'Temporada de melocotones', una novela gráfica sobre la precariedad del mundo laboral para los jóvenes

Además de la reivindicación del mundo obrero y de la sororidad femenina, Temporada de melocotones también es el retrato de una generación de jóvenes nacidos a partir de los años ’80 que crecieron bajo el pensamiento mágico de que estudiar y sacarse una carrera universitaria era garantía de un futuro mejor.

 

La editorial valenciana Andana, a través de su sello Andana Gráfica, acaba de lanzar al mercado Temporada de melocotones, una novela gráfica firmada por los jóvenes murcianos Alba Flores (1991) y Ángel Abellán (1988) que llega a las librerías tras alzarse con el III Premio València Novela Gráfica. La historia que narra en sus páginas está basada en experiencias reales vividas por los autores y por personas conocidas de su entorno y transcurre en plena huerta murciana, en una fábrica de melocotones con una mano de obra precaria y muy feminizada, en lo que es un homenaje y una reivindicación del mundo obrero y de la sororidad femenina.

“Durante el tiempo que pasé como empleado en una fábrica de melocotones trabajé codo con codo con mujeres que me contaban cosas de su día a día. Limpiaban su casa, preparaban la comida e iban a su trabajo, que era anodino y duro, sin perder la sonrisa. Había secciones, como la cinta de selección de melocotones, en las que el 100% del personal eran mujeres, mientras que el que gritaba con un megáfono con improperios para meter prisa, era un hombre”, explica Ángel Abellán, guionista de Temporada de melocotones.

Una opinión que comparte la ilustradora Alba Flores, que se ha basado en el relato de una amiga que conoció de primera mano la dureza de estos trabajos (“en las fábricas conserveras las mujeres aguantan más de 12 horas trabajando de pie con temperaturas elevadas y respirando unos vapores insoportables”) para dar vida a las protagonistas de la novela, tres mujeres de distintas generaciones que establecen una profunda relación de apoyo y amistad. “Incluso con sus diferencias de edad y de mentalidad, las protagonistas se apoyan y son capaces de cambiar sus puntos de vista para avanzar y crecer en sus vidas personales”, afirma Flores.

El hecho de que sea una novela gráfica protagonizada por mujeres y que reivindica la sororidad, la unión y el apoyo entre mujeres para hacer frente a lacras como la violencia machista o la discriminación sexual, enmarca a Temporada de Melocotones en la cada vez mayor tradición de novela feminista. “Este enfoque surgió de forma cas inconsciente. Yo me limité a contar mi experiencia personal, pero ésta acabó tomando forma a través de un prisma irremediablemente femenino y feminista”, reconoce Abellán.

Una estudiante universitaria perdida y desmotivada

Además de la reivindicación del mundo obrero y de la sororidad femenina, Temporada de melocotones también es una novela generacional. Juli, la protagonista principal, es una estudiante universitaria perdida y desmotivada, como muchos jóvenes nacidos a partir de los años ’80 y que crecieron bajo el pensamiento mágico de que estudiar y sacarse una carrera universitaria era garantía de un futuro mejor. La crisis social y económica vivida desde comienzos del siglo XXI (la novela se sitúa no por casualidad en el año 2009) condenó a muchos de ellos a la precariedad, cercenando todo atisbo de esperanza en ese futuro mejor

“Para mí esa es la parte más personal e importante del cómic. Creo que somos la generación más falta de amor propio que ha existido. No paran de repetirnos ese maldito mantra de “hay que ser de provecho”, mientras nosotros nos sentimos inútiles, ninguneados y poco valorados”, reflexiona Ángel Abellán. Una opinión que comparte Alba Flores, que considera que los jóvenes de su generación luchan constantemente por alcanzar unas metas bastante exigentes, una carga que les genera “inseguridad, desconfianza en nosotros mismos y la sensación de estar desubicados”.

En ese sentido, el Premio València de Novela Gráfica ha sido un empujón para ambos, tan perdidos antes de recibir el galardón como millones de jóvenes de su generación. “Personalmente estaba pasando por un momento muy pesimista respecto a esta profesión. Ganar el III Premio València me ayudó a no abandonar, a no tirar la toalla”, concede Abellán. Para Flores, por su parte, este reconocimiento “ha sido un ejercicio de superación y confianza” que le ha facilitado tomar la decisión de centrar su carrera en el mundo artístico.

Para Miguel Ángel Giner Bou, Premio Nacional del Cómic 2019, miembro del jurado del III Premio Valencia Gráfica y recientemente nombrado director editorial de Andana Gráfica, “pocas veces se accede a una primera obra de autores nóveles de tanta calidad y con las ideas tan claras”. En ese sentido, Giner Bou destaca “el talento” de Ángel Abellán “para construir escenas y situaciones de aparente normalidad, pero que esconden un trasfondo social mucho más profundo” y el “impresionante e impresionista” trabajo gráfico de Alba Flores: “Es como si el Ermanno Olmi de El árbol de los zuecos se hubiera juntado con Botero para darnos una obra de grandísima belleza”, concluye.

