Deberes y TDAH: ¿cómo le ayudo?

Los escolares con TDAH (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) suelen tener más dificultades para enfrentarse al día a día en el colegio y también para hacer las tareas escolares en casa. ¿Cómo prestarles apoyo desde la familia?

 

Por Terry Gragera

El niño llega cansado del colegio y debe seguir trabajando en casa para hacer los deberes. Esta circunstancia se complica en el caso de algunas dificultades como el TDAH. “El aula está llena de elementos de distracción que dificultan al niño con TDAH dirigir la atención y mantener su concentración. En ese sentido, estar en casa debería disminuir las distracciones, pero para eso es necesario que cuente con un lugar específico y tranquilo para el estudio y que un adulto vigile para que no se despiste”, comienza aclarando la Dra. María José Mas, neuropediatra y experta en neurodesarrollo. “En el TDAH siempre es aconsejable que un adulto ayude al niño. No se trata tanto de ayudar con el contenido de las tareas, como con la organización de sus prioridades y sus tiempos. Lo ideal es contar con un profesional conocedor del TDAH, pero esto no es siempre posible por múltiples factores, como el tiempo o la exigencia económica que supone”, destaca la neuropediatra. “Sin embargo, no darle a un niño con TDAH este apoyo es empeorar su pronóstico académico y, por tanto, de forma indirecta, su autoestima. A falta de una persona preparada, los padres deben asumir este papel”, subraya la Dra. Mas.

En el TDAH siempre es aconsejable que un adulto ayude al niño.

Para Iris Carabal, profesora de Pedagogía Terapéutica, “lo ideal sería que las tareas que se enviasen a casa fuesen totalmente asumibles por el niño. Además, no todas las familias están preparadas para ayudar a sus hijos. Otra cosa sería que el niño recibiese un apoyo terapéutico especializado por profesionales externos”.

Tengan o no ayuda de alguien ajeno a la familia, es muy importante organizar bien las rutinas de estudio cuando el niño tiene TDAH. “Aconsejaría empezar por tener un espacio propio y ordenado, lejos de las distracciones habituales del hogar (juego de hermanos, conversaciones de adultos, televisión, conexiones a Internet para ocio…). Una mesa ocupada solo con los objetos necesarios en cada tarea que se cambiarían al cambiar el tipo de ejercicio. No necesitará lo mismo para estudiar matemáticas que para estudiar lengua o música; debemos retirar todo lo que no tenga que ver con la actividad de cada momento”, destaca la neuropediatra.

[quote]

Consejos básicos

Por su parte, Iris Carabal, ofrece estos consejos básicos para facilitar a estos niños la realización de los deberes en casa:

  • Planificar el orden de las tareas, programando una serie de breves descansos.
  • Los descansos no deben consistir en ver la televisión o usar el móvil o la tablet. Pueden emplearlos para merendar, escuchar música o jugar a algún juego manipulativo.
  • Organizar las tareas y refuerzos en función de su umbral de atención y sus motivaciones. De esta manera:
  1. Actividad fácil para ir calentando.
  2. Actividad no tan fácil que precede a un descanso.
  3. Descanso.
  4. Actividad de nivel de exigencia intermedio.
  5. Actividad más compleja.
  6. Refuerzo: actividad con tablet, juego de mesa o similar.
  • El tiempo de realización de tareas debe ser limitado.

[/quote]

 

[quote]

Entender el TDAH

Para la Dra. María José Mas, neuropediatra y creadora del blog Neuronas en Crecimiento, para las familias, “lo principal y lo más difícil es entender el TDAH. No se trata solo de que el niño se distraiga, se trata de que olvida enseguida las órdenes y se organiza mal porque salta de una cosa a otra sin remedio y así no se puede acabar ninguna”.

“Son niños que emplean mucha energía para responder a las exigencias del entorno (‘estate quieto, en silencio y trabajando’, ‘no te muevas tanto’, ‘no interrumpas’…). Y estas demandas requieren de un esfuerzo cognitivo considerable. Por ello, el hecho de llegar a casa y tener que alargar la exigencia supone un esfuerzo importante para muchos de ellos. Otros problemas suelen ser las dificultades en procesos como la planificación, la atención, la autorregulación en inhibición de respuesta… que tienen que ver con las funciones ejecutivas. Todo esto se ve reflejado en conductas y situaciones como el rechazo a las tareas, rabietas, ansiedad, agotamiento mental, desgana, falta de concentración, desmotivación, sentimiento de incapacidad…”, detalla Iris Carabal, profesora de Pedagogía Terapéutica y autora del blog “Avanzando con emociones”.

