelia. Es buena idea, para decorar un cuarto de juegos, destinar una zona para pintar, dibujar y construir colocando una mesa bajita y unas sillas para que los niños estén cómodos. El suelo debe ser confortable ya que los niños se pasarán horas jugando. Una buena alfombra o una colchoneta lo hará más cómodo y lo protegerá.

Para un espacio de estudio, habrá que evitar los tonos rojos por ser colores que fisiológicamente aumentan la tensión arterial y el pulso cardíaco, nos advierte Celine, la especialista en color. Pueden ser azules, verdes, rosas, neutros, castaños, tierras suaves, grises… pero la idea será siempre optar por los matices medianos que no son ni demasiado claros, ni demasiado oscuros, ni demasiado luminosos.

Lo más aconsejable es tener iluminación natural ya que mejora la concentración, pero si no es posible, tendremos que recurrir a la luz artificial con un flexo que se pueda orientar a la zona de estudio y con una luz led blanca y fría que facilita la lectura.

Una solución interesante y creativa puede ser la utilización del efecto pizarra en una de las paredes con pintura que permite crear una pizarra original en la habitación que seguro que a medida que crecen utilizarán para estudiar.

Por supuesto, deben tener una zona de almacenamiento accesible que les permita tener sus papeles y libros a mano.

Y para el adolescente

La decoración de la habitación de un hijo en edad juvenil es un momento importantísimo en su fase de crecimiento y en la construcción y afirmación de su personalidad. Es la realización visual y perceptible de la aceptación del paso de la edad de niño a la edad pre-adolescente, adolescente o juvenil. La elección del color es ante todo un momento privilegiado para disfrutar con su hijo y es el momento en el que le acompañará a construir su primer mundo personal, su primera casa respetando sus gustos.

 

[quote]

¿Cómo debe ser una habitación infantil?

La visión del arquitecto CARLOS DE MIGUEL

  • Mínimo 10 metros cuadrados, con zona de dormir y estudiar.
  • Mínimo una ventana de 1,10 x 1,10 que sea practicable (se pueda abrir).
  • Mínimo cama1,95 x 90.
  • Armario mínimo 1 metro de ancho y de cuerpo entero (suelo a techo)
  • Mesa mínimo90 x 60.
  • Iluminación ambiental y de trabajo directa. Evidentemente en led. La de ambiente en tono cálido y la de trabajo más fría.
  • No debe tener un cuarto de baño privado.
  • Una pequeña estantería.
  • El espacio debe estar climatizado con regulación de temperatura tanto frío como calor.
  • En cuanto a los materiales dentro de la habitación no están regulados pero se recomienda que esté bien aislada térmicamente para preservar la temperatura.

[/quote]

 

 

Cine de animación: ‘Funan’, el horror del régimen de los Jemeres Rojos

El film de animación se centra en uno de los peores dramas que puede sufrir el ser humano: desconocer cuál ha sido el destino de un hijo.

Por Juan Luis Sánchez

Existen numerosos largometrajes que han tratado el horror de los regímenes totalitarios del siglo XX, sobre todo los que reflejan la tragedia de los nazis, pero poco a poco van saliendo también los que ponen de manifiesto la crueldad del comunismo. Destacan títulos como La vida de los otros y Obra sin autor, de Florian Henckel von Donnersmarck, El último bailarín de Mao, de Bruce Beresford, o Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie. Es el caso de Funan, que pone de manifiesto que no se debe olvidar nunca uno de los episodios más lamentables de los últimos 50 años.

La acción arranca en 1975, cuando el ejército comunista de Pol Pot logra entrar en Nom Pen, capital de Camboya, obligando a la mayor parte de la población a desplazarse a campos de trabajo rurales. El joven matrimonio formado por Chou y Khoun debe dejar su hogar, con Sovanh, su hijo de cuatro años. Obligados a caminar durante muchos días, sin apenas comida, acaban perdiendo de vista a su pequeño en el cruce de un río por culpa de la aglomeración de gente. Sin ningún tipo de piedad, los soldados les obligan a seguir adelante y se les informa de que quizás se reencontrarán con el chico más adelante, si tienen suerte…

El franco-chino-camboyano Denis Do firma su ópera prima, un durísimo drama inspirado en la historia de sus propios progenitores, que se vieron obligados a escapar de los Jemeres Rojos (de la misma forma que sus abuelos habían tenido que dejar China por la invasión japonesa durante la II Guerra Mundial), y estuvieron separados durante mucho tiempo del hermano del futuro realizador. El film –que ganó el primer premio en el Festival de Animación de Annecy– trae a la memoria el gran clásico que denuncia este episodio oscuro de la historia del siglo XX, Los gritos del silencio, aunque de igual forma conecta con Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya, dirigida por Angelina Jolie, que también mostraba los campos de trabajo en donde se recluía a ciudadanos.

Por otro lado, el dibujo realista y el tono remiten a una serie de películas de dibujos concebidas para adultos de la última década, entre las que destacan Vals con Bashir, El pan dela guerra y Un día más con vida, todas sobre conflictos bélicos reales. De calidad técnica aceptable, destacan los fondos concebidos por el director artístico Michael Crouzat, uno de los principales animadores de Gru, mi villano favorito, porque la belleza del paisaje Camboyano contrasta con las duras condiciones de los personajes y sus dificultades para sobrevivir.

 

El dibujo realista y el tono remiten a una serie de películas de dibujos concebidas para adultos de la última década, entre las que destacan Vals con Bashir, El pan dela guerra y Un día más con vida, todas sobre conflictos bélicos reales.

 

El propio realizador ha coescrito, con la también debutante en el largometraje Magali Pouzol, un guion que abarca prácticamente los cuatro años que duró la barbarie, sin escatimar detalles –desgraciadamente reales– de la crueldad del régimen: ejecuciones sumarias, el adoctrinamiento ideológico, la paranoia que obliga a buscar constantemente a disidentes, etc. Aciertan al centrarse en uno de los peores dramas que puede sufrir el ser humano, desconocer cuál ha sido el destino de un hijo, y muestra cómo los progenitores que sufren una tragedia de este estilo dejan todo lo demás y son capaces de cualquier sacrificio con tal de salvar a su pequeño.

Pese a este material el resultado tiene un tono ligeramente esperanzador, sobre todo porque muestra que aunque los regímenes totalitarios tienden a separar a las familias, las agresiones solo consiguen que el vínculo entre sus miembros se vuelva más fuerte.

