'Microbios': un libro infantil de divulgación científica como vacuna contra la desinformación en tiempos de COVID-19

El libro acerca de forma muy atractiva, accesible y visual conceptos científicos complejos, lo que permite acercar a niños y niñas al apasionante mundo de la Ciencia.


La editorial valenciana de literatura infantil y juvenil Andana publica Microbios, un álbum informativo que trata de acercar a niños, jóvenes y sus familias el mundo de los microorganismos que nos rodean. Escrito por el prestigioso divulgador científico Sheddad Kaid-Salah Ferrón, licenciado en Física y en Farmacia, e ilustrado por Eduard Altarriba, fundador del estudio Alababalà, se trata de un libro para aprender en la escuela y en familia la importancia de los microbios, unos seres imprescindibles para la vida, pero también causantes de enfermedades, como demuestra la actual pandemia provocada por el coronavirus.

“El descubrimiento de los microbios como causantes de las enfermedades infecciosas hace apenas unos 150 años cambió en profundidad la medicina y, por ende, la humanidad”, afirma Sheddad Kaid-Salah Ferrón, que recuerda que las epidemias y pandemias han modelado a las sociedades a lo largo de la historia: “La actual pandemia no ha sido la primera de la humanidad ni será la última. La diferencia es que hoy, por suerte, vivimos en una época en la que los avances tecnológicos y nuestro conocimiento del mundo microscópico nos han permitido tener vacunas en un tiempo récord”.

En Microbios se explica no sólo qué tipo de microorganismos existen, sino también la estrecha relación que mantenemos con los microbios, la importancia de lavarse las manos para evitar la proliferación de determinadas enfermedades, el desarrollo de antibióticos y vacunas, la aparición de epidemias o la definición de conceptos abstractos que últimamente han estado muy presentes en nuestro día a día a través de los medios de comunicación como “resistencia bacteriana” o “inmunización”.  Todo ello explicado de una forma accesible y muy visual que, para Ricard Peris, cofundador de Andana, convierte a Microbios en “una vacuna contra la desinformación científica en tiempos de Covid-19”.

Según destaca Peris, en marzo de 2020, en pleno auge del coronavirus en España, en Andana se hicieron una pregunta: ¿Qué puede aportar una editorial de libros infantiles y juveniles para ayudar a combatir esta pandemia? “La respuesta fue apostar por la edición de un libro como Microbios, que ayuda a los jóvenes lectores a entender el presente y a mirar el futuro desde el conocimiento, desde la ciencia, desde la perspectiva histórica, algo que siempre ayuda a superar los retos con más confianza”, afirma.

 

Aprender conceptos complejos de forma divertida

Microbios, no obstante, tiene su origen y el principio de su desarrollo mucho antes de que la pandemia provocada por la Covid-19 cambiara nuestras vidas. “Nuestra intención era poder acercar a la gente el mundo de los microbios, un universo minúsculo lleno de vida y que es imprescindible para el planeta tal y como lo conocemos. Gracias a los microorganismos, por ejemplo, podemos respirar el oxígeno atmosférico, digerir alimentos a través de nuestra microbiota, fabricar medicinas, limpiar las aguas sucias en las depuradoras, crear alimentos y un sinfín de cosas más”, explica Sheddad Kaid-Salah Ferrón.

El divulgador científico recuerda al respecto que el Premio Nobel de Química de 2020 ha recaído en dos investigadoras, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, por el descubrimiento de la técnica de edición genética CRISPRCas9, conocida como “las tijeras genéticas”. “Esta técnica, sin ir más lejos, surgió del mundo de los microbios a través del estudio de los mecanismos que tienen ciertas bacterias y arqueas para defenderse de las infecciones que sufren por virus bacteriófagos”, argumenta.

Pese a que es un libro con un origen previo a la Covid-19, Kaid-Salah Ferrón reconoce que Microbios llega a las librerías en un momento “especial”, ya que la pandemia “ha hecho que todos queramos saber un poco más sobre virus y bacterias”.

Este álbum ilustrado informativo, en ese sentido, se configura como una herramienta muy útil y accesible para acercar a niños a partir de los 9-10 años a un universo complejo y caracterizado por un lenguaje técnico que suele complicar las aproximaciones y el entendimiento. “Los microbios son criaturas fascinantes y poder adentrarnos en su diminuto mundo a través de este libro es un viaje que no dejará indiferente ni a pequeños ni a los adultos que les acompañen, ya sean padres, madres o docentes”, concluye el autor.

La publicación de Microbios se enmarca dentro del proyecto Profesor Darwin, una serie de libros informativos que pretende acercar de forma amena y atractiva a los niños y adolescentes al mundo de las ciencias de la vida y la biología.