Nuevo programa Mentoring para desarrollar el talento femenino en carreras STEM

La Real Academia de Ingeniería y la Universidad CEU San Pablo han impulsado un proyecto de Mentoring para desarrollar el talento femenino en carreras STEM. Dicho programa está enmarcado dentro del Programa ‘Mujer e Ingeniería’, dirigido a las jóvenes de últimos cursos de grado o máster en ingeniería, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

Al acto de firma del convenio en la sede de la Real Academia de Ingeniería, celebrado el pasado 12 de abril, asistieron Rosa Visiedo Claverol y Carmen García de Elías, rectora y gerente de la Universidad CEU San Pablo, así como Antonio Colino, presidente de la Real Academia de Ingeniería, y Sara Gómez, directora del proyecto ‘Mujer e Ingeniería’.

El objetivo del programa Mentoring de excelencia es formar y acompañar a las estudiantes de últimos cursos de estas carreras técnicas en su tránsito de la vida académica a la profesional, preservar el talento, consolidar la comunidad ‘Mujer e Ingeniería’ y generar un valor añadido a las empresas, instituciones y universidades. Gracias a este programa, las estudiantes seleccionadas reciben una beca de formación, que han sido cofinanciadas por las compañías partner que forman parte de ‘Mujer e Ingeniería’. Asimismo, tendrán a su disposición a mentoras y mentores, profesionales de las empresas que apoyan y cofinancian este programa.

Con la firma de este nuevo convenio, el programa Mentoring de excelencia que impulsa ‘Mujer e Ingeniería’, y que se lleva a cabo desde 2016, amplía sus acuerdos con las universidades del país y se une a los ya puestos en marcha con la Universidad Politécnica, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Politécnica de Cartagena. Según afirmó en la jornada Sara Gómez, directora del Programa ‘Mujer e Ingeniería’: “empresas, universidades y la Real Academia de Ingeniería trabajan conjuntamente en este programa de Mentoring de Excelencia con el objetivo de apoyar carreras profesionales de mujeres en el campo de la ciencia, así como potenciar su desarrollo hasta alcanzar puestos de referencia y responsabilidad”.

 

Los graduados en Navarra, País Vasco, Cataluña y Madrid, los que más sueldo neto mensual perciben

Las tasas de paro más reducidas para los graduados superiores de 25 a 64 años se registran en País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón. Los indicadores de desempeño académico más positivos para los egresados en grado se observan en Navarra, País Vasco, Castilla y León y Cataluña.

 

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), presidida por Ana Botín, ha publicado el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2020”, que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2019 desglosada territorialmente, por regiones y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, incluyendo el conjunto de las universidades por comunidades y a nivel español.

El total de matriculados en el curso 2018-2019 en las universidades presenciales españolas ha sido de 1.351.477. El 67,3% de estos se concentran en solo cuatro regiones: Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Algo similar sucede con los egresados (279.105) y el personal docente e investigador -PDI- (122.326 en total). Incluyendo también a las universidades no presenciales y especiales, el sistema universitario español en el curso 2018-2019 ha contado con prácticamente 1,6 millones de matriculados, 313 mil titulados, y algo más de 125 mil profesores.

PERFIL DE MATRICULADOS, EGRESADOS Y PDI

En cuanto al perfil de los matriculados y egresados, los tres porcentajes más elevados de mujeres se registran en las universidades de Baleares y Canarias, acompañadas por Murcia en matriculados y Andalucía en titulados, mientras que en el extremo opuesto destaca Navarra. Existe correlación entre el porcentaje de alumnos y titulados que están dentro de la edad típica de matriculación y graduación y la proporción de alumnos que se dedican al estudio a tiempo completo. Así, País Vasco, Navarra y Aragón se ubican entre las primeras en las tres clasificaciones, estando en el extremo opuesto Baleares, Cantabria y Murcia.

Atendiendo al total de matriculados y su distribución por ramas de enseñanza, se observa que las comunidades autónomas con mayor especialización (respecto al conjunto de las universidades españolas) en arte y humanidades son Asturias, Andalucía y Cataluña; en ingeniería y arquitectura, Cantabria, Asturias y Navarra; en ciencias, La Rioja, Extremadura, Asturias y Baleares; en ciencias de la salud, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña; y en ciencias sociales y jurídicas, Baleares, La Rioja y Extremadura.

En el indicador relativo al porcentaje de egresados en disciplinas STEM respecto al total de titulados destacan Asturias y País Vasco, con un valor de entre el 28% y el 31%, seguidas de Aragón, Cataluña y Cantabria (con un 24-25%). Murcia y Baleares, menos del 15%, están en el otro extremo. La participación relativa de las mujeres entre los egresados en STEM es máxima en Asturias, Andalucía y Castilla y León, aunque no llega en ningún caso al 40%, y menor en Cantabria (27%).

Los estudiantes internacionales solo significan más del 10% del total de matriculados en cinco regiones, con mención especial a Navarra (casi el 20%) seguida de Cataluña (algo más del 13%). La primera es líder destacada en el porcentaje que representan los estudiantes internacionales que entran con matrícula ordinaria, mientras que Cataluña es líder en la recepción de estudiantes internacionales mediante programas de movilidad. En el otro extremo, en La Rioja, Canarias y Extremadura los estudiantes internacionales no representan más del 4% del conjunto de los matriculados.