 

[quote]

Camboya un episodio sangriento

  • Lo sucedido en Camboya se puede calificar como uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente. La guerrilla de los Jemeres Rojos tenía como objetivo instaurar un régimen comunista- maoísta que condujera a la sociedad a regresar a la ruralización. Entre 1975 y 1979 se llevó a cabo una radical política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo, forzando a las personas a trabajar en labores agrarias. Se calcula que fallecieron por hambre, fatiga o asesinados ante cualquier sospecha de traición entre 1,7 y dos millones de personas, lo que supone una cuarta parte de la población del país. Durante ese tiempo, más de 14.000 personas pasaron por la prisión de Tuol Sleng, donde fueron interrogadas y torturadas.
  • Finalmente, las tropas de Vietnam del Sur invadieron el país, dando al traste con el gobierno de Pol Pot. Aunque se instauró un nuevo gobierno, los supervivientes de los Jemeres Rojos continuaron luchando en el noroeste del país, por lo que muchos supervivientes se exiliaron. El campo de refugiados de Khao- I-Dang, en Tailandia, acogió a cerca de 14.000 refugiados.
  • En 2003, la ONU presentó un reporte sobre el juicio a los Jemeres Rojos que estableció la constitución de un tribunal mixto (jueces extranjeros y nacionales). El Tribunal de Camboya condenó en noviembre de 2018 a cadena perpetua por un delito de genocidio a los dos últimos líderes vivos de los Jemeres Rojos: el “número 2” e ideólogo de la organización comunista, Nuon Chea, de 92 años, y el antiguo jefe de Estado de ese régimen, Khieu Samphan, de 87. Por su parte, Pol Pot, máximo responsable de los Jemeres Rojos, había muerto en 1998 en misteriosas circunstancias.

[/quote]

Vacaciones familiares: Niños felices, padres felices

A la hora de programar un viaje familiar es necesario tener en cuenta los gustos y las opiniones de todos sus miembros para que sea una gran experiencia de la que acordarse toda la vida.

 

Por Eva Carrasco

 

Los viajes en familia están cambiando, aunque un elemento importante sigue siendo el presupuesto para las vacaciones familiares. La mayor partida se la lleva el alojamiento, y después la alimentación, que va aumentando a medida que los hijos son más mayores. El impacto económico que supone el turismo de las familias españolas es de 18.316 millones al año.

 

El impacto económico que supone el turismo de las familias españolas es de 18.316 millones al año.

 

Hemos consultado con un experto en turismo familiar, Fernando de las Heras, director general de Elba Hoteles, que afirma rotundamente que “el turismo familiar tiene un futuro clarísimo”. Las vacaciones son un momento clave para que los padres puedan volver a conectar con la familia, por lo que disfrutar de un tiempo juntos es el principal objetivo de las vacaciones, por encima de hacer turismo o relajarse y tomar el sol. Los padres buscamos un turismo experiencial. Pero los hijos también están deseosos de vivir momentos y hacer actividades en familia.

En el Castillo de Belmonte, según nos explica María José Díaz, su directora comercial, se realizan muchas actividades enfocadas a proporcionar experiencias únicas a las familias. “Tres veces al año hacemos recreaciones históricas con el máximo realismo posible basadas en un periodo concreto de la historia que haya ocurrido en nuestro castillo”.

Por su parte, la directora general de Turismo y Comercio de Navarra, Maitena Ezkutari, explica cómo su gobierno está trabajando para conocer mejor las necesidades y los gustos del turismo familiar y así poder ofrecerles un producto adaptado a sus gustos y necesidades, puesto que han detectado que es un segmento que va en aumento.

 

Organizar las vacaciones familiares: ¿Por dónde empezar?

Una característica de las familias a la hora de organizar sus vacaciones es la previsión. Generalmente realizan las reservas entre uno y tres meses de antelación vía web. Durante la fase de búsqueda del viaje se consulta preferiblemente motores de búsqueda y webs especializadas en familias, como es el caso de Rutaenfamilia.com. También se tienen en cuenta las webs de opiniones de viajes.

Siguen siendo los padres los que deciden el destino, aunque cada vez más los hijos tienen voz y voto en esa elección. En una de cada tres familias los hijos son determinantes. ¿Y éstos que es lo que valoran, además del wifi? Al parecer, los hijos valoran las excursiones todos juntos y descubrir nuevos lugares y experiencias, aunque la mayoría echan en falta a sus amigos. Los padres españoles intentan consensuar el destino de vacaciones con los hijos, especialmente si son adolescentes, para que así disfruten más todos. Especialmente se tiene en cuenta su opinión a la hora de elegir actividades. Una tendencia internacional que ya tiene su nombre: kidfluence.

 

Los padres españoles intentan consensuar el destino de vacaciones con los hijos, especialmente si son adolescentes, para que así disfruten más todos.

 

Alojamientos con todos los servicios para las familias

“Los hoteles cada vez se van a especializar más para darle al cliente lo que busca. Para una familia el alojamiento tiene que tener unas dimensiones y un equipamiento necesario. Ya no vale poner en la habitación dos camas extras”, vaticina Fernando de las Heras. “La gastronomía tiene que ir también enfocada a las fantasías gastronómicas de los niños, así como la animación infantil y la zona de piscina. Tenemos que conseguir que las familias quieran volver todos los veranos porque los niños fueron felices, y niños felices, padres felices”. Para el turismo vacacional enfocado a familias es muy importante el desarrollo de actividades para los niños en los kids club, los restaurantes con oferta para pequeños y mayores y habitaciones muy adaptadas.

 

[quote]

Guías de viajes con niños

Para empezar a soñar con el próximo viaje tenemos dos libros inspiradores con destinos, planes y consejos a la hora de iniciar nuestra ruta en familia.

¿Cuánto falta? Viajar en coche con niños por Europa

¿Cuánto falta? Seguro que lo habéis escuchado más de una vez desde la parte de atrás del coche. Marc Ripol y May Borraz, dos periodistas de viajes, proponen en este libro veinte rutas para hacer en coche con los niños. La idea es que no haya trayectos demasiado largos alternando la diversión con visitas culturales y, sobre todo, pasar tiempo juntos, uno de los grandes valores de los viajes en familia. Los autores aconsejan involucrar a los niños en la preparación del viaje aunque la libertad del coche permite ir improvisando sobre la marcha. Las rutas están pensadas para niños mayores de cinco años. “Por debajo de esta edad no recomendamos una ruta en coche, mucho mejor unas vacaciones en un sitio fijo desde donde podamos hacer alguna escapada”. El libro incluye rutas por el norte de España y Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal Suecia y Suiza.