[/quote]

Las niñas necesitan ver a mujeres científicas

Ahora, más que nunca, se pone de manifiesto la necesidad de vocaciones científicas para abordar los retos a los que nos enfrentamos, pero las niñas siguen sin optar por las ciencias. ¿Cuál es el motivo?

 

Por Eva Carrasco

Yolanda Moratilla, profesora de Ingeniería Mecánica de Comillas ICAI, presidenta del Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería de España y miembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), cree que el problema no está en la universidad. “El problema es más social y de los medios de comunicación, donde no se entrevista a ingenieras o a científicas y hay muchas y muy buenas”, afirma en una entrevista concedida a Padres y Colegios para analizar la falta de vocaciones STEM entre las chicas.

Según un estudio de la Unión Europea sobre la mujer en el sector digital, de cada 1.000 mujeres tan solo 24 se gradúan en estudios TIC y, de éstas, solo seis trabajan en el sector tecnológico. “Hace 25 años, yo tomé la decisión de ser ingeniera al ver un reportaje sobre una mujer ingeniera y pensé ‘yo quiero ser como ella’, se me hizo muy atractivo” nos explica Moratilla. Todos los expertos coinciden en la importancia de que las niñas y adolescentes conozcan a mujeres de éxito en el campo de la ciencia y la tecnología que les sirvan como modelo.

En una sociedad todavía llena de estereotipos y expectativas sociales que hacen que las mujeres se alejen de estas carreras, el refuerzo positivo por parte de la familia es esencial para que las niñas se interesen por la ciencia y la tecnología. Para Luz Smith, ingeniera industrial y jefe de Industria y Equipamiento de la Asociación Española de Normalización UNE, fue determinante el ejemplo de su tía. “La hermana de mi padre estudió Física y Química en los años cuarenta, justo después de la Guerra Civil. En su momento solo había dos o tres mujeres en la facultad. Comenzó a dar clase de Física y Química en un colegio, pero su inquietud profesional le llevó a trabajar en el CSIC como experta en cristalografía”. Hoy en día, tanto Luz como su hermana son ingenieras.

En este sentido, Moratilla, como profesora universitaria, corrobora la importancia del conocimiento de las carreras STEM. “Siempre hay un porcentaje de mujeres que si lo ven se animan. Muchas de mis alumnas vienen de familia de ingenieros”, afirma. Pero no siempre es así, algunas chicas cuentan con el apoyo de los suyos, aunque no haya ingenieros en la familia.

Tal es el caso de María Ángeles Bresó, estudiante de último curso de Ingeniería Biomédica: “Mis padres siempre me han apoyado y me han dado la oportunidad de elegir lo que más me gustara sin ninguna presión. Les gustó la idea de estudiar esta carrera por el futuro laboral que me ofrece”. María Ángeles espera en unos años “estar trabajando en alguna gran empresa como Philips, Siemens o Medtronic en un proyecto sobre equipos de imagen médica que es en lo que me he especializado, aunque también me interesaría trabajar con prótesis y biodispositivos para encontrar alguna innovación que mejore su funcionalidad médica”.

Esta aplicación práctica de lo que se puede aportar con los estudios STEM es uno de los grandes desconocidos que alejan a las jóvenes de estas carreras. “A mis alumnas –explica Moratilla–les gusta trabajar en cosas no tan técnicas como a los chicos, pero es que un ingeniero lo puede hacer.”

[quote]

Apoyo de las empresas

Por su parte, en el mundo empresarial también se hacen esfuerzos para fomentar el talento femenino y la igualdad de oportunidades. Microsoft cada año ofrece iniciativas tanto para niñas como juegos on line, como para las mejores estudiantes de STEM con premios y becas. Pilar López, presidenta de Microsoft España, explica que con esas iniciativas “queremos por un lado premiar el esfuerzo de las alumnas universitarias en grados STEM y, además contribuir a darles visibilidad para que se conviertan en referentes para otras estudiantes y ayudarles en su incorporación al mercado laboral y mejorar su desarrollo profesional”.