 

La escucha y la comprensión, fundamentales para acompañar a los niños que hayan perdido a un ser querido por la COVID

Los padres deben jugar un papel de escucha, comprensión y apoyo, mostrando a los niños que pueden recurrir a ellos. En ningún caso hay que negar, ignorar o minimizar los sentimientos de tristeza o las necesidades de desahogo emocional.

Según datos oficiales de mediados de diciembre, cerca de 50.000 personas han perdido la vida en España en los últimos meses a consecuencia de la pandemia de la COVID-19, lo que implica que éstas van a ser unas Navidades de ausencias en muchas familias y en muchos hogares.

La Navidad, precisamente, suele ser la época del año en la que más se echan de menos a los familiares fallecidos, sobre todo por la invitación a la unión y las reuniones familiares que estas fiestas conllevan. Este año, además, la pandemia ha multiplicado el número de muertes habituales, por lo que muchos niños y niñas se habrán tenido que enfrentar por primera vez a un tema que aún sigue siendo tabú y del que los padres y madres intentar proteger a sus criaturas.

“Que la muerte sea un tema tabú ayuda a que cuando ésta ocurre y nos toca de cerca sea un momento aún más doloroso, ya que las personas tenemos pocos recursos para afrontarla. Normalizar la muerte, hablar de ella y explicársela a los niños y niñas de forma adecuada a su edad les ayudará a aceptarla mejor y a integrarla en su mente como parte de la vida”, asegura Sonia Martínez, psicóloga y directora de los Centros Crece Bien, pioneros en la enseñanza y el desarrollo de Habilidades Emocionales, Sociales y de Aprendizaje.

La experta pone como ejemplo la presencia social de la muerte en países como México. Según Martínez, que la muerte tenga más presencia en la vida de los ciudadanos y que deje de ser un tema tabú “facilita que los niños y niñas gestionen mejor la pérdida de los seres queridos, que le encuentran antes un sentido a lo que ha pasado, y que vean que la existencia no termina ahí, sino que la persona sigue viviendo en la memoria”.

Consejos para acompañar a la infancia en las Navidades de la COVID-19

El hecho de que éstas vayan a ser unas navidades diferentes, probablemente con muchos menos encuentros familiares y más distanciamiento social, puede influir según Sonia Martínez en que las pérdidas y las ausencias sean aún más dolorosas. “Por un lado, los niños y niñas no podrán rodearse de todas las personas con las que acostumbraban a hacerlo en estos días. Por otro, será un momento en el que echen más en falta a las personas que ya no están con ellos. Incluso verán cómo sus padres, madres o tíos quizá se comporten de manera diferente a otras navidades porque ellos también han perdido a alguien”, reflexiona la psicóloga, que considera que las pérdidas son más vividas por los adultos y que sus emociones (tristeza, rabia, etc.) se «contagian», a los niños.

En estas navidades atípicas, la directora de los Centros Crece Bien ofrece una serie de consejos a padres y madres para ayudar a sus hijos a gestionar mejor la ausencia de seres queridos. Todos ellos parten de una base, “la escucha y la comprensión”:

  1. Anticipar a los niños qué va a pasar, con quién pasarán las fiestas y con quién no.
  2. Trasladar el mensaje de que esas personas queridas estarán con nosotros en la memoria, ya sea recordando momentos bonitos vividos con ellos, compartiendo un objeto personal de esa persona o buscando el lugar desde el que nos acompañará (por ejemplo: desde nuestro corazón, desde una estrella o desde un recuerdo).
  3. Es posible que los niños necesiten llorar, desahogarse, mostrar tristeza. El papel de los padres en esos momentos debe ser de escucha, comprensión y apoyo, mostrándoles que pueden recurrir a nosotros. En ningún caso hay que negar, ignorar o minimizar esos sentimientos.
  4. También podemos ayudar a los pequeños a focalizar en las personas de las que sí se van a poder rodear en estas fiestas, animándoles a disfrutar de la oportunidad de estar con ellos y preparando actividades propicias para ese disfrute (juegos en familia, manualidades, etc.).
  5. El tiempo que pasamos con los hijos es un regalo tanto para los padres como para ellos. Compartir tiempo antes de la Navidad ayudará a los pequeños a sentirse fuertes y apoyados cuando llegue una fecha señalada.

 

Cómo acompañar a los niños esta Navidad si han perdido a un ser querido

Según datos oficiales de mediados de diciembre, cerca de 50.000 personas han perdido la vida en España en los últimos meses a consecuencia de la pandemia de la COVID-19, lo que implica que éstas van a ser unas Navidades de ausencias en muchas familias y en muchos hogares.

La Navidad, precisamente, suele ser la época del año en la que más se echan de menos a los familiares fallecidos, sobre todo por la invitación a la unión y las reuniones familiares que estas fiestas conllevan. Este año, además, la pandemia ha multiplicado el número de muertes habituales, por lo que muchos niños y niñas se habrán tenido que enfrentar por primera vez a un tema que aún sigue siendo tabú y del que los padres y madres intentar proteger a sus criaturas.