En cuanto al perfil del PDI, la presencia relativa más elevada de mujeres se da en La Rioja, Aragón y País Vasco (46-47%) mientras que las profesoras suponen menos del 40% del PDI en Extremadura, Cantabria, Canarias y Navarra, en el otro extremo. El porcentaje de PDI a tiempo completo, PDI doctor y PDI permanente correlaciona de manera pronunciada: en los tres casos, Galicia, Asturias y Andalucía están entre las regiones con un valor más elevado y Baleares y Cataluña con un indicador más reducido. Igual que lo que ocurre con el alumnado internacional, son Cataluña y Navarra las que registran la mayor presencia relativa de PDI extranjero, en torno al 6% del total. En cuanto a la edad, los profesores de 55 y más años significan, en un extremo, más del 36% del total del PDI en Canarias, Galicia, Extremadura y Asturias y, en el otro, menos del 28% en Baleares, Navarra, Murcia y Castilla-La Mancha.

DESEMPEÑO ACADÉMICO EN GRADO

Respecto a los indicadores de desempeño académico de los matriculados de grado, y atendiendo a la tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados), al porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas y a la tasa de abandono del estudio en primero año, destacan positivamente Madrid y Comunidad Valenciana ya que en los tres indicadores mencionados están entre las cinco regiones con los mejores registros. Les siguen Navarra, País Vasco, Castilla y León y Cataluña (en dos de los tres están entre las cinco mejores). En el otro extremo, Canarias y Asturias (en los tres indicadores), seguidas de Andalucía, Murcia y Galicia (en dos de los tres) están entre las cinco regiones con los valores menos favorables.

Por lo que respecta al desempeño académico de los titulados en grados de cuatro cursos, y atendiendo al porcentaje que se gradúa en el tiempo teórico estipulado o un curso más, como máximo, los valores más elevados se dan en Navarra, País Vasco, Castilla y León y Cataluña. En las cuatro, más del 42% se titula en cuatro años y más del 58% en cinco cursos, como máximo. En el otro lado, Baleares, Canarias y Asturias, donde menos del 32% se titula en cuatro cursos y menos del 44% en cinco, como máximo.

OFERTA Y PRESUPUESTOS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS PRESENCIALES

Atendiendo a las universidades públicas presenciales y al acceso a los estudios de grado, se hace notorio que en el curso 2019-2020 se dejan menos de cuatro plazas ofertadas de cada 100 sin cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción en Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco, mientras que, en el otro extremo, en Extremadura quedan sin cubrir más de 30 de cada 100 plazas ofertadas, y en Asturias y Cantabria más de 20 de cada 100.

Siguiendo con las universidades públicas presenciales pero atendiendo a sus presupuestos liquidados, reseñar que, por el lado de los gastos, los valores más elevados en 2018 si se dividen los gastos corrientes por el total del alumnado se obtienen en La Rioja, Cantabria y País Vasco, por encima de 8.000 euros. Por el lado de los ingresos, las regiones que más recaudan en tasas, precios públicos y otros ingresos por alumno son Cataluña (más de 2.400€), Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana (1.900-1.950 en las tres). Finalmente, en el indicador de transferencias corrientes y de capital por alumno los valores más elevados, de más de 8.000 euros, se dan en La Rioja, País Vasco y Cantabria.

RECURSOS Y RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA UNIVERSITARIA

El 67,2% de las publicaciones científicas universitarias se deben a Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, aunque si se relativiza por el personal docente e investigador en equivalencia a tiempo completo (PDI ETC), Cataluña lidera seguida, en este caso, por Cantabria, Navarra y Baleares. Respecto a la calidad de las publicaciones, considerando por ejemplo el porcentaje de documentos publicados en el 25% más importante de revistas de su campo por nivel de impacto o la proporción de publicaciones de excelencia lideradas por la universidad, destaca el sistema universitario catalán.

Por otra parte, en torno a dos de cada tres solicitudes de patentes nacionales participadas por universidades y más de tres de cada cuatro solicitudes de patentes internacionales se deben a universidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, con mención especial para la comunidad andaluza. Con relación al PDI ETC, en solicitudes de patentes nacionales destacan los registros de La Rioja, Cantabria y Galicia y en solicitudes de patentes internacionales los de Comunidad Valenciana, Andalucía, Cantabria y Galicia.

La concentración de los gastos internos en I+D y los investigadores del sector de la enseñanza superior en las regiones de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana es considerable, pero si se pone en relación dichos gastos con el PIB regional, las comunidades autónomas que salen mejor paradas son Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, mientras que si se divide a los investigadores por la población las mayores ratios se alcanzan en Madrid, Murcia y País Vasco. En este sentido, más del 43% del gasto total en I+D de Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana y más de dos terceras partes de los investigadores de Murcia y Baleares dependen del sector de la enseñanza superior, mientras que, en el otro extremo, dicho sector significa en Cataluña, Madrid y País Vasco, menos del 21% de los gastos regionales en I+D y menos del 41% de los investigadores.