Otra iniciativa es la de la Asociación Española para la Digitalización, que propone centrar los esfuerzos en proporcionar otra visión del universo STEM. La idea es dar una mayor visibilidad de todo lo que pueden aportar a la transformación socioeconómica, que no sería posibles sin la tecnología, como los avances en medicina, la mejora de la calidad de vida en países subdesarrollados, solventar catástrofes naturales o el desarrollo en materia de reciclaje y sostenibilidad.

[/quote]

Padres y madres: Consejos para gestionar el estrés en casa durante el confinamiento

No es fácil ser padre y madre en estos días de confinamiento. Sobre todo si se tiene hijos pequeños en casa, se tiene que teletrabajar con ellos alrededor y además se debe ejercer de cuidador, animador sociocultural para combatir las largas jornadas encerrados y «profesor» para ayudar a los pequeños a sacar adelante los trabajos que les mandan desde el colegio. Esta labor multitarea puede ser agotadora y aumentar los niveles de estrés de padres y madres por la necesidad de tener que llegar a todo en plena cerrazón doméstica, sin ni siquiera poder salir a la calle para respirar profundo y tomar un poco de aire.

En ese sentido, para combatir el incremento de los niveles de estrés que puede producirse en estas semanas, son muchos los consejos de expertos que están saliendo a la luz. En Padres y Colegios hemos recopilado al respecto cinco consejos de Jorge Bueno, psicopedagogo de Kidscare que ejerce en las escuelas infantiles Nemomarlin, para gestionar el estrés en casa en estos días de confinamiento. Sobre todo ahora que ya llevamos más de un mes a las espaldas y el encerrón empieza a pesar más en todos los miembros de la familia, tanto los adultos como los niños.

-Reducir los canales de información a los oficiales y contrastados. La sobreinformación puede alimentar nuestro miedo y nos impedirá tener un juicio acertado sobre la información que recibimos. Deberemos tener especial cuidado con las redes sociales ya que la mayor parte de las noticias falsas se difunden por esos canales. Lo fundamental es informarnos a través de fuentes oficiales.

-Establecer una rutina, tanto si estamos en teletrabajo, como si estamos ociosos en casa. Se recomienda establecer horarios y mantenerlos en el tiempo. Cada día no puede ser una lotería, un a ver qué pasa. Los horarios y rutinas darán estructura a nuestros días y reducirán la incertidumbre, ya que tendremos un plan, al menos para una parte del día. Esto incluye planificar el día teniendo en cuenta nuestra familia y las responsabilidades que ello conlleva (trabajo, labores domésticas, comidas, deberes, juego, televisión, etc).

-Reservar un momento para uno mismo, un momento que sea placentero, en el que poder hacer algo que nos gusta, que nos permite desconectar de la preocupación y de las responsabilidades. La desconexión mental es necesaria para afrontar con mejor predisposición los largos días de encierro.

-Tenemos que cuidarnos. El autocuidado siempre es necesario, pero más aún en estos tiempos de confinamiento. En un periodo de aislamiento tendremos que ser más cuidadosos con la alimentación y planificar ejercicio físico, así mismo tendremos que estar más atentos para mantener activos los canales de comunicación con la familia y la red social. La salud es global, y por tanto afecta en todos los espectros de la vida de las personas.

-Realizar alguna técnica de relajación o de meditación que te permita “desenchufar” los pensamientos negativos sobre la situación que estamos viviendo. Yoga, mindfulness, meditación o simplemente la lectura en silencio de un libro. Cualquier cosa que nos sirva para relajarnos y desconectar de la realidad.