“Que la muerte sea un tema tabú ayuda a que cuando ésta ocurre y nos toca de cerca sea un momento aún más doloroso, ya que las personas tenemos pocos recursos para afrontarla. Normalizar la muerte, hablar de ella y explicársela a los niños y niñas de forma adecuada a su edad les ayudará a aceptarla mejor y a integrarla en su mente como parte de la vida”, asegura Sonia Martínez, psicóloga y directora de los Centros Crece Bien, pioneros en la enseñanza y el desarrollo de Habilidades Emocionales, Sociales y de Aprendizaje.

La experta pone como ejemplo la presencia social de la muerte en países como México. Según Martínez, que la muerte tenga más presencia en la vida de los ciudadanos y que deje de ser un tema tabú “facilita que los niños y niñas gestionen mejor la pérdida de los seres queridos, que le encuentran antes un sentido a lo que ha pasado, y que vean que la existencia no termina ahí, sino que la persona sigue viviendo en la memoria”.

Consejos para acompañar a la infancia en las Navidades de la COVID-19

El hecho de que éstas vayan a ser unas navidades diferentes, probablemente con muchos menos encuentros familiares y más distanciamiento social, puede influir según Sonia Martínez en que las pérdidas y las ausencias sean aún más dolorosas. “Por un lado, los niños y niñas no podrán rodearse de todas las personas con las que acostumbraban a hacerlo en estos días. Por otro, será un momento en el que echen más en falta a las personas que ya no están con ellos. Incluso verán cómo sus padres, madres o tíos quizá se comporten de manera diferente a otras navidades porque ellos también han perdido a alguien”, reflexiona la psicóloga, que considera que las pérdidas son más vividas por los adultos y que sus emociones (tristeza, rabia, etc.) se «contagian», a los niños.

En estas navidades atípicas, la directora de los Centros Crece Bien ofrece una serie de consejos a padres y madres para ayudar a sus hijos a gestionar mejor la ausencia de seres queridos. Todos ellos parten de una base, “la escucha y la comprensión”:

  1. Anticipar a los niños qué va a pasar, con quién pasarán las fiestas y con quién no.
  2. Trasladar el mensaje de que esas personas queridas estarán con nosotros en la memoria, ya sea recordando momentos bonitos vividos con ellos, compartiendo un objeto personal de esa persona o buscando el lugar desde el que nos acompañará (por ejemplo: desde nuestro corazón, desde una estrella o desde un recuerdo).
  3. Es posible que los niños necesiten llorar, desahogarse, mostrar tristeza. El papel de los padres en esos momentos debe ser de escucha, comprensión y apoyo, mostrándoles que pueden recurrir a nosotros. En ningún caso hay que negar, ignorar o minimizar esos sentimientos.
  4. También podemos ayudar a los pequeños a focalizar en las personas de las que sí se van a poder rodear en estas fiestas, animándoles a disfrutar de la oportunidad de estar con ellos y preparando actividades propicias para ese disfrute (juegos en familia, manualidades, etc.).
  5. El tiempo que pasamos con los hijos es un regalo tanto para los padres como para ellos. Compartir tiempo antes de la Navidad ayudará a los pequeños a sentirse fuertes y apoyados cuando llegue una fecha señalada.

Cuatro de cada diez niños se cepillan los dientes dos veces al día

Con la finalidad de explicar y concienciar sobre la importancia de la salud bucodental, una importancia que cobra especial relevancia ante la actual pandemia por COVID-19, Lacer ha llevado a cabo recientemente una encuesta sobre los hábitos y la salud bucodental de la población española, tanto de los adultos como de sus hijos e hijas. Los resultados obtenidos muestran que el conjunto de la población española ha mejorado sus hábitos de higiene bucodental, en los últimos meses, al ser la boca una de las principales vías de entrada y reservorio para el virus.

 

Entre las principales conclusiones relacionadas con la infancia destacan:

 

  • Los padres de cuatro de cada diez hijos de entre 2 y 18 años indican que lo más frecuente es que los niños y niñas se cepillen los dientes dos veces al día. Tres de cada diez lo hacen un mínimo de tres veces al día y dos de cada diez, una única vez. Sólo el 6,3% indica que se lava los dientes de vez en cuando o que simplemente no se los cepilla.

 

  • Los más cumplidores con su higiene bucodental son aquellos cuyos padres tienen también un mayor nivel de higiene, con una diferencia de hasta un 26%. Por edades, los que más se cepillan los dientes son los mayores de siete años y, a mayor edad, mayor tiempo de cepillado.