Páginas: 192

Precio: 14.95€

Viajar con niños, el libro de las familias viajeras

Este libro de Lonely Planet destaca por una primera parte muy práctica con consejos para viajar tranquilamente en familia. Desde la elección del destino, la documentación y la maleta pasando por los traslados, las comidas, el ritmo del propio viaje con los niños y la salud hasta la vuelta a casa y la adaptación de nuevo a nuestra rutina. La segunda parte es para soñar despiertos, con un innumerable elenco de destinos por todo el mundo con actividades para niños, precauciones, salud y la mejor época para viajar.

Páginas: 224

Precio: 19.95€

[/quote]

Prevenir la adicción a la tecnología

Según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, el 21% de los jóvenes españoles sufre trastornos del comportamiento por culpa de la tecnología. El abuso y mal uso de la tecnología tiene consecuencias directas sobre los hábitos de vida y los comportamientos de los menores, aunque la mayor parte de las veces pasen desapercibidos o queden enmascarados entre los cambios que asociamos comúnmente a la adolescencia.

 

Por Adrián Cordellat

Según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, el 21% de los jóvenes españoles sufre trastornos del comportamiento por culpa de la tecnología. Para Antonio Soto, psicólogo y director del Área de Prevención de Nuevas Adicciones del Centro Triora Montealminara de Málaga y autor de ‘Las nuevas adicciones’ (Mestas Ediciones), se trata en su mayoría de jóvenes “con signos de abuso o mal uso de las nuevas tecnologías, pero no de adicción”, por lo que aboga por no suscitar una “alarma excesiva” que no se correspondería con la realidad. No obstante, reconoce la importancia creciente de la problemática: “Es preocupante porque los niños y adolescentes son muy vulnerables, por lo que hay que estar atentos para ver si estos comportamientos tienen luego una proyección mayor”.

El 21% de los jóvenes españoles sufre trastornos del comportamiento por culpa de la tecnología.

Al Centro Triora Montealminara de Málaga van llegando con cuentagotas casos de familias y niños, aunque como explica el experto “aún no es algo masivo” y en muchos casos se trata únicamente “de orientar a las familias, de darles unas pautas”. Sin embargo, puede haber muchos más casos, ya que hablamos de un problema infradiagnosticado debido a la normalización del uso de la tecnología y a la falta de conciencia que, como sociedad, tenemos de estos problemas. “Suele ocurrir que nos llegan casos ya muy avanzados, de niños ya muy aislados, con mucha cerrazón. Y ahí es ya mucho más difícil la salida”, afirma.

¿Tienen algo en común los jóvenes que llegan al centro?, le preguntamos a Antonio Soto. “Para mí lo más destacado, precisamente, es ese aislamiento, sobre todo entre jóvenes de 18-20 años. Tienen muy poca red social, pocos amigos, ninguna habilidad social. Son casos ya con un deterioro muy claro y en edades muy clave, donde tienen que poner en práctica una serie de aptitudes para aprender a relacionarse que, además, si no se ponen en práctica entonces, luego cuesta mucho más desarrollar”, responde.

Cuándo preocuparse

El abuso y mal uso de la tecnología tiene consecuencias directas sobre los hábitos de vida y los comportamientos de los menores, aunque la mayor parte de las veces pasen desapercibidos o queden enmascarados entre los cambios que asociamos comúnmente a la adolescencia.

Para Antonio Soto, uno de los primeros síntomas de que la relación de un niño con la tecnología no es la óptima es el sedentarismo: “Muchas tecnologías facilitan que haya menos actividad social y física, lo que deriva en sedentarismo, un problema creciente en la infancia”.

El uso abusivo de la tecnología, según el experto del Centro Triora Montealminara de Málaga, también puede derivar en cambios en los hábitos de vida de los menores, como por ejemplo la aparición de problemas de sueño en niños muy pequeños, “que se enganchan a jugar y pierden la noción del tiempo”.

También en problemas de comportamiento, con reacciones violentas hacia los padres cuando éstos quieren imponer límites y pautas al uso de la tecnología. E incluso, como ya ha comentado el experto, en el desarrollo de problemas de socialización debido a la sustitución que la comunicación online y digital hace del cara a cara, de las relaciones personales. Una problemática que es de ida y vuelta, ya que en muchos casos los niños ya tienen esos problemas de socialización de manera previa. “Lo que hacen entonces es refugiarse en las redes sociales e internet, porque se sienten más seguros, pero estos entornos no hacen otra cosa que aumentar esos problemas, por lo que entran en un círculo vicioso”, afirma.

Según Antonio Soto, la señal de alarma para los padres “viene por sentido común, por ver si su hijo tiene un equilibrio o no en su estilo de vida”. En ese sentido, considera importante prestar especial atención a los cambios muy bruscos, tanto a nivel de vida social (si, por ejemplo, dejan de hacer actividades de ocio y tiempo libre que hasta entonces eran satisfactorias para pasar más tiempo ante pantallas); como a nivel de comportamiento, ya que los adolescentes que hacen un mal uso de la tecnología suelen estar más aislados, tener una actitud más negativa, tener reacciones más violentas, problemas de sueño o desmotivación escolar.

Más vale prevenir que curar

Como en todas las facetas de la vida, sobre todo en aquellas en las que la salud está en juego, prevenir siempre es mejor que curar. Y, para Soto, esa prevención pasa por los mismos consejos que servirían para cualquier otro hábito saludable en el que queramos educar a nuestros hijos: “Enseñar, dejar, corregir, apoyar, reforzar, acompañar… Se trata de partir de un contexto más controlado, con límites, para luego, poco a poco, ir relajando esas pautas y ayudándoles a ser autónomos, a que ellos mismos sepan controlarse”.