'Es hora de soñar': escucha el homenaje de David Rees a los niños confinados

No es fácil ser niño en estos días de cerrazón y confinamiento. Se empieza a ver al final del pasillo una luz: la de las salidas aprobadas por el Gobierno a partir del próximo día 27 de abril. Para entonces, los niños y niñas españoles llevarán más de un mes y medio sin salir de casa y sin poner los pies en la calle. Nadie se lo dice, pero son los otros grandes héroes de esta crisis sanitaria porque su comportamiento está siendo un ejemplo para el mundo entero. Los niños siempre nos dan lecciones de vida. Por ello, para rendir homenaje a esos pequeños héroes de anda por casa sin capa ni superpoderes mágicos, el reconocido artista infantil y youtuber David Rees ha decidido dedicarles una canción: Es hora de soñar.

Es hora de soñar surge de una colaboración entre Rees y El Corte Inglés y con ella el cantante quiere rendir homenaje a todos los niños que en estos momentos de cuarentena están encerrados en sus casas y además se están portando fenomenal. Esta canción, concebida como un tema “para irse a dormir”, una especie de nana del confinamiento, pretende participar en la vida de los más pequeños de la casa de una forma simpática y divertida. El ejemplo de ese objetivo es el vídeo de la propia canción, en la que un pequeño personaje acompaña la narrativa visual del tema con el que David Rees hace un recorrido por el día a día de los más pequeños, incluidos el homenaje diario a los sanitarios, policías y resto de héroes anónimos, y el momento de lavarse los dientes e irse a la cama.

David Rees es un reconocido cantante en el mundo de la música infantil por sus covers de canciones de su infancia y melodías de Disney interpretadas con su ukelele. Se hizo famoso en YouTube por los mash up que hacía de la canción De Ellos Aprendí, construida a partir de frases de las películas que de alguna u otra forma marcaron su infancia. La canción ha superado ya las 120 millones de visualizaciones en el canal de YouTube del propio Rees y en Spotify el artista acumula casi 700.000 reproducciones de sus temas al mes.

 

Dificultades específicas de aprendizaje: Contacto y acompañamiento personal para aprender desde casa

Los niños con dificultades específicas de aprendizaje como la dislexia pueden seguir aprendiendo desde casa en esta situación de confinamiento siempre y cuando la metodología que se emplee se adapte a cada alumno y se centre en ellos como seres únicos, con sus debilidades y potencialidades, porque no todos aprendemos de la misma manera.

Esa necesidad de personalización es una de las bases del modelo Helix, desarrollado por la Fundación Aprender en 2011 y que debido a la situación generada por el coronavirus sigue en marcha, aunque ahora de forma virtual. La Fundación Aprender nace en 2007 de la necesidad de un grupo de padres y profesionales por atender las mal llamadas dificultades específicas de aprendizaje, mal llamadas porque las dificultades lo son para aprender con un sistema obsoleto, no para APRENDER.

Las diferentes Comunidades Autónomas han pedido a los centros escolares que hagan un esfuerzo para atender a los menores con dificultades específicas de aprendizaje, realizando las modificaciones, adaptaciones y seguimientos de las adaptaciones significativas o de los planes de apoyo y refuerzo que se consideren necesarios. Pese a esas buenas voluntades, la situación de confinamiento que vivimos supone un reto ya que modelos como el citado Helix se basan mucho en el contacto y acompañamiento personal, lo que supone un reto en una situación como la actual.

En Fundación Aprender consideran que el confinamiento cambia el lugar, pero no la esencia de lo que debe ser la educación de estos niños.  En ese sentido, proponen que los alumnos no se limiten a escuchar, estudiar, memorizar y examinarse; y que los profesores no sean simples recipientes que vuelcan contenido sobre los alumnos. Todo lo contrario, los profesores deben planificar, desde el interés y la vida, subcentros o proyectos que guíen y posibiliten el proceso completo del método científico. Es decir, el profesor traza la ruta, pero son los alumnos quienes la transitan, la descubren y la hacen suya a través de la investigación, la observación, la experimentación y la expresión de lo aprendido. D esta forma, cuando hacen el recorrido completo, no solo han aprendido los contenidos curriculares, sino que desarrollan destrezas y habilidades que les preparan para la vida.

Lo que sí sigue siendo muy importante y no debe faltar durante estos meses de encierro es el contacto, el compartir, por eso desde Fundación Aprender aconsejan la realización de videoconferencias para que los alumnos tengan tiempos de trabajo con sus profesores y tiempos de trabajo personal sabiendo que siempre hay algún profesor al otro lado de la pantalla que puede guiarle en su tarea, aclararle dudas o simplemente estar con él mientras trabaja.