 

  • En cuanto a los resultados obtenidos por comunidades autónomas, destaca la Rioja, donde el 81,9% de los niños y niñas se cepillan los dientes tres veces al día como mínimo. Es también la comunidad con un promedio de veces de cepillado diario del hijo superior. A la cola se encuentra Andalucía y Catalunya. En esta última región, únicamente el 22,4% de los hijos e hijas se lava los dientes tres veces al día o más.

 

  • La mitad de los hijos e hijas de los encuestados sufre algún problema dental, sobre todo dientes mal colocados (el 31,2%) y caries (28%). La edad comprendida entre los 11 y los 13 años parece ser en la que se registran más problemas dentales en general. Como consecuencia, los padres y madres llevan a sus progenitores al dentista un promedio estimado de 1,71 veces al año, siendo la frecuencia más habitual 1 vez al año (43,5%).

Permisos iguales e intransferibles para padres y madres en 2021

Desde enero de 2021, padres y madres contarán con los mismos permisos por nacimiento: hasta 16 semanas para los cuidados del nuevo hijo o hija, tras el nacimiento o la adopción. Desde marzo de 2019 los permisos han ido cambiando: mediante un Real Decreto con medidas urgentes para garantizar la igualdad laboral, se han ido ampliando progresivamente hasta llegar a la igualación de los mismos.

Si bien la medida fue inicialmente impulsada desde la plataforma PPiiNA, desde la Asociación PETRA Maternidades Feministas han manifestado reiteradamente su oposición a la ley de Permisos por Nacimiento Iguales e Intransferibles, ya que no recoge las exigencias sociales que consideran imprescindibles:

1. Una ampliación de los permisos parentales que garantice el derecho a una maternidad digna.

2. La transferibilidad del grueso de los permisos inferiores a un año.

Y en la que previamente no se hayan realizado para su elaboración:

1. Un estudio de opinión riguroso que recoja el posicionamiento de la ciudadanía sobre este asunto y muy en particular las demandas de las madres.

2. Un informe independiente con la opinión de profesionales y expertas/os en pediatría, salud perinatal, neurobiología perinatal, trabajo social, etc.

«El 1 enero de 2021 se harán efectivos los permisos iguales e intransferibles, que otorgan 16 semanas remuneradas al 100% al segundo progenitor (padres en su mayoría), ignorando la realidad de las madres y las necesidades de los bebés, así como la demanda histórica de colectivos de madres por la ampliación del permiso materno, congelado desde 1989″, han comunicado en nota de prensa.

Y es que, según la plataforma, España está a la cola de Europa en tiempo de licencia remunerada disponible para las madres. «Las escasas 16 semanas con que cuenta la madre no conceden a ella y al bebé el tiempo necesario para que puedan establecer un vínculo que es básico en la crianza humana, tal y como apunta la evidencia científica en el campo de la neurobiología del apego, y son un enorme obstáculo para los seis meses de lactancia exclusiva que la Asociación Española de Pediatría y la OMS recomiendan, y que muchas madres desean», sostienen

Además, apuntan también que los permisos de 16 semanas obvian que la mayoría de madres pasan por un proceso de embarazo, parto, posparto, puerperio, exterogestación, lactancia materna, que necesario proteger, siendo 16 semanas insuficientes.

Junto a la ampliación piden también transferibilidad de los permisos, al igual que en la mayoría de los países europeos con políticas de igualdad más avanzadas (siendo España un caso aislado con la actual ley) y que permite a las familias repartir el tiempo de crianza como deseen en función de sus circunstancias. «La implementación de esta ley otorga a los varones españoles el privilegio de tener los permisos paternos intransferibles y remunerados al 100 % más largos de Europa; mientras que las madres españolas estarán entre las europeas con menos tiempo disponible de licencia remunerada. Esta ley también discrimina a los bebés que se crían en familias monoparentales –hoy en día, en torno al 12% de criaturas nacen de madres solas–, ya que esas criaturas no gozarán de las 32 semanas de cuidados de las que sí disfrutarán los bebés de familias biparentales. Tampoco es una medida redistributiva: se trata de una medida vinculada al empleo, y sabemos que en España las personas con nivel socioeconómico más alto tienen más empleo y de mejor calidad, por lo que también serán estas quienes recibirán más recursos a través de estas prestaciones. No podemos olvidar que más del 30% de las criaturas seguirán sin tener derecho a ningún apoyo económico por parte del Estado, ya que nacen de madres sin empleo formal. Es por este motivo que desde PETRA defendemos también la necesidad de implementar una prestación básica universal por menor a cargo, similar a la existente en los países europeos con políticas sociales avanzadas».