El experto reconoce que los padres están muchas veces perdidos en este nuevo contexto, por lo que “también ellos tienen que encontrar su lugar”. Por eso en el Centro Triora Montealminara de Málaga insisten mucho en las pautas y en los límites que poner a los menores y que sirvan para regular el uso de la tecnología en el ámbito doméstico. “En niños menores de 10 años tenemos que estar a su lado y atentos cada vez que se mueven por un entorno online, porque no tienen madurez. Con niños más mayores tenemos que educarles en un buen uso. Si eso lo hacemos a edades tempranas, es probable que en la adolescencia puedan tener algún pico de uso mayor, pero no problemas de mal uso o abuso”, explica.

Por último, en cuanto al papel de los padres, Antonio Soto insiste en la importancia de que éstos consulten con un profesional en cuanto observen algún síntoma, antes de que se trate de un problema consolidado, aunque reconoce que el uso de la tecnología está tan normalizado que cuesta apreciar los riesgos. “Si tienes una gotera en casa, llamas al fontanero, no esperas a que se rompa el techo. Si tienes problemas con tu hijo deberías actuar igual y acudir a un profesional antes de que el problema se haga más grande y sea más grave”, concluye.

 

 

Primera (y asequible) comunión

 

 

Ya están aquí las primeras comuniones, un acto religioso cada vez más adornado y, sobre todo, más caro. Que la ilusión de las familias no se convierta en una pesadilla para la economía del hogar depende exclusivamente de una buena planificación.

 

 

 

 

En España se celebran cada año aproximadamente 250.000 primeras comuniones. De ellas, una pequeña parte se celebran en otoño para evitar la excesiva parafernalia y centrarse en el sacramento, aunque se trata de una práctica muy minoritaria. Hoy lo normal es acompañar a la primera comunión del chico o la chica de una celebración a la que se invita a muchos familiares y amigos, en lo que se muchos califican de una auténtica ‘mini-boda’. Fernando Bolívar Fernández, Formador del programa Finanzas para Mortales de Banco Santander, ilustra cómo han cambiado las comuniones recordando la suya: “En mis tiempos consistía básicamente en el acto religioso, que era lo importante, y después nos llevaban a merendar chocolate. Los regalos solían ser un reloj para el chico y una pequeña joya para la chica”.

Bolívar no sabe cuánto costaban aquellas comuniones, pero seguro que eran mucho más baratas que las actuales. Entre vestuario, banquete, entretenimiento para los pequeños, recordatorios, reportaje fotográfico y algunos detalles más, el gasto medio –son datos de la OCU– supera los 3.500 euros. Y eso sin contar con los posibles gastos en vestuario y peluquería de padres y hermanos. Así que la familia debe prever con suficiente antelación el dinero que piensa dedicar al evento, y pedir todos los presupuestos posibles de proveedores. Generalmente se descubre que la idea inicial del gasto acaba siendo superada, pero siempre es mejor asumir el desfase antes que llevarse la sorpresa después. Y si se decide acudir a la financiación, evitar el recurso a la tarjeta de crédito, a no ser que se pueda amortizar en muy poco tiempo.

Para los invitados tampoco sale barato, porque los regalos se han sofisticado mucho con las nuevas tecnologías. Un libro ya no es regalo suficiente para compensar a la familia los gastos del banquete, y hasta la ropa y los complementos deben elegirse de acuerdo con lo que se espera de ellos. Existen, como en las bodas, las listas de comuniones en comercios, que facilitan a los invitados solventar el compromiso y además permiten a la familia convertir los regalos en dinero. No es, sin embargo, una práctica muy extendida, pues al tratarse de menores causa un poco de reparo la exhibición de tantos obsequios.

Un libro ya no es regalo suficiente para compensar a la familia los gastos del banquete, y hasta la ropa y los complementos deben elegirse de acuerdo con lo que se espera de ellos.

Hay otra fórmula que elimina completamente la gestión de los regalos: la cuenta bancaria. Y no necesariamente con el objetivo de recuperar la inversión en el banquete, porque la recaudación puede destinarse a una obra social. La cuenta bancaria tiene una virtud pedagógica añadida: es un buen momento para que el chico o la chica abran su propia cuenta y empiecen a familiarizarse con los conceptos y los hábitos propios de la economía doméstica.

 

El banquete

El principal gasto lo constituye el banquete. Con un menú más bien modesto de unos 40 euros por comensal y 50 invitados ya nos ponemos en 2.000 euros. Según el formador del programa ‘Finanzas para Mortales’, “lo primero que debemos plantearnos es si la lista de invitados debe ser tan generosa y si es posible acortarla”. Y por supuesto, “pedir siempre varios presupuestos”. Sobre este asunto la OCU sugiere no quedarse en el menú tradicional y estudiar otras variantes, como el almuerzo tipo cóctel o las meriendas. Si en el mundo de las bodas ya se dan este tipo de variantes, con más razón si se trata de niños y de unos invitados mucho más cercanos.

El vestido del comulgante supone otro gasto importante, a no ser que en el colegio donde se celebra el acto establezcan que se use el uniforme del centro. Si no es así, en el caso de las niñas el precio del traje oscila entre los 300 y 500 euros. Para los niños, entre 120 y 400. Además, estos precios no siempre incluyen los complementos. Fernando Bolívar destaca que estos trajes suelen tener sólo un uso, “pero podemos elegir ropa que puedan usar en otras ocasiones”.

 

Suma y sigue

Más desembolsos que hay que prever y sumar a nuestro presupuesto. El reportaje fotográfico y el vídeo, por otra parte, podría recaer sobre algún familiar o amigo que garantice un mínimo de calidad: “Seguramente -explica Bolívar- existe entre los invitados algún aficionado, incluso más que aficionado, que pueda hacer este trabajo. Y si finalmente tenemos que recurrir a un profesional, podemos pasar del famoso álbum de fotos y que nos den las imágenes en soporte digital”. Las nuevas tecnologías nos dan un respiro también en el tema de los recordatorios, un elemento del que no se puede prescindir.

 

[quote]

En cuanto a la animación de la fiesta, las posibilidades son enormes: payasos, magos, castillos hinchables “Aquí se puede gastar mucho dinero o muy poco -explica Fernando Bolívar-, desde traer a los hermanos Tonetti hasta conformarse con un balón, o apostar por los juegos tradicionales en los que sólo se pide un poco de participación, incluyendo la de los padres que seguro que los niños agradecen”. En cualquier caso, la elección del ocio infantil depende también de su número y de las edades. Finalmente, “Lo más importante -insiste Bolívares contar con un presupuesto que se ajuste a nuestras posibilidades, y pedir varios precios para intentar el máximo partido”.