RESULTADOS DEL MERCADO DE TRABAJO

Si se analizan los datos de 2019, la población de 25 a 64 años más formada se encuentra en País Vasco, Madrid y Navarra, donde más del 45% tiene estudios superiores y menos del 30% solo posee estudios obligatorios, como máximo. En el otro extremo están Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, con más del 45% de la población con estudios obligatorios, como máximo, y menos del 32% con estudios superiores. Además, la población adulta de Navarra y País Vasco es la que en mayor medida sigue actividades de formación permanente.

Atendiendo a los graduados superiores de 25 a 64 años, las mayores tasas de actividad se registran en Cataluña y Madrid, por encima del 91%, mientras que las menores, del 85-86%, tienen lugar en Asturias, Cantabria y Andalucía. Por su parte, las tasas de empleo oscilan en 2019 desde el 85% y más de Cataluña, País Vasco y Aragón, hasta el menos del 77% de Canarias, Andalucía y Extremadura. Finalmente, las tasas de paro más elevadas para la población graduada superior de 25 a 64 años se dan en Canarias (14,3%), Extremadura (12%) y Andalucía (11,7%) y las más reducidas en País Vasco (4,5%), Navarra, Cataluña y Aragón (5-6%).

INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS

Por último, «Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2020» vuelve a incorporar indicadores de inserción laboral con la información más reciente de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios del INE, y que refiere a la situación en 2019 de los egresados en grado en 2013-2014. En primer lugar, y atendiendo a los que trabajan, una minoría lo hace en el extranjero: los valores más elevados (en el entorno del 10%) se dan para los titulados en universidades de Asturias y Galicia. En el otro lado, más del 80% trabaja en la misma región en la que se graduaron en Baleares, Canarias, Cataluña y País Vasco.

En segundo lugar, la gran mayoría trabaja a tiempo completo, oscilando el porcentaje desde el entorno del 82% de los titulados en universidades de La Rioja, Murcia y Andalucía hasta el 89-91% de Navarra, Cantabria y Madrid. El tercer aspecto, relacionado con la situación profesional, refleja que los asalariados con contrato permanente significan más del 60% entre los ocupados graduados en las universidades de Madrid, Cataluña, Castilla y León y Navarra y, en cambio, en el caso de los de Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía más de uno de cada tres tiene un contrato temporal.

Como cuarto punto, y en cuanto a la adecuación entre empleo y estudios, las regiones mejor paradas son Navarra, Cataluña y Castilla y León; en el otro extremo, Extremadura, Andalucía y Canarias. Finalmente, respecto al sueldo mensual neto percibido, contrasta la situación de los titulados en Navarra, País Vasco, Cataluña y Madrid -en torno al 59-64% ingresa a partir de 1.500 euros al mes- con la de los de Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, ya que más del 55% ingresa menos de 1.500 euros netos al mes.

Zona de aprendizaje: un recurso práctico de la Unión Europea

La Zona de aprendizaje de la UE cuenta con material didáctico de interés para estudiantes tanto de primaria como de secundaria como juegos, concursos y libros de actividades para aprender qué es la UE y qué hace, de forma amena y divertida.

 

Cada vez más profesores y alumnos utilizan herramientas online para aprender y crecer. En este sentido Zona de aprendizaje puede ser una herramienta útil ya que se trata de una web dentro del portal de la Unión Europea que a través de material didáctico y juegos pretende aportar recursos tanto para alumnos como profesores para trabajar cuestiones relacionadas con la UE.

Solo en 2020, más de 1,7 millones de europeos visitaron esta plataforma interinstitucional online de la UE, disponible en los 24 idiomas oficiales de la UE. La Zona de aprendizaje consolida cientos de materiales educativos interactivos en la UE, adaptados a niños de 5 a 18 años, así como a sus profesores y padres. La Zona de aprendizaje abarca 12 temas de interés en la UE, que incluye el medio ambiente y el cambio climático, la alimentación, la agricultura y la pesca, y la historia de la UE. Alumnos, profesores y padres están invitados a participar en estos temas de diversas maneras: desde material escolar y juegos hasta redes de profesores y concursos, entre muchas otras cosas.

Estudiar en el extranjero e intercambios

La Zona de aprendizaje es una plataforma llena de oportunidades para que los jóvenes aprendan, jueguen y descubran qué es la UE y qué hace.

Además, para aquellos alumnos más mayores, también se puede encontrar información sobre cómo estudiar o hacer un voluntariado en el extranjero. «Si quieres estudiar, formarte o participar en un intercambio juvenil en 33 países de Europa o del resto del mundo, el programa Erasmus+ te permite hacerlo. El programa está abierto a adolescentes y adultos de países de dentro y fuera de la UE, ya sean estudiantes, profesores o miembros del personal. Infórmate de la gama de opciones».

Los profesores no solo encontrarán material didáctico que puede ayudarlos a preparar sus clases, sino que también encontrarán información sobre las oportunidades de intercambio con otras escuelas y profesores de la UE.

 

18 cuentos que pueden cambiar el mundo

Entreculturas lanza Un Mundo de Cuento, un material didáctico con más de 18 cuentos educativos y actividades para trabajar con niños, niñas y jóvenes la cultura de acogida, el medioambiente o la igualdad de género.