El estrés en la adolescencia aumenta la ansiedad en la vida adulta, según un estudio

Un estudio realizado en ratones demuestra que, si durante la adolescencia los niveles de estrés se mantienen altos, se perjudican la memoria y el aprendizaje y, también, se provoca ansiedad en la adultez. La investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el CSIC, Cristina Márquez ha descrito este fenómeno, llamado programación diferida, junto a investigadores del Brain Mind Institute de Suiza. Este hallazgo abre la puerta a nuevas pautas de intervención terapéutica que permitan evitar los efectos adversos del estrés en la vida adulta, mediante la identificación y tratamiento de los adolescentes vulnerables.

Este trabajo demuestra que los animales sometidos a estrés durante el periodo crítico alrededor de la pubertad (peripuberal) muestran después una tasa de aprendizaje más lenta en la edad adulta, así como comportamientos relacionados con la ansiedad. Las alteraciones observadas a largo plazo no se deben a los efectos prolongados del estrés sino a una maduración diferente de sus vías de regulación, debida a las experiencias estresantes en la adolescencia, un proceso denominado programación diferida, que afectaría a la cognición, el comportamiento y la reactividad endocrina.

Cómo se predice el grado de alteración del aprendizaje

Cuando se vive una situación estresante, el cuerpo humano produce cortisol. En roedores, esta hormona es equivalente a la corticosterona. El estudio demuestra que es la capacidad de recuperación del nivel basal o inicial de corticosterona liberada en respuesta al estrés, repetido en la adolescencia, y no la cantidad de esta hormona, la que predice el grado de alteración del aprendizaje que se experimentará en la edad adulta.

Para evaluar los efectos del estrés en las habilidades cognitivas, de memoria y capacidad de aprendizaje, se han realizado pruebas de aprendizaje espacial en ratas. Según explica la investigadora Cristina Márquez, estos resultados se pueden extrapolar al aprendizaje en humanos, un aprendizaje que va más allá de lo académico y se extiende a todas las facetas de la vida diaria.

El hipotálamo -que regula las hormonas y las conductas vitales-, la pituitaria – que mantiene el equilibrio interno y del proceso de crecimiento- y la glándula suprarrenal -que produce las hormonas encargadas de regular la respuesta al estrés-, se conocen como “eje HPA”. Los investigadores explican que el funcionamiento de este eje en humanos es muy parecido al funcionamiento en roedores. Cuando se produce estrés de forma recurrente, hay una fase inicial de respuesta del organismo y otra de recuperación. Mientras que, en la fase inicial, los niveles máximos de glucocorticoides facilitan procesos fisiológicos necesarios para hacer frente a los desafíos inmediatos de una manera rápida, la fase de recuperación, o retorno al nivel basal en ausencia de estrés, es fundamental para proteger al organismo de una sobreactivación y prepararlo para nuevos desafíos.

Este estudio, publicado en Neurobiology of Stress, sugiere la puesta en marcha de un mecanismo neurobiológico por el cual el estrés peripuberal alteraría la maduración normal de los procesos de adaptación en regiones específicas del cerebro, como el hipocampo, que conduce a un deterioro del rendimiento cognitivo y la aparición de comportamientos relacionados con la ansiedad en etapas posteriores de la vida. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que la adolescencia sería una ventana temporal en la que el estrés puede conducir a cambios a largo plazo en la reactividad del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal, que estarían relacionados con las dificultades en la capacidad de aprendizaje observada en la vida adulta.

Según los investigadores, estos hallazgos allanan el camino a nuevos estudios que identifiquen los mecanismos tanto de vulnerabilidad como de resistencia a los traumas tempranos. Los efectos de programación del estrés temprano podrían necesitar un período de incubación capaz de revertirse en cerebros jóvenes y más plásticos, pero no durante la edad adulta. Por tanto, tras la detección temprana de los individuos vulnerables al estrés, podría haber una ventana de oportunidad para que la intervención terapéutica en la adolescencia evite el curso natural hacia la psicopatología y las deficiencias cognitivas.

Ya está disponible ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’ en audiolibro

El tercer título de la popular saga de magia, ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’ ya está disponible en Audible, empresa de Amazon y distribuidor mundial de contenido digital de entretenimiento en audio de calidad. En el audiolibro narrado en exclusiva para el servicio por la actriz Leonor Watling, editado por Pottermore Publishing, Harry Potter ya tiene 13 años y comienza otro trepidante curso en el Castillo de Hogwarts. Conocerá la existencia de un peligroso asesino, Sirius Black, que se ha escapado de la prisión de Azkaban y que al parecer está dispuesto a encontrarse y a acabar con él.

Por lo alrededores del Castillo se dice que este asesino -que es la primera persona que consigue escapar de la prisión de magos- adquirió sus poderes cuando estuvo en el bando de Lord Voldemort.