“Todos sabemos que cuando aprendemos a montar en bicicleta ya nunca lo olvidamos. ¿Por qué? Nadie aprende a montar en bicicleta escuchando una explicación, memorizando las normas y consejos técnicos, y pasando un examen escrito de cómo se tiene que montar en bici. La clave está en que aprendemos subiéndonos a una bici”, explica Irene Ranz, presidenta de Fundación Aprender, que afirma parafraseando uno de los principios de las investigaciones en neuroeducación que «lo que se aprende haciendo se aprende de verdad y no se olvida».

Al respecto, considera que cuando un alumno descubre un contenido curricular al final de una tarea, «esa sensación de disfrute y alegría hará que ese contenido se quede grabado porque lo multisensorial y lo emocional van asociados”, concluye.

Xosé Manuel Domínguez: “El reto es convertir ser padres en un viaje de aprendizaje”

Actualmente Xosé Manuel Domínguez, dirige el Instituto de Familia de Ourense y el Centro de Acompañamiento Familiar de la misma ciudad. Autor de más de cincuenta libros, imparte cursos y conferencias por España y Latinoamérica para profesores y familias.

 

Por Eva R. Soler

Actualmente Xosé Manuel Domínguez, dirige el Instituto de Familia de Ourense y el Centro de Acompañamiento Familiar de la misma ciudad. Autor de más de cincuenta libros, imparte cursos y conferencias por España y Latinoamérica para profesores y familias. En una de estas conferencias impartida en la sede de la Fundación Botín de Madrid, dentro del ciclo “La Educación que queremos”, propone plantearse el reto de ser padre y madre como un viaje de crecimiento en el que tanto los padres como los hijos van aprendiendo por el camino. Antes de la charla, Domínguez, responde a unas preguntas para Padres y Colegios.

¿Cómo se afronta el reto de ser padre o madre 24 horas al día, 7 días a la semana?

Hay manuales que te dicen cómo educar niños, pero ninguno dice cómo educar al nuestro en concreto. El reto está en convertir el ser padre o madre en un viaje de aprendizaje, ese camino debe ser un proceso de acompañamiento de nuestro hijo, en el cual él crezca, pero nosotros también. Como en todo viaje, no pueden faltar: una maleta (llena de recursos como el asombro, el diálogo, la capacidad para enfrentarse a los problemas y asumir frustraciones y, muy importante, el sentido del humor); el clima (el clima emocional: hay que revisar cómo nos sentimos con nuestros hijos y hablarles en clave positiva); el medio de transporte (“lo que le entrego a mis hijos como medio de transporte soy yo mismo: lo que les digo, lo que hago y lo que soy”), el mapa con tres indicaciones: los valores, las normas y los símbolos; y la dirección: “en todo viaje necesitamos un para qué y un sentido. Procede de la ética o de la religión, pero no como discurso, sino como experiencias: disfrutar de la naturaleza, cuidar de los abuelos, vivir juntos la experiencia de la Semana Santa… Y hablar con ellos sobre estas experiencias o las suyas propias: dedicar mucho tiempo a escucharles: menos consejos y más escucha. Pregúntales mucho, para que ellos cuenten lo que quieran y sientan en ti a alguien que está a su lado para hacer ese trayecto que es el viaje de su vida.

¿Qué modelos de referencia se pueden tomar, hoy en día, como buenos ejemplos de paternidad o maternidad?

Hay dos posibilidades. La primera consiste en tomar conciencia de las personas que a mí me han dejado huella, que ha podido ser mi padre, mi abuelo, mi tío… ¿Bajo qué miradas me he sentido querido, apreciado, impulsado o apoyado? A cualquiera de esas personas, que no siempre tiene por qué ser nuestro padre o nuestra madre, puedo tomar como modelo. Otra posibilidad es observar a padres y madres de nuestro entorno más cercano. Es bueno contrastar con ellos nuestras experiencias y nuestros problemas. De esta forma, uno descubre cómo puede, a su vez, ser modelo para sus hijos. La clave está en recordar cuáles han sido para cada uno de nosotros las personas que más nos han impactado en este sentido.