[/quote]

 

 

 

Escuela de padres 3.0: Educar la personalidad

Como padres tenemos clarísimo que queremos a nuestros hijos más que a nada en el mundo, pero ¿llegamos a preguntarnos si realmente ellos se quieren así mismos? Yo me lo pregunto a diario, observo a mis hijos, cada uno a su nivel, sobre todo vigilo muy de cerca a mi hija mayor que ya está en modo preadolescente y es justo una de las etapas donde la autoestima suele tener más altibajos, ya se sabe, las dudas, las comparaciones, los cambios físicos… y es que la autoestima juega un papel clave en el desarrollo emocional de nuestros hijos.

 

Por Elisa Sal (www.planetamamy.com)

 

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. En esencia es el grado de satisfacción que poseemos con nuestra persona a todos los niveles: personal, social, laboral, sexual, etc. Es algo que se aprende y que podemos mejorar a lo largo de nuestras vidas.

La autoestima de los niños viene muy determinada por los mensajes que reciben de su entorno más próximo (padres, maestros, compañeros, etc.). Para ellos tal como les juzguemos o “etiquetemos” así creerán que son (autoconcepto).

El concepto de autoestima se irá desarrollando y variando durante toda la vida y en cada etapa evolutiva del niño requerirá de unas necesidades específicas para la construcción de su personalidad. Si la Educación de nuestros hijos la basamos únicamente en castigos, críticas y llamadas de atención solo destacaremos lo negativo y, por tanto, acentuaremos una baja autoestima con las consecuencias que esto puede llegar a tener: negativismo, sentimiento de culpa, comparación continua con los demás, pasividad, sentimiento de inferioridad…

 

Pautas para educar la autoestima

Aquí tienes 10 sencillas claves que te ayudarán:

  1. Quiere a tu hijo y acéptalo por lo que es. Hay padres tan preocupados por los éxitos que esperan de sus hijos que no valoran su presente. No proyectemos en ellos nuestros fracasos o carencias.
  2. Refuerza lo positivo de tu hijo, destaca sus cualidades. Interésate por sus sentimientos y bienestar emocional. Enfocándonos en lo positivo abrimos la puerta a la oportunidad de mejorar.
  3. Evita al máximo las etiquetas y las comparaciones.
  4. Muéstrale que los errores son una parte del aprendizaje y nos ayudan a aprender y mejorar. Debemos recordarle a nuestro hijo que “el único fracaso es no haberlo intentado”.
  5. Concédele deberes y responsabilidades adaptadas a su edad. El niño necesita responsabilidades acordes a su edad para ir adquiriendo una mayor autonomía. No se lo podemos hacer todo. Valora y reconoce su esfuerzo, no te enfoques únicamente en el resultado final.
  1. Permítele que tome decisiones adecuadas a su edad. Pequeñas decisiones que en el futuro serán grandes decisiones. Si ahora no le concedemos esa oportunidad cuando crezca se mostrará inseguro.
  2. Evita generalizaciones del tipo “todo lo haces mal” o “no vales para nada”.
  3. Pasa tiempo con tu hijo. Si tienes varios hijos, dedica tiempo a solas con cada uno de ellos.
  4. Dedícale tu atención. No pretendas suplir tu falta de tiempo o atención con cosas materiales. A la larga pasa factura…
  5. Muéstrale lo orgulloso que estás de él y hazlo sentir importante. Valora sus trabajos, dibujos, manualidades, etc. No te olvides decirle más a menudo algo sencillo pero muy poderoso: “Me siento orgulloso de ti”.

 

Mi hijo es agresivo: ¿Cómo puedo ayudarlo?

La ira y el enfado son emociones básicas que pueden derivar en agresividad. Es esta una forma de expresión del niño que preocupa, pero que en muchas ocasiones puede ser normal. Las conductas agresivas nos revelan una información muy interesante que conviene descifrar.

Por Terry Gragera

Tenemos un concepto muy negativo de las rabietas y el enfado, que aunque no nos lo parezca, son una forma de agresividad. Sin embargo, la opinión de los expertos es distinta: “La agresividad no constituye en sí misma un problema. La agresividad está dirigida a la autoconservación, a la supervivencia, de manera que la desplegamos cuando vemos que esta se encuentra amenazada”, aclara Leire Iriarte, psicóloga, profesora en la Universidad de Deusto y vicesecretaria de Sepypna (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente).

De la misma opinión es Ainhoa Uribe, psicóloga y coordinadora de Aitta Psicología Infanto- Juvenil: “La emoción no es buena ni mala, es adaptativa. Es lógico experimentar rabia cuando un niño coge nuestro juguete o cuando nuestra madre acaricia a otro niño que no somos nosotros o cuando no conseguimos aquello que deseamos. Socialmente está mal expresar esta emoción, pero el enfado no es malo y nos habla de qué es lo que nos importa o qué es lo que nos duele o molesta de la situación en la que estamos”, explica.

Son más agresivos

Hay determinados factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un niño tenga más dificultades para manejar y controlar esa emoción que es la agresividad y que ya hemos visto que no es tan negativa. ¿Cuáles son las causas que influyen en el bajo control de la misma?

-Entorno familiar. El entorno familiar es básico para ayudar al niño a controlar sus emociones. Según Leire Iriarte, “el riesgo es mayor cuando hay psicopatología de los padres, violencia en el ámbito familiar, maltrato o negligencia, hostilidad hacia el niño…”. Por su parte, Ainhoa Uribe añade que “todos los niños expuestos a mucha violencia física o verbal tienden a mostrarse más agresivos; también aquellos a los que se niega sus sensaciones de enfado y no se les deja expresarla ni siquiera de forma moderada. Estos niños tienden a subir el tono de su enfado para que pueda ser atendido”, enumera.

-Personalidad y temperamento. Factores de personalidad, estilos de afrontamiento, autoestima y habilidades sociales con las que se cuente son factores individuales que pueden marcar que un niño o un adolescente controle mejor o peor su agresividad.