 

Durante el tiempo que llevamos de pandemia, las artes nos siguen emocionando, fortaleciendo y sanando, como pocas otras cosas lo hacen. Incluso consiguen conectarnos a través de latitudes y husos horarios diversos en el mundo, en tiempos de grandes distancias y desafíos compartidos. Como resalta la UNESCO 2020: las artes y la cultura contribuyen de manera única e irremplazable al diálogo, el encuentro en diversidad, a la resiliencia comunitaria y al bienestar psicosocial, y son “el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.”

Vemos con admiración el poder transformador que tienen en nuestras vidas la música, la escritura, los bailes, la pintura, el teatro, el diseño, entre infinidad de otras expresiones artísticas. Pero también vemos con preocupación el incalculable impacto que la crisis global está teniendo en el sector de las artes y la cultura, que requiere de una respuesta política coordinada para su recuperación. ¿Qué papel tenemos la ciudadanía, la comunidad educativa, las ONGs y las organizaciones de la sociedad civil en reivindicar y defender el poder transformador de las Artes?

En este escenario, y tal vez con más pertinencia que nunca, desde Entreculturas lanzan Un Mundo de Cuento, una publicación educativa que destaca la herramienta del cuento, la narración y el storytelling (conocido en inglés por el arte de contar historias), para trabajar con niños, niñas, jóvenes y la ciudadanía en la creación de nuevas narrativas e imaginarios que nos inspiren a construir otro mundo posible y necesario. A través de nuestro trabajo durante más de 20 años de la mano de la comunidad educativa y la ciudadanía, en Entreculturas mantenemos la certeza de que una Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) que se vertebre en metodologías creativas y participativas, como motores de enseñanza-aprendizaje, es uno de los pilares fundamentales para reconstruir alternativas de vida, sostenibles, justas e igualitarias en todos nuestros entornos.

“Un Mundo de Cuento” se suma a dos propuestas educativas anteriores: “El Mundo en Juego” (2017) y “Un Mundo de Teatro” (2018), completando una línea metodológica que pone en el centro la educación lúdica, teatral y creativa en la construcción de Ciudadanía Global. En esta ocasión, nos invita a descubrir más de 18 cuentos y poemas que nos dan claves para abordar los retos globales que nos interpelan, nos hacen viajar a realidades donde sus protagonistas responden a la crisis climática, crean lazos de amistad y cuidado en situaciones de conflicto y exclusión, dan ejemplo de mundos más equitativos y cooperativos, y cambian la mirada de quienes los lean, invitándonos a actuar como ciudadanía global.

Los cuentos que han hecho posible esta publicación han sido escritos por personas de distintas edades, procedencias y contextos en el mundo, que participaron en los Concursos Creativos de escritura lanzados desde Entreculturas en 2020. Partiendo desde el enfoque de la Educación Popular y la pedagogía creativa, que trabajamos desde Entreculturas, y que nos ofrecen las artes literarias y el cuento, “Un Mundo de Cuento” propone además un itinerario de actividades “Del cuento a la acción” adaptado a todas las edades, desde el cual trabajar las temáticas abordadas por la Educación para la Ciudadanía Global y la Meta 4.7 de la Agenda 2030.

Durante estos tiempos de incertidumbre y crecientes desafíos globales que nos presenta la Covid-19, pero también la crisis climática, las migraciones forzosas y las desigualdades sociales, raciales y de género, las artes no han cesado de sostener nuestra esperanza, capacidad de acción y resiliencia. Este es su poder transformador y sanador, y la razón por la que en “Un Mundo de Cuento” apostamos por los cuentos y las historias como recurso creativo de aprendizaje, reflexión y diálogo, que nos devuelva la capacidad de convertir las palabras escritas en nuevas formas de sentir, ver y actuar por ese mundo sostenible, justo e igualitario que necesitamos.

 

 

 

Tips para organizar el verano de tus hijos

 

No es necesario decir que invertir tiempo en los hijos no supone ningún esfuerzo para los padres y más si se trata de su educación, formación y descanso. Este año hemos considerado que la mejor opción para que los más pequeños disfruten de sus vacaciones de verano y saquen beneficio de las misma sea viviendo un campamento de verano.

Cuando se acerca el verano se nos pasan muchas cosas por la cabeza, pero, sobre todo, el interés de que nuestros hijos puedan disfrutar y descansar después de haber estado dándolo todo en el periodo escolar. A veces, es imposible compaginar su agenda con la nuestra y esto nos causa frustración porque queremos que pasen las mejores vacaciones posibles, pero por determinadas circunstancias no podemos asegurarlo.

Hemos dado con Juvigo, este portal web se encarga de ofrecer campamentos de verano en diferentes puntos de España y, además, en el extranjero. Con la familia Juvigo tú hijo va a poder relacionarse con personas de diferentes partes del país y del mundo, conociendo nuevas costumbres, culturas y tradiciones. Aprendiendo a socializar, convivir, compartir y empatizar con niños de su edad.