Leonor Watling narrará por primera vez la aparición de los Dementores, los guardianes de Azkaban. Estos seres oscuros que se alimentan de la felicidad y de los recuerdos alegres, dejando a su paso únicamente tristeza, desolación y un gran descenso en la temperatura deambularán  por las torres de Hogwarts obligando a Dumbledore y al Ministerio de Magia a tomar precauciones especiales para la seguridad de Harry.

Watling vuelve a sumergirse en las aventuras de Harry, Ron y Hermione buscando el tono apropiado para cada uno de los personajes de esta nueva entrega. “He intentado mantener a Harry muy cerca de mi textura y colocacion de voz, así es más cercano a mí, la voz de Hermione es más aguda y me imagino a Ron un poco más travieso”, explica la actriz y narradora de la saga.

El tercer audiolibro de Harry Potter reúne a personajes extraños, como la maestra de Adivinación que predice la fatalidad; emocionantes partidos de Quidditch; encuentros y desencuentros con Snape; una visita a la aldea mágica de Hogsmeade y la peligrosa aventura de Ron, Hermione y Harry que les llevará a descubrir al Señor Oscuro.

De esta experiencia con Audible, Leonor Watling asegura que “es un trabajo muy duro y que es precioso. Tiene algo muy bonito y muy de la palabra, de trabajar con la palabra y saber que estás contando un cuento, que es como lo primero que empezamos a hacer los seres humanos, sin nada más. No hay nada más que la voz”, confiesa.

‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’ ya está disponible en exclusiva en Audible, al igual que ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ y ‘Harry Potter y la cámara secreta’. Estos títulos forman parte del catálogo con más de 90.000 audiolibros y podcast originales, entre los que se encuentra un amplio listado de títulos, por una suscripción de tan sólo 9,99 euros al mes. Además, el servicio ofrece un periodo de prueba gratuito de 30 días para nuevos usuarios -3 meses gratis para miembros de Amazon Prime- y la posibilidad de cancelar en cualquier momento.

La sociedad violenta que padecen los menores

 

Por Gema Eizaguirre

Se acaban de cumplir 30 años de la aprobación de la Convención sobre los derechos del niño en España. Los avances en ese tema han sido grandes, pero todavía queda camino que recorrer. De hecho, en breve se aprobará la ley de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Esta ley incorpora un concepto de violencia amplio que abarca toda forma de perjuicio o abuso físico, psicológico o emocional, incluidas las agresiones o abusos sexuales, los castigos físicos, el descuido o el trato negligente.

“Vivimos en una cultura del abuso y está mucho más presente en nuestra sociedad, en nuestra individualidad y en nuestra psicología de lo que pueda parecer”, asegura Clara Martínez, directora de la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia de Comillas; quien resalta el aumento de abusos a menores en las redes sociales por el tema de la pandemia”. Ella ha dirigido, junto a Rufino J. Meana, el libro “Abuso y Sociedad Contemporánea”. En el que diversos catedráticos analizan la situación de abuso en diversos ámbitos como son la política y la corrupción, las autoridades, las instituciones y en la familia.

Centrándonos en los menores, la experta señala: “Socialmente está más aceptada la violencia física, respecto que la sexual. Hay datos del consejo de Europa que indican que uno de cada cinco niños sufre violencia sexual en todos los ámbitos, también en el familiar. Tenemos poca conciencia y formación sobre los tipos de violencia que hay sobre los niños y, por lo tanto, no las sabemos detectar ni identificar”.

Los ámbitos en los que se suelen dar más abusos es en primer lugar en la familia; le sigue la escuela, los centros de protección, las redes sociales y la comunidad (cuando están en la calle y dónde se desenvuelven). “Los menores son vulnerables en todos los ámbitos ya que la vulnerabilidad depende de la capacidad de los niños para reaccionar, denunciar las situaciones donde sufren violencia. En el ámbito familiar puede haber mucha vulnerabilidad por múltiples razones, pero esa vulnerabilidad tiene que ver con esa invisibilidad de la situación y con la capacidad que tienen de denunciar; unas posibilidades muy escasas”.

Uno de los capítulos del libro se centra en la familia y en su papel en el nacimiento y prevención de la victimización. La familia es el espacio social primordial para el cuidado y la protección de sus miembros, especialmente de los menores; sin embargo, este es uno de los lugares donde más frecuentemente ocurre el abuso y el maltrato.

El libro señala que “la práctica totalidad de las teorías en psicología evolutiva señalan que los niños y niñas aprenden a relacionarse socialmente a partir de sus relaciones con sus cuidadores”. Con lo que la doctora Ana Berástegui, del Instituto de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas, apunta “la necesidad la ofrecer una propuesta educativa a las familias tanto para las familias sin abusos como para las familias capaces de prevenir la vulnerabilidad hacia la victimización de sus hijos”.