¿Cómo lidiar con el sentimiento de culpa que muchas veces se siente al conciliar?

Ese sentimiento de culpa siempre es malsano. Tranquilidad: he de procurar que el tiempo que tenga con mis hijos sea de máxima experiencia; pero la culpabilidad, si me lleva a revisar mi vida y a sacar más tiempo con ellos, bien. Pero si me lleva a mortificarme, a rumiar qué mal estoy, qué mal lo estoy haciendo; lo haré peor, porque o sobreprotegeré, o me desentenderé, o estaré muy tenso o muy tensa porque quiero ser el padre o la madre perfectos y eso no existe. Es más, uno empieza a saber ser padre en el momento en el que es abuelo. Hasta entonces, es como un viaje desconocido en una carabela. Hay que ir con sentimiento de aventura y, poco a poco, vas descubriendo qué pasa.

Cuando un padre se siente desbordado, ¿qué debe hacer?

Si me tengo que enfrentar a algo que no puedo evitar (por ejemplo, no puedo evitar tener un hijo adolescente) lo mejor es tomar distancia física, hacer ejercicios de relajación, buscar momentos para mí. Es fundamental el autocuidado: los padres, aunque tengan poco tiempo, tienen que dedicar espacio a su cuidado personal. Y otra cosa fundamental: tener encuentros con otros padres, asistir a escuelas de padres, cursos, lecturas. No te van a dar la clave de la educación de tus hijos, pero sí sirven para contrastar ideas. Así, en vez de interpretar los estados de ira de tu hijo adolescente como un ataque personal contra ti, puedes verlos como una señal que te indica que, a lo mejor, lo que quiere decirte en realidad es que quiere ser querido, acompañado; que le gustaría estar más tiempo contigo, que tiene muchas tensiones en su vida. A veces, los adolescentes se expresan a través de la agresividad porque todavía no han encontrado la forma adecuada de expresar lo que les pasa.

¿Es la adolescencia la etapa más difícil en la educación de un hijo?

Todas las etapas son difíciles pero la adolescencia, junto al nacimiento, es de las que más nos alteran porque, de repente, ocurre lo inesperado. No sólo es la crisis del hijo, es también la crisis de los padres. Los momentos de crisis hay que tomarlos con alegría porque significan momentos de revisión y de crecimiento. Los hijos están creciendo y los padres tienen que cambiar su forma de ser padres y eso es un reto.

¿Hasta qué punto es importante mantener una buena relación con el profesor/tutor de nuestros hijos?

Es fundamental tener una relación fluida hasta lo máximo que ellos puedan. En las tutorías, para contrastar, para ayudarse mutuamente a acompañar a ese niño, sin juzgar, pero viendo ese apoyo mutuo. También para agradecer al profesor lo que él hace y que el tutor contraste con los padres lo que ve en el hijo. Es muy enriquecedor y es fundamental que formen equipo.

7 consejos para salir a la calle con niños durante la pandemia de COVID-19

El pasado 26 de abril se empezaron a poder realizar en España las primeras salidas a la calle con niños con cuatro normas básicas: una hora máxima de duración entre las 12:00 y las 19:00 horas, un kilómetro máximo de distancia de casa, un adulto a cargo de, cómo mucho, tres menores, y respetar la distancia de seguridad.

La mayoría de los ciudadanos han cumplido las normas de comportamiento en las salidas que están realizando con sus hijos o hijas, pero siempre es necesario fortalecer el discurso y recordar los consejos para evitar un repunte de la pandemia por coronavirus y un nuevo confinamiento total.

En ese sentido, desde la Escuela de Salud de la Universidad norteamericana de Harvard sus expertos ofrecen siete consejos para salir de casa con nuestros hijos e hijas durante la pandemia de COVID-19 sin correr riesgos innecesarios:

  1. Hay que tener cuidado con lo se que toca al salir o regresar a casa. Para aquellos que viven en casas unifamiliares esto no supone un gran problema, pero sí para quienes viven en pisos o urbanizaciones. Hay que tener cuidado con cosas como los botones de los ascensores y los pomos de las puertas, ya que también hay otras personas que los tocan. En ese sentido, los expertos proponen inventar un juego para que los niños no toquen nada (por ejemplo fingir que las superficies queman), usar guantes o utilizar una servilleta de papel o un pañuelo para presionar esos botones y tocar los pomos de las puertas.
  2. Llevar siempre encima desinfectante para manos para poder lavar las manos a los niños mientras se está fuera si es necesario.
  3. Elegir el mejor espacio al aire libre. Si tienes un patio grande, no hay mejor opción que esa, pero está claro que no todos tenemos un patio grande. Idealmente, deberías buscar un lugar donde no te encuentres con muchas otras personas, algo que no siempre es fácil, lo sabemos.
  4. Mantener el distanciamiento físico mientras se está al aire libre. Las posibilidades de contagiarte de alguien cuando te cruzas por la calle sons bastante pequeñas, pero aún así es mejor guardar la mayor cantidad de espacio posible.
  5. Solo sal al aire libre con las personas con las que vives. Es tentador unirse a otra familia para caminar, lo sabemos, pero pensad lo difícil que puede ser mantener la distancia de seguridad entre vosotros y la otra familia.
  6. No toques cosas. No te sientes en bancos, no compartas pelotas o toque carteles o buzones o cualquier otra cosa. No podemos saber quién lo tocó o cuándo. Tener el desinfectante de manos ayuda cuando los niños y otras personas se olvidan de este punto.
  7. Lleva mascarillas. En principio deben permanecer en la mochila con las botellas de agua y los bocadillos, pero si mantener la distancia física entre nosotros y los demás se vuelve difícil hay que sacarlas y ponérselas. Según la Academia Estadounidense de Pediatría, los niños menores de 2 años no deben usar mascarillas por razones de seguridad, pero todos los demás deben tener una mascarilla o alguna otra cubierta facial a mano por si acaso.

Webinar gratuito con Alba Carbonell: Cómo ayudar a tus hijos a estudiar mejor desde casa

En Padres y Colegios seguimos una semana más preparando nuevos webinars con los que acercaros a casa en estos días de confinamiento a expertos en educación e infancia para ofreceros recursos y un espacio en el que poder compartir vuestras dudas e inquietudes con ellos. En ese sentido, el siguiente webinar tendrá lugar el próximo jueves 14 de mayo a las 18:00 horas de la tarde a través de la app Zoom (si no la tenéis aún, aquí podéis descargarla para iOS y aquí para Android) y tendrá como protagonista a la psicopedagoga Alba Carbonell.

Como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, estos webinars para padres, madres y educadores se enmarcan dentro de la sección ‘Tips para el confinamiento‘, que hemos creado en nuestra web con recursos, consejos y propuestas de actividades para sacar partido educativo y hacer más llevaderos estos días de encierro obligado en familia. En ese sentido, consideramos que la charla con una profesional como Alba Carbonell puede ser de gran utilidad para padres y madres en estos días en los que la escuela se ha trasladado a cada una de nuestras casas.

¿Quién es Alba Carbonell?

Psicopedagoga de  INAV – Centro Oficial de Educación Secundaria OnlineAlba Carbonell es licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Valencia,  y posee dos máster, uno en Psicología Clínica Infantojuvenil y otro en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil.

Autora del material formativo para profesionales de la educación, «Resolución de conflictos en los centros educativos” y “Dificultades de aprendizaje”, Alba imparte diversos talleres para familias y en la actualidad compagina la práctica privada (con menores y sus familias) con la  Coordinación pedagógica en el programa Jove Oportunitat del IVAJ, cuyo objeto es la realización de acciones de motivación y orientación para jóvenes de entre 16 y 21 años que han abandonado los estudios.

¿Qué temas se abordarán en el webinar?

Las tareas escolares suelen ser motivo de conflicto en muchas familias. Y esta realidad, por desgracia, no ha mejorado en la situación actual, ya que de repente las madres y los padres se han visto teniendo que lidiar con la novedad que supone este nuevo sistema de aprendizaje online, que los implica a ellos muchos más, así como con la reticencia que los hijos/as tienen en ocasiones hacia el hecho de realizar su tarea escolar.