A la hora de elegir el lugar dónde van a pasar varios días e incluso pernoctar, es muy importante tener en cuenta diferentes cuestiones:

  • Ubicación del lugar: Juvigo te ofrece campamentos de verano en pleno contacto con la naturaleza, no importa si quieres estar en pleno bosque como pueden ser sus campamentos en Toledo o si prefieres playa como sus campamentos en Alicante. Pero es que tienen campamentos en Portugal, Alemania, Reino Unido, Holanda, Austria y España, así que sitios para elegir va a haber.
  • Temática: ¿qué le gusta al niño? ¿Qué habilidad tiene o quiere desarrollar? Es muy importante que, a la hora de elegir un destino, además de pensar en la ubicación, hay que saber si lo que implica el programa de ese campamento es de su agrado. Juvigo cuenta con multitud de campamentos deportivos que incluyen fútbol, tenis, voleibol, entre otros. Pero también puedes elegir campamentos de aventura donde los chicos van a disfrutar con tirolina, kayak y en el rocódromo.
    Juvigo cuenta con una gran oferta de campamentos de surf. Las mejores playas para practicar este deporte en nuestro país se encuentran en el norte y en el sur donde las playas de Cantabria y de Cádiz sobresalen entre otras. Cuentan con campamentos con monitores profesionales para enseñar a los chicos y chicas los mejores trucos para aguantar de pie encima de la ola. Y si prefieres, puedes visitar los de Portugal, país vecino que destaca por su oleaje que llama a muchos surfistas.
    Y no solo deportes, Juvigo tiene sigue una cultura artística por lo que apuesta por campamentos de baile, música, de cocina o de diseño, en definitiva hay mucha oferta para elegir.
  • Formación: si es cierto que en verano los chicos están de vacaciones y necesitan tiempo de desconectar, también es cierto que esa desconexión no debería ser plena y que deberían aprovechar el tiempo para desarrollar nuevos conocimientos. Juvigo tiene muy en cuenta que estas vacaciones se trata de un periodo de diversión, por eso ofrece en sus campamentos una metodología dinámica que hace que los alumnos aprendan cosas nuevas sin que les cueste un gran esfuerzo.

Uno de los puntos fuertes entre la oferta de Juvigo se trata de los campamentos de verano idiomáticos, consisten en una inmersión lingüística plena sin necesidad de salir del país, donde van a poder aprender inglés de manera intensiva, sin que sea de una manera aburrida y teórica. Todo práctico, incorporando el idioma en el día a día y haciendo así más sencilla la fluidez. Gracias a las pruebas a las que se presentan semanalmente, se va observado el avance de los alumnos y así que puedan corregir sus fallos y seguir avanzando.

Después de haber analizado estos puntos, llega el momento de plantearse los valores que queremos que nuestros pequeños tengan y sigan desarrollando. Juvigo describe un campamento de verano como la base del compañerismo y de la solidaridad, donde todos los alumnos forman una piña y comienzan una nueva etapa de trabajo en equipo y conjunto. No se aceptan las discriminaciones ni el rechazo, porque en Juvigo se pretende que los asistentes junto con los monitores e instructores se conviertan en amigos y familia.

Hay que tener en cuenta también las facilidades que ofrece Juvigo a sus clientes a la hora de traslados, como ya hemos mencionado, cuentan con campamentos en diferentes puntos, y puedes elegir el que quieras aunque esté lejos. Es por eso que Juvigo te ofrece traslados para que puedas organizarte en mejor medida y así, no tener que preocuparte en buscar tiempo para llegar tú mismo a llevar o recoger a tu hijo. Más aún cuando se trata de un campamento en el extranjero, los que ofrecen traslados privados y en grupo por un coste adicional muy económico.

Por último, Juvigo se compromete a ofrecer siempre el mejor servicio a padres y madres que buscan una opción para las vacaciones de sus hijos este verano. Es por ello que te ofrece gratuitamente una asistencia personalizada que puede desarrollarse vía E-mail/WhatsApp/Teléfono que podrás encontrar en la página web de Juvigo en donde te ayudarán a elegir la mejor opción para tus hijos dependiendo de todos los puntos tratados anteriormente, y haciéndote la vida más sencilla. Al igual que en su portal donde puedes filtrar la búsqueda que más te interese para así comparar precios y detalles de cada uno de sus campamentos. Siempre ofreciendo la manera más cómoda a la hora de tomar una decisión.

 

Cómo hablar de “eso” con nuestros hijos

 

Por Diana Oliver

 

Internet y las redes sociales han influido enormemente en la forma en la que nos relacionamos. También en cómo accedemos a según qué información: nunca antes había sido tan fácil y tan rápido tener a nuestro alcance contenidos de todo tipo; incluidos contenidos sexuales y pornográficos. Y es que, según diversos estudios, a los 9 años un elevado porcentaje de niños y niñas ya ha tropezado accidentalmente con contenido de tipo sexual mientras navegan por la red; lo que a futuro puede distorsionar lo que es el sexo y seguir alimentando estereotipos de género y prácticas sexuales no consentidas. No faltan motivos para transitar junto a nuestros hijos e hijas una educación sexual sana, para que seamos las familias y escuelas –y no Internet– las que les acompañemos en este camino. Pero, ¿por qué nos cuesta tanto hablar de sexualidad con normalidad?