Los niños que han sufrido abusos (del tipo que sean) son más propensos luego a replicar esa conducta. Así explica que “el abuso en la familia no solo tiene terribles consecuencias en el desarrollo y bienestar del niño por sí mismo, sino que se convierte en el impulsor de una cadena de abusos que se alimenta en sí misma”.

Además, “los niños que aprenden esquemas de abuso en la familia tendrán más probabilidad de ser víctimas de abusos. Esos niños mantienen una postura sumisa en hogares violentos y caóticos, mantienen una postura sumisa con sus padres; una postura que extienden al resto de sus relaciones, lo que les convierte en un blanco fácil de diversas formas de agresión”.

Como medidas para prevenir estas situaciones de abuso, la primera siempre será erradicar el maltrato intrafamiliar de forma temprana. Según esta experta, “el riesgo de que los niños sean víctimas de abusos o cometan ellos abusos puede ser provocado por situaciones familiares frecuentes de inseguridad afectiva en la familia y por estilos negativos de parentalidad”.

Estas son algunas estos estilos negativos de parentalidad:

-Coerción y castigo físico. La coerción está hecha de agresiones verbales, el sarcasmo, la ironía, la utilización de la fuerza y el castigo. Esto puede llevar tanto a que el menor cometa agresiones en el futuro como a recibirlas.

-Control psicológico. Se refiera a los intentos de los padres de restringir, invalidar o manipular los pensamientos y sentimientos del niño. Uno de los componentes del control psicológico es la retirada de afecto, o la amenaza de su retirada, frente a la disconformidad o la desobediencia del menor.

-Sobreprotección. Los padres sobreprotectores interfieren en el desarrollo de comportamientos autónomos, frenando la experiencia con los iguales e impidiendo el desarrollo de habilidades sociales y gestión de conflictos.

-Baja supervisión. Si los menores pasan mucho tiempo solos sin la supervisión de un adulto se reduce la protección y aumenta el riesgo. Así, por ejemplo, señala el libro que la falta de supervisión en Internet y el número de horas que pasan los menores navegando por la red son considerados factores de riesgo para el abuso sexual.

Tres líneas maestras para generar una parentalidad positiva que prevenga el acoso y los abusos

  1. Educar en la seguridad. “Fomentar desde los primeros años de infancia unas relaciones protectoras y suficientemente seguras”. De este modo, se reconocerán a sí mismos como algo valioso y digno de ser bien tratado; distinguirán el mal trato del buen trato; confiarán en la posibilidad de recibir ayuda y consuelo; considerarán el mundo como un sitio amable; y se sentirán capaces de defenderse.
  2. Educar a conciencia. “Es ser capaz de distinguir las emociones que despierta la crianza de las necesidades de los niños y de las respuestas que requiere cada situación. Es tener un canal de comunicación abierto hacia dónde, con quién y cómo están”.
  3. Generar cadenas de seguridad. La sociedad, si busca el erradicar los abusos a menores, tiene que ser capaz de “generar espacios sociales capaces de sostener a las familias y apoyarlas con seguridad, a conciencia e igualitariamente”.

 

Por qué debemos acercar la poesía a la infancia

Familias y escuelas deben animar a los jóvenes lectores a leer poesía por placer pero también porque es un género ideal para despertar la imaginación y el amor por los libros.

 

Por Diana Oliver

 

La poesía es un género valioso. Y lo es desde la infancia porque su musicalidad y estética atrae a niños y niñas, lo que puede ser una puerta de entrada ideal para despertar el amor por los libros. Expertas en literatura infantil y juvenil apuntan que somos más los adultos –sus mediadores de lectura– quienes nos mostramos reticentes a ofrecer este tipo de lecturas. Quizá lo somos porque damos por hecho que no les va a interesar. Quizá porque preferimos textos fáciles de leer, “útiles”. Sin embargo, la poesía merece un lugar en las estanterías infantiles y en las actividades literarias. Porque la poesía potencia la imaginación, inspira otras historias, anima a la creación propia, nos hace pensar, sentir, nos ofrece refugio, y todo a través del ritmo, las estructuras sencillas, la belleza de las palabras.

 

Elegir libros de poesía: un trabajo delicado

Cuenta Mar Benegas (marbenegas.es), escritora y poeta, especialista en Literatura Infantil y Juvenil y Poesía Infantil, que hay una gran falta de bagaje lector, por parte de los adultos, en cuanto a poesía se refiere. “Como la mayoría de personas adultas no lee poesía, o no sabe cómo acercarla a la infancia, no lo hace y así se crea una bola cada vez más grande y difícil de romper. Entonces llega esa cultura del instante, superficial y de mercadeo, donde ya no importa la poesía en sí misma y no se buscan lectores, sino seguidores”, lamenta Benegas.