La familia en el centro

Los adultos somos el referente y el modelo más importante para que un niño aprenda a controlar su agresividad. “Tenemos multitud de oportunidades en nuestra vida cotidiana de ejemplificar para nuestros hijos actos de manejo asertivo de situaciones conflictivas, frustrantes…”, expone la vicepresidenta de Sepypna. Leire Iriarte destaca, igualmente, la importancia de poner límites y normas que ayuden a los niños a autorregularse de una forma equilibrada, sin ser excesivamente autoritarios o rígidos ni caer en demasiada permisividad. “Es de especial importancia que los padres ayuden a los niños, desde los primeros años de vida, a comprender y expresar sus afectos, entendiendo que las conductas agresivas son una formas de expresión del malestar en los primeros años de vida. En este sentido, los adultos tenemos que descifrar lo que esa conducta nos comunica acerca de los afectos del niño para poder ponerle palabras que los nombres y los apacigüen. De esta manera, les ofreceremos alternativas de expresión”, indica.

Momentos críticos

Cuando un niño reacciona con mucha agresividad, “en el momento crítico hay que contener el enfado, siempre que se pueda, de una manera física (abrazando o impidiendo que se produzca una agresión). Después hay que mantener un tono calmado hasta que la intensidad emocional disminuya y, una vez pasado el momento crítico, es hora de hablar, valorar lo sucedido, ver qué ha desencadenado el episodio y plantear un acuerdo en futuras ocasiones. Algunas veces, si ha ocurrido una agresión importante, habrá que plantear consecuencias negativas para marcar los límites”, recomienda la psicóloga Ainhoa Uribe. “Probablemente toda la familia tenga que hacer cambios, dado que algo está fallando”, puntualiza la experta.

 

[quote]

¿De niño violento, adulto violento?

-Leire Iriarte no cree en los determinismos. “No podemos asegurar, como se hace en ocasiones, que un niño que ha crecido en un entorno agresivo y/o violento, vaya a ser un joven o adulto violento”, subraya.

-Por su parte, Ainhoa Uribe destaca la importancia de no poner etiquetas: “Lo que puede marcar de una manera más negativa a un niño es que sus padres interpreten como rasgo propio de la personalidad una agresividad que es debida al desarrollo evolutivo o que se tomen sus ataques como algo personal: ‘nos quiere hacer daño’, ‘sabe que es lo que más nos duele’, ‘no tiene empatía’, ‘es egoísta, frío y distante’…”.

[/quote]

Salud infantil: Receta contra “el asma”

Un estudio plantea que la ingesta de alimentos ricos en omega-3 como salmón o nueces puede reducir los síntomas del asma en niños.

Por Ana Veiga

Mayo es el mes de las flores y la primavera, un mes de sol y lluvias, de transición al verano y, por asociación, de la llegada del aire fresco que conllevan los cambios. Aunque para muchas personas con problemas respiratorios es, tan solo, el peor mes del año. En España, un 10% de los menores son asmáticos, cifra que sube al 14% cuando hacemos la media mundial -según el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC)-. Por suerte, tenemos a nuestra disposición medicamentos para aliviar el asma de nuestros hijos conocidos por todos, pero quizá sorprenda si añadimos el salmón o las nueces a la lista de ‘medicinas’ o, más bien, paliativos.

Un estudio de investigadores del Johns Hopkins Medicine afirma que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir los síntomas de asma en los niños. La Dr. Emily P. Brigham, investigadora y profesora asistente de medicina en la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, señala que los niveles de ácidos grasos omega-3 y omega-6 puede ser determinantes en la salud pulmonar porque cambian la forma en que el cuerpo responde y procesa la inflamación. Los ácidos grasos omega-3 -en el pescado y en ciertas nueces y semillas- reducen la inflamación y los ácidos grasos omega-6 -en los aceites vegetales tienen el potencial de promover la inflamación.

Sin embargo, la clave en el consumo de omega-3 -como en muchas otras cosas- es la moderación ya que, curiosamente, este mismo estudio indica que altas dosis de estos ácidos pueden tener justamente el efecto contrario y empeorar los síntomas del asma. El estudio concluyó que, por cada gramo adicional de omega-6 ingerido, los niños tenían un 29% más de probabilidades de entrar en la categoría de asma más grave. Como regla, cada gramo adicional de omega-6 en la dieta se asoció con un aumento del 2% en las probabilidades de síntomas diurnos de asma; el mismo Un estudio plantea que la ingesta de alimentos ricos en omega-3 como salmón o nueces puede reducir los síntomas del asma en niños. porcentaje que en los expuestos a contaminación.

 

Dieta contra el asma

«Nuestro grupo está trabajando en formas para reducir los niveles de contaminación del aire interior en las casas de la ciudad de Baltimore», explicó Brigham. Así, es aconsejable que la dieta de los niños asmáticos contenga alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, y alimentos reductores ricos en ácidos grasos omega-6, como el aceite de soja y el aceite de maíz.

Por tanto, ¿debemos cambiar la dieta de nuestro hijo? Ángel Lopez- Silvarrey Varela se muestra crítico. Este pediatra, neumólogo y alergólogo Infantil en la Clínica Infantil del Dr. Silvarrey además de vicepresidente primero de la Sociedad de Pediatría de Galicia resalta el caracter observacional del estudio. “Estos estudios observacionales no tienen capacidad para determinar una causa-efecto, por lo que no se pueden hacer recomendaciones clínicas en base a ellos”.

En este campo de la dieta hay muchos estudios observacionales, entre ellos el estudio ISAAC antes citado, promovido por la Fundación María José Jove y del que el propio participó en 2003 junto a profesionales de 100 países. “En los datos obtenidos en España se observaba un factor protector de la dieta mediterránea para la presencia de síntomas de asma grave” pero “no se corroboraron por otros de los estudios” por lo que, insiste, no se pueden hacer recomendaciones clínicas en base a estas investigaciones observacionales.

 

El aire que les rodea

El asma en un proceso crónico que aparece en aquellas personas predispuestas genéticamente y “por influencia de factores ambientales”, aclara López-Silvarrey. “Los episodios son reversibles espontáneamente o con medicación y suelen ser desencadenados o por infecciones respiratorias o por alérgenos en las personas alérgicas”.

Quizá por eso es uno de los factores analizados por la investigación del John Hopkins. Se centraron en evaluar también la contaminación del aire en las casas de los menores. En la mayoría de los casos, las fuentes de polución dentro de casa resultaron ser la cocina, de la limpieza y del tabaco consumido en la casa. La cosa empeora cuando salen de casa. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), los altos niveles de contaminación del aire están propiciando un incremento en el desarrollo de asma y enfermedades respiratorias alérgicas en niños.