Responde Mamen Jiménez, psicóloga y autora de Yo te lo explico (OBERON), una guía con información y herramientas para acompañar a niños y niñas en su desarrollo afectivo-sexual con naturalidad, que la sexualidad siempre ha sido, en realidad, un tema tabú, tanto la infantil como la adulta. “De sexo se habla, el sexo es omnipresente en nuestra sociedad, pero la sexualidad hablamos poco o nada”. Parte de ese reparo a abordar el tema viene, según la psicóloga, por considerar la sexualidad desde una óptica adulta, lo que está totalmente fuera de la infancia. “La sexualidad infantil no es como la adulta, no hay significados, no hay erótica, es puro autoconocimiento, pura exploración: empiezan conociendo su cuerpo y a partir de ahí, y a través de él, conocen el mundo que les rodea y establecen lazos afectivos. De ahí que se hable, aunque sea redundante, de “lo afectivo-sexual”, porque en la infancia son aspectos indistinguibles”, señala.

 

Superar las barreras de la vergüenza

 

Para superar esa barrera de vergüenza y la incomodidad para poder hablarlo con normalidad, Mamen Jiménez considera que “podemos empezar por revisar nuestras propias ideas, creencias y tabúes sobre el tema, hacer limpieza para quedarnos con lo que nos interesa y enviar a reciclar eso que nos inculcaron con lo que ahora, de adultos, no nos sentimos en absoluto a gusto”. Es a partir de esa revisión desde donde, según Jiménez, podemos reflexionar acerca de qué mensajes queremos transmitirles a nuestros hijos e hijas, lo cual nos hará sentir más seguros porque vamos “preparados”.

 

¿Y si nos da mucha vergüenza y no hay forma de derribar todas esas ideas preconcebidas? La psicóloga recomienda hacer ensayos a solas: “Ensayar en solitario lo que les vamos a contar es la mejor manera de prepararse para afrontar algo que no hemos hecho antes; ya sea hablar de esto o tener una conversación complicada con nuestra jefa. Es aplicable a muchos ámbitos de la vida”.

 

Ideas y recomendaciones para hablar de “eso”

 

  • Mamen Jiménez recomienda que antes de contarle nada sobre sexualidad, averigüemos qué sabe o qué cree que es eso que ha preguntado. “Es importante siempre preguntar qué sabe antes de lanzarnos a dar explicaciones, de esta forma nos aseguramos de partir del nivel actual de conocimiento de nuestro hijo y eso nos permitirá, a su vez, articular la información que le vamos a dar, que bien puede ser corregir ideas que ya tiene o ampliar conocimientos”.

 

  • La autora de ‘Yo te lo explico’ insiste en que es importante que llamemos a los genitales por su nombre. “Es habitual que le pongamos “nombres cuquis o divertidos” a las partes del cuerpo de nuestros hijos e hija, y no pasa nada por hacerlo pero existen dos grandes motivos para llamar a los genitales por su nombre, al pene, pene, y a la vulva, vulva: por un lado, si solo nos referimos a esas zonas a través de eufemismos estamos transmitiendo el mensaje de que ahí pasa algo, que esas zonas son diferentes y que no debe hablarse directamente de ellas, con lo cual contribuimos a generar una actitud negativa del peque hacia su propio cuerpo. “Eso no se toca, eso no se mira, eso no se nombra”. Y esto nos lleva al segundo gran motivo: la protección frente a abusos y detección de los mismos. Conocer el nombre real de las partes del cuerpo y manejarlas con naturalidad empodera a nuestros peques, contribuye a que entiendan que su cuerpo, además de ser maravilloso y perfecto -nada “sucio”, nada negativo-, es eso, suyo.

 

  • También es fundamental para la psicóloga perder el miedo por creer que les vamos a dar más información de la necesaria, por aquello de “no darles ideas”. “Quiero mandar un mensaje de tranquilidad porque precisamente por ese miedo, lo más probable es que nunca contemos de má Además de empezar por preguntarles qué saben antes de contestar o contarles algo, partimos de la base de que conocemos a nuestros hijos, sabemos por dónde andan sus ideas y su desarrollo, tanto del lenguaje como cognitivo, por lo que podremos adaptar el discurso. No pasa nada por hablarles de óvulos y espermatozoides desde que son bien pequeños, y según van creciendo ir ampliando hasta que se les explique exactamente cómo llegan a estar en el mismo espacio esas dos células. Lo importante es, si ya hablamos de relaciones sexuales, explicar en todo momento que es algo que hacemos los adultos”.

 

  • Si nunca nos han hecho preguntas sobre este tema o han mostrado curiosidad conviene tener en cuenta la educación sexual del mismo modo que tenemos en cuenta otras parcelas de la vida. “De la misma forma que no esperamos a verles cruzar la calle con el semáforo en rojo para explicarles seguridad vial, no tiene sentido esperar a que pregunten para hablar de esto, porque además, efectivamente, hay peques que no preguntan. No podemos dejar todo un área del desarrollo de nuestras hijas e hijos sin atender, sin que de manera consciente la abordemos para ayudarles a que se desarrollen sanos, felices y seguros”, sostiene Mamen Jiménez.

 

  • Por último, debemos saber que siempre estamos a tiempo de hablar con nuestros hijos e hijas de sexualidad. La psicóloga apunta que se haga de manera consciente “utilizando a lo largo del día las muchísimas situaciones que se dan a través de las cuales transmitimos información sobre sexualidad: al abrazarles, al ducharnos o no ducharnos con ellos, con la relación que tenemos entre los adultos y que ellos ven, con lo que les decimos acerca del juego o de la ropa, con lo que comentamos al ver una peli o al hablar de Pepita/o, al decirles que si no quieren no tienen por qué darle un beso al abuelo…”.