Aprender técnicas de estudio puede ayudar a los niños a estudiar de forma más eficiente y  autónoma, algo imprescindible durante periodos como el actual. Por eso la psicopedagoga Alba Carbonell explicará a los asistentes al webinar técnicas de estudio de demostrada eficacia en la educación a distancia que les permitirán ayudar a sus hijos a estudiar mejor

Cómo apuntarse al webinar

Como os comentábamos con anterioridad, el webinar de Alba Carbonell podrá seguirse en directo a través de la app Zoom el próximo jueves 14 de mayo a las 18:00 horas. La charla tendrá una duración aproximada de una hora, dividida en una ponencia de unos 30-40 minutos de la psicopedagoga a la que seguirá un turno de preguntas para que podáis consultar con la experta todas vuestras dudas.

Podéis reservar vuestra plaza en el webinar a través de este enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-tecnicas-de-estudio-para-la-educacion-a-distancia-104988880568

 

 

François Girard: “La misión de esta película es mantener el recuerdo vivo”

DECINE21

La canción de los nombres olvidados es el primer largometraje que rueda en la terrible localización del campo de exterminio de Treblinka. Ahí en una roca se puede leer en varios idiomas la expresión “Nunca más”.

Un problema de la sociedad actual es la amnesia general. El cincuenta por ciento de la gente de menos de 30 años no sabe siquiera qué significa la palabra Holocausto, y los que lo saben, puedes apostar a que no podrían explicar mucho al respecto. Por eso, sin lugar a dudas, la misión de esta película es mantener el recuerdo vivo, que aquellos acontecimientos sigan teniendo importancia y eco.

¿Qué sintió la primera vez que visitó Treblinka?

Fue una experiencia muy emotiva. Entramos en el parque y estuvimos dos horas sin pronunciar palabra. No teníamos nada que decir. [Y cambiamos una escena], en el guion, los personajes iban hablando mientras caminaban por el parque, pero después de aquello, no me parecía adecuado. Volví y trabajé con Jeffrey Caine [el guionista] para que Martin y Anna permanecieran en silencio. Un motivo por el que acepté dirigir esta película es que trata el Holocausto sin mirarlo directamente a los ojos. No creo que hubiese sido capaz de hacerlo. Ver La canción de los nombres olvidados es como dar un paseo por un volcán que está aparentemente tranquilo, con sus jardines y caminos, pero por debajo, en las profundidades, corre la lava candente. Estamos mirando al Holocausto desde el extremo pequeño de un telescopio, a los personajes que sufrieron las consecuencias, y a través de sus ojos y de sus vidas, evocamos la tragedia.

En sus películas anteriores, como ocurre en El violín rojo, ha logrado una conexión increíble entre el lenguaje musical y el cinematográfico. ¿Ha querido François Girard ir con La canción de los nombres olvidados en la misma dirección?

La música es un vehículo muy importante a la hora de abordar esta historia, pero, en mi opinión, no es una película sobre música. Es una historia íntima sobre dos hermanos, en la que el trasfondo del Holocausto y la memoria de los desaparecidos emerge poco a poco. Me aseguré en todo momento de que la música siempre estuviera al servicio de este propósito y nunca a la inversa.

Resulta especialmente conmovedor el tramo final que da título a la película, con la tradición de las oraciones cantadas como memorial…

La música es un lenguaje y probablemente sea el lenguaje más potente de todos porque cruza fronteras sin necesidad de traducciones. Habla al corazón sin intermediarios y cuenta cosas que las palabras no pueden expresar, porque es un lugar en el que nos encontramos y que ningún otro medio puede proporcionarlo. Howard [Shore, el compositor de la banda sonora] ha contribuido al guion. Muchas ideas las he desarrollado y comentado con él y, al final, se han plasmado en el guion. Por ejemplo, el concierto final, donde convergen las tres interpretaciones de Dovidl de «La canción de los nombres olvidados», con Weschler, en Treblinka, y en el escenario, así como la primera vez que oye al rebe cantarla, es algo que metí en el guion y que Howard secundó. Para entonces, ya no es Dovidl demostrando su virtuosidad, sino que es más bien una evocación espiritual. Su música se ha convertido en un vehículo de algo más grande. No hay fama, ni dinero, ni individualidad, no hay un ego en todo ello. Se trata únicamente de honrar la memoria de los desaparecidos.