[quote]

Cuándo empieza el asma

-El asma puede iniciarse a cualquier edad, incluso en lactantes, “aunque suele aparecer a partir de los 3 o 4 años”, manifiesta el pediatra.

-En los lactantes y niños pequeños, sí podemos ver episodios de bronquitis obstructivas que pueden ser repetidos y presentarse de forma parecida al asma, con episodios de ruidos de pecho, dificultad respiratoria y tos. El hecho de que tengan estos problemas de pequeños no significa que vayan a sufrir problemas respiratorios de mayores.

-¿Cuándo deben preocuparse los padres? “Deben sospechar la presencia de asma si tiene episodios muy repetidos con los síntomas característicos descritos, por ejemplo, catarros muy continuados en niños de más de 4-5 años”.

[/quote]

Socialización: 22 consejos sobre las amistades de los hijos

 

Por Javier Peris

1 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS, que recoge sentencias de hace unos 3.000 años, ya dice que “hay amigos que llevan a la ruina, y hay amigos más fieles que un hermano”. Para nuestros hijos preferimos evidentemente los segundos pero, como reza el también muy antiguo dicho hasídico: «Aquel que busca a un amigo sin errores nunca tendrá uno.» .

2 NUNCA PENSAMOS QUE LAS MALAS AMISTADES PUEDEN SER NUESTROS PROPIOS HIJOS. Es más, si preguntáramos a todos los padres si sus hijos son una mala influencia para los demás descubriríamos que las malas compañías no existen. Por eso, antes de apresurarnos a juzgar a los de fuera, pensemos que los de casa tampoco son perfectos; incluso en algunos aspectos dejan bastante que desear.

3 LA COMUNICACIÓN, QUE ÚLTIMAMENTE SE CITA COMO DIAGNÓSTICO Y RECETA PARA TODOS LOS PROBLEMAS FAMILIARES, sí constituye en este asunto un recurso fundamental. Hay chicos y chicas que tienen predisposición a contar todo o casi todo a sus padres, pero no es lo habitual. Desde muy pequeños debemos tomar la iniciativa.

4 CON FRECUENCIA LOS AMIGOS NOS COMPLEMENTAN; de ahí que muchas relaciones se establezcan entre caracteres dispares. Unos pueden aportar a nuestros hijos capacidad de empatía y compasión; otros, hábitos de orden y de estudio; otros simplemente compañía, diversión. Los padres, en cambio, tendemos a calificar las amistades de los hijos sólo por su utilidad más visible.

5 INCLUSO PODRÍA PASAR QUE INCONSCIENTEMENTE VALOREMOS LAS AMISTADES DE LOS NIÑOS POR LO QUE NOS APORTAN A LOS MAYORES: estatus social, relaciones profesionales, influencia en el colegio o simplemente unos padres con los que hacemos buenas migas. Nada de todo esto es despreciable, siempre que no perdamos de vista que lo importante es la felicidad y la Educación de los hijos.

6 “ME HAN DICHO QUE ES UNA BUENA FAMILIA”, DECIMOS A NUESTRA PAREJA Y PARECE QUE LA MITAD DEL TRABAJO YA ESTÁ HECHO. Desgraciadamente las ‘buenas familias’ no existen; todas tienen sus problemas y muchas un garbanzo negro o al menos gris. 7

7 LOS ADULTOS CADA VEZ ABRIMOS MENOS NUESTRAS CASAS A LOS FAMILIARES, AMIGOS Y CONOCIDOS. Es un signo de los tiempos que no debe alcanzar, sin embargo, a los más pequeños. Los nuestros apreciarán esa muestra de confianza de los padres, y estos tendrán alguna oportunidad de educarles.

8 HAY QUE ENSEÑAR A LOS HIJOS A SEPARAR LOS MOTIVOS POR LOS QUE CULTIVA UNA AMISTAD Y A ELEGIR, POR TANTO, LAS SITUACIONES MÁS ADECUADAS PARA CADA RELACIÓN. Porque unos son buenos compañeros de juegos, otros buenos escuchadores, a otros no les cuesta ayudar cuando se le pide… No se trata de discriminar a los amigos sino los momentos.

9 UNA CLASE REFUERZO DE INGLÉS, O LAS CLASES DE DANZA, O UNA ACTIVIDAD PARROQUIAL SIRVEN PARA AMPLIAR EL CÍRCULO DE AMIGOS DE LOS NIÑOS. Actividades que a veces celebran eventos para las familias… a las que nos da mucha pereza asistir. Pues bien, nos llevaremos más de una sorpresa, y en esos ambientes lejos del entorno escolar y de la familia extensa podemos encontrar excelentes relaciones para los hijos y para nosotros.

10 “MI HIJA TIENE UNA AMIGA QUE FUMA Y OTRA QUE DICE PALABROTAS”. Así, de entrada, pinta mal porque se trata de hábitos objetivamente feos, pero hay que rascar un poco. El pitillo, las palabrotas, los piercings o una forma de vestir extraña ya no dicen tanto de los ambientes en que se crían los jóvenes ni, mucho menos, sobre su calidad humana.

11 EN ALGUNOS CASOS, LOS MENOS, HAY QUE SER DRÁSTICOS. No podemos confiar en que los hijos se impondrán en un ambiente en que, por ejemplo, se fumen porros y otras drogas, o que gusten de otras formas de ocio trasgresoras. Después de hablar con los otros padres, o con la escuela, si es necesario habrá que tomar decisiones, incluso cambiar de colegio.

12 LAS AMISTADES EN LA ADOLESCENCIA CONSTITUYEN UN CAPÍTULO APARTE, tal es la predilección por el grupo de amigos que se desarrolla en esta etapa del crecimiento. Aquí hay que redoblar los esfuerzos para que el grupo frecuente nuestra casa, intentar conversar con ellos, dejadles hablar y escuchar sin rechistar algunas tonterías…

13 PESE A TODO, PENSAMOS QUE EN EL GRUPO  HAYUNO OBJETIVAMENTE PERJUDICIAL, TÓXICO. No hace falta, porque ya lo intuimos, que ningún manual nos aconseje evitar las críticas a esa persona delante de los nuestros; así solo se consigue fortalecer el vínculo ante la intromisión de los mayores. Pero tampoco podemos callarnos y, con todo el cariño del mundo, debemos hablar con nuestro hijo sobre lo que está bien y mal hecho, más allá de quién lo haga.