Además de esa ausencia de bagaje lector, muchos adultos considera que la poesía es un género complejo para los primeros lectores (entre 4 y 6 años) porque todavía no dominan la lectura. Esto conduce a que muchos de los títulos que encontramos en las librerías contengan textos simplistas, que subestiman la capacidad de niños y niñas. Así lo recoge Daiane Assunção Reis en un interesante texto para el Instituto Cervantes en el que expone cómo los textos poéticos más largos y con un vocabulario más complejo son igualmente válidos. Aunque la autora se refiere al contexto brasileño, y al aprendizaje del español, su planteamiento es perfectamente válido para el contexto actual en España.

Mar Benegas cree que es evidente que hay libros de poesía de buena calidad, afortunadamente, pero también considera que hay que hacer trabajo de minería para encontrarlos. “Si nos fijamos en la proporción cantidad – calidad, prima la venta fácil, los libros receta, los ripios… Y aún así, la producción de libros de poesía infantil es algo residual”. Apunta la experta también que luego, que es casi más difícil, “hay que ponerlo a disposición de la infancia, y saber cómo hacerlo”. Es decir, hay que encontrar el libro y, después, hay que saber cómo hacerlo llegar: importa cómo lo leemos, cuándo, qué interés le ponemos, qué emoción nos produce hacerlo. Y esto, que es tan importante en el caso de un género como la poesía, también lo es para cualquier propuesta literaria que pueda hacer un mediador. “Si las personas adultas, las mediadoras, no tienen recursos ni herramientas para acercar la poesía a la infancia termina siendo una carencia que nos deja el alma raquítica y desnutrida, porque hay mil formas de leer poesía y todas son necesarias. La poesía no solamente está en los libros.”, sostiene Benegas.

 

La escuela también debe acercar la poesía a la infancia

“Es enorme la desconexión que se produce en las casas y en las escuelas de la poesía a pesar de que a la infancia le gusta la poesía, la adora”. Lo dice Mar Benegas que desde su experiencia directa asegura que nunca ha encontrado a un niño o una niña a la que no le guste la poesía. En el caso de las escuelas, además de que muchas veces influye la ausencia de una buena selección de propuestas, está el concepto de obligatoriedad. “La poesía siempre está en una situación precaria, es trinchera, resistencia y necesidad de humanizar los espacios educativos. Cuando volvemos sobre algo que es lúdico, abstracto y transformador, como es el lenguaje poético, pero solamente a partir de la carga de la obligación, con ese imperativo de desmenuzarlo, analizarlo y vomitarlo en un trabajo o examen la experiencia poética se convierte en algo negativo”, explica la experta en literatura infantil.

El cumplimiento de un currículum a veces farragoso tampoco se lo pone fácil. “Confundimos información con conocimiento. Se prioriza, en general, el contenido curricular, las materias, por la parte más humana: compartir lectura en voz alta, hablar de un texto, de un poema, de un poeta, de qué es la poesía… Ponemos por delante el concepto antes que algo que suponga una experiencia significativa y emocionante. Buscamos la definición de la práctica (emocional, emociones) y con eso nos quedamos”, señala Mar Benegas quien afirma que la poesía, dada la situación actual, es un acto de resistencia. “La lectura de poesía está, como siempre, en la cuerda floja, a punto de caer para siempre”. Ojalá no caiga y sigamos ofreciendo una variedad más amplia de formatos literarios.

 

Algunas recomendaciones

 

De 0 a 3 años

 

Colección De la cuna a la luna (Kalandraka)

Pensada para prelectores, la colección De la cuna a la luna de  Kalandraka ofrece textos –escritos en mayúscula– de una sonoridad fantástica, con ilustraciones sencillas pero potentes, y en un formato ideal para los más pequeños: cartoné y tamaño pequeño. Ideales para ser cantados desde el nacimiento.

 

Colección La cereza (Combel)

La editorial Combel cuenta con la colección La cereza, orientada a niños y niñas de 0 a 5 años. Son libros muy rítmicos en los que se combina un lenguaje sencillo, divertido, con ilustraciones, que están pensados para ser cantados. Se pueden descargar las canciones a través de un código QR que aporta cada libro.

 

Entre 3 y 9 años

 

El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños (Blackie books)

En ninguna casa con niños debería faltar esta maravilla de la poeta madrileña Gloria Fuertes. Además de recopilar un jugoso número de poemas, el libro recoge la vida de la poeta de forma interesante, cercana, y algunas de las cartas que muchos niños enviaron a la autora a lo largo de su vida. Las ilustraciones de Marta Altés rematan una obra imprescindible que atrapará a niños y adultos.

 

A lo bestia (Litera libros)

Con los textos de Mar Benegas y las impresionantes ilustraciones de Guridi este poemario se ha convertido en un éxito rotundo. Sus cinco ediciones dan buena cuenta de esta obra divertida y fresca que los niños y niñas de entre 4 y 10 años disfrutarán sin duda alguna.