14 AMIGOS Y COMPAÑEROS TÓXICOS. SÍ, LOS HAY, PERO TAMBIÉN SE APRENDE DE ELLOS. Estas relaciones inconvenientes no son solo inevitables sino también necesarias para la formación del carácter y la correcta adhesión a los valores. Mantener una comunicación muy fluida con los hijos desde muy pequeños hará más fácil gestionar estas relaciones, porque las palabras y gestos que demuestren sobreprotección llegará un momento en que serán contraproducentes.

15 ESTE COMPORTAMIENTO ACTIVO DE LOS PADRES BUSCARÁ QUE EL MENOR NO SE DEJE  ANULAR POR EL GRUPO. Como en cualquier comunidad, a veces se debe ceder, mientras en otras ocasiones hay que imponer el criterio propio. No se acierta siempre, pero hay que mantener esa tensión constante entre la aprobación de los demás y la afirmación de la propia personalidad.

16 ¿LOS PADRES DEBEN SER AMIGOS DE LOS HIJOS? Los hijos deben tener confianza en los padres, y viceversa. Esta confianza deben ganársela las dos partes, aunque se logrará sólo si los adultos quieren y trabajan por ella. Los padres no necesitan saber todo lo que hablan y hacen sus hijos con los amigos, pero se esforzarán por detectar en qué aspectos pueden y deben ayudarles..

17 “MI HIJO TIENE POCOS AMIGOS, PERO CASI MEJOR”. Error. La relación con los iguales es fundamental para el desarrollo emocional del menor. No hay que tener pudor para buscarles amigos en el barrio, en la zona de veraneo o en cualquier otro ambiente.

18 ES PRECISAMENTE EN EL ENTORNO DE AMIGOS Y COMPAÑEROS DONDE PUEDEN SURGIR COMPLEJOS Y DESAJUSTES EMOCIONALES que confunden y preocupan a nuestro hijo o hija. Si después de hablar con ellos detectamos que el problema no desaparece y podría enquistarse hay que acudir a un profesional. Nos sorprenderá con qué sencillez abordan el problema y su tratamiento.

19 ¿CÓMO DEBE SER UNA BUENA AMISTAD? La lealtad se da por supuesta porque percibir lo contrario supone casi siempre el final de la amistad. Pero con los amigos se puede ser más o menos sincero y más o menos respetuoso. Y en estas edades es especialmente importante esto último: el respeto al otro, a su forma de ser y de actuar, que no debe confundirse con la adhesión incondicional a todo lo que hace o piensa.

20 LOS AMIGOS VAN Y VIENEN. Son pocos los que te acompañan toda la vida como algo más que un buen recuerdo. También ocurre en la infancia y la adolescencia. Los padres debemos estar al tanto de estas novedades para ayudar a los hijos. Unas veces les daremos facilidades para comunicarse con una vieja amistad; otras, para que tenga más oportunidades de estar con sus nuevos amigos.

21 COMO EN CUALQUIER OTRO VÍNCULO EMOCIONAL, LOS DETALLES SON IMPORTANTES. En la infancia y la juventud recordar un cumpleaños o dar el pésame por la pérdida de un familiar ayuda a los hijos a trascender el egoísmo bueno que también contiene toda amistad, y a ampliar los límites de esa relación compartiendo mucho más que buenos ratos de ocio y de complicidad.

22 LAS MALAS COMPAÑÍAS, EN FIN, SIEMPRE ESTARÁN AHÍ. Lo importante son las buenas compañías y lo que aportarán a tus hijos. Y entre estas, la más decisiva es la de los propios padres. Nos pongamos como nos pongamos nuestros hijos van a meter la pata, en algún momento se van a encontrar solos, decepcionados o humillados en sus relaciones de amistad. Pero nosotros siempre estaremos allí… y deben saberlo.

 

 

Las Olimpiadas de ciberseguridad volverán en otoño en su 5ª edición

Los 10 mejores centros de la fase previa se disputarán la final en Valencia, en el marco de CyberCamp 2019, el gran evento de ciberseguridad. El año pasado, 1.631 alumnos de 232 centros de toda España participaron en esta competición.

 

 

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Economía y Empresa a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital, pondrá en marcha en otoño la quinta edición de las Olimpiadas de Ciberseguridad para centros educativos (CyberOlympics).

Centros de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de toda España podrán participar en esta competición por equipos donde se pondrá a prueba las habilidades técnicas del alumnado en distintos campos de la seguridad en Internet y en las nuevas tecnologías.

Promover el talento en materia de seguridad informática, ensalzar el potencial existente en las aulas y captar cibertalentos son los objetivos de esta competición con la que se pretende concienciar e inspirar a futuros expertos hacia una carrera profesional orientada a las TIC con el fin de contribuir a construir un ciberespacio más seguro.

Para formar parte de esta competición solo se requiere motivación, curiosidad, ganas, capacidad de aprendizaje y habilidad en el uso de Internet, además de algunos conocimientos adicionales en informática, programas y redes. A través de una serie de retos de habilidad en modo war game, los participantes deberán demostrar su capacidad y conocimientos en materia de ciberseguridad.

El campeonato se desarrollará en dos fases: una online y una presencial, en la que los diez mejores centros de la fase online competirán por conseguir la victoria en la final que se celebrará en CyberCamp 2019, el gran evento de ciberseguridad que este año tendrá lugar del 27 al 30 de noviembre en Valencia.

En la final, los cinco mejores equipos recibirán premios económicos en material tecnológico para los centros y un premio individual para cada integrante de los finalistas, además del reconocimiento de INCIBE.

Asimismo, todos los participantes que lleguen a la fase final aspirarán a formar parte de la selección nacional en los European Cyber Security Challenge, el mayor campeonato técnico a nivel europeo en materia de ciberseguridad en el que España ha logrado la victoria en dos ediciones.

Desde INCIBE se anima al profesorado de los centros educativos de España a ir conformando sus equipos y a participar en las IV CyberOlympics. El año pasado, un total de 232 centros y 1.631 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, de toda España, se inscribieron en estas Olimpiadas de Ciberseguridad.

 

[quote]

Toda la información de CyberOlympics sobre bases de participación, fechas de inscripción y requisitos, se podrá encontrar próximamente en la web de CyberCamp o a través de la dirección de contacto: cyberolympics@cybercamp.es.

[/quote]