 

 

¿Por qué aumenta la anorexia en pandemia?

 

El confinamiento y aislamiento social a causa de la Covid-19 han hecho que aumenten los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los adolescentes. ¿Cómo prevenirlos?

 

Por Olga Fernández

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), una enfermedad que afecta a 400.000 personas en España, en su mayoría jóvenes, se ha visto incrementada por la situación de pandemia. Durante el pasado año, el Hospital Niño Jesús de Madrid registró un 20 por ciento más de ingresos por este tipo de trastornos, principalmente por anorexia nerviosa. Los especialistas de este centro apuntan a varios factores: la modificación de las actividades o rutinas de la vida diaria (alimentación, actividad física, horas de sueño, actividades extraescolares….); la restricción social, el incremento y mal uso de redes sociales y una mayor incertidumbre y miedo como efecto emocional negativo de la pandemia. Al mismo tiempo, factores considerados “protectores” como el apoyo social entre compañeros y familiares se han visto reducidos. Todo esto ha provocado en personas vulnerables una hipervigilancia de su estado físico y un posible comienzo de conductas alimentarias anómalas.

Sobreexposición a redes

Las restricciones de movilidad durante la pandemia por Covid-19 han recortado las relaciones sociales de muchos adolescentes y niños que, al no poder ver a sus amigos, lo han suplido con las relaciones virtuales y una sobreutilización de la redes sociales, muchas veces sin control parental. “Ellos están muy expuestos a las redes y todo el bombardeo que estamos recibiendo relacionado con el ejercicio físico en casa y la buena alimentación, que ha sido muy útil para parte de la población durante el confinamiento, ha obsesionado a muchos adolescentes”, afirma Montse Sánchez Povedano, psicóloga clínica experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y directora del centro Eática. La relación entre redes y alimentación parece tener un vínculo hasta ahora desconocido: una investigación llevada a cabo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh ha observado que los participantes que pasan más tiempo en las redes sociales dicen tener problemas con su imagen corporal y sus hábitos alimenticios más a menudo que quienes utilizan menos las redes. Para los adolescentes con antecedentes de trastornos alimentarios, puede ser un desencadenante para volver a caer en la alimentación desordenada.

¿Qué síntomas en los adolescentes deben alertar a los padres? “Además de la reducción de peso, hay muchos factores que nos deben alertar: los cambios abruptos de carácter o humor, la voluntad de aislamiento, la tristeza, el veto a determinados alimentos, etc.”, apunta la psicóloga.

La Asociación para la Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa (Adaner) desarrolla un programa de prevención donde involucra a los padres, a los adolescentes y a los profesores. En el taller para alumnos, se trabaja el fomento de hábitos saludables y no se facilita información sobre la sintomatología de este tipo de trastornos. Según Adaner, incidir en la sintomatología promueve que las personas que estén en riesgo realicen comportamientos típicos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en vez de conductas saludables.

Los talleres los imparte una psicóloga especialista en TCA y trabaja con los alumnos los contenidos de forma dinámica fomentando la participación, dejando abierta la posibilidad de contactos posteriores y apoyo psicológico. Los contenidos son: hábitos saludables de alimentación, ejercicio físico, modos de interacción (autoestima y asertividad), decodificación del mensaje social (medios de comunicación, publicidad, retoques en vídeos y fotos…); cómo actuar ante la sospecha de que un/a compañero/a pueda tener un TCA (derivación a orientación); cómo actuar ante un caso de amigo/a con TCA (actuar como amigos y no intentar ser “terapeutas”, seguir siendo la parte saludable y no realizar conductas sintomáticas…).

El taller de prevención para padres busca dotar a estos de la información con el fin de ayudarles a prevenir, detectar precozmente un TCA, y saber a dónde acudir si su hijo/a tiene este trastorno. Algunos de los puntos que incluyen son: qué es un TCA, factores de riesgo y protección, modelo de inicio; cómo actuar ante la sospecha de que un/a hijo/a pueda tener un TCA (a dónde acudir, recursos específicos en TCA y cómo hablar del problema); y cómo actuar con un hijo/a con TCA.

Por último, los talleres para profesores están impartidos por una psicóloga especialista en TCA e incluyen información básica sobre prevención primaria, secundaria y terciaria en TCA, además de alternativas y estrategias, recursos, cómo propiciar el debate y ofrecer la posibilidad de contactos posteriores.

 

 


 

 

Montse Sánchez Povedano, psicóloga clínica experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y directora del centro eática

 

“Los trastornos alimentarios siempre son la expresión de un sufrimiento personal”

 

Durante la pandemia han aumentado los trastornos de alimentación entre los adolescentes, ¿a qué es debido?

El aumento de estos trastornos se debe a varios factores. Los adolescentes, en una situación normal, pasan gran parte de su tiempo fuera del hogar y comparten muchas de las comidas con sus amigos. En pandemia, ha aumentado la presencia de la familia en casa y ha propiciado que los padres puedan estar más atentos al comportamiento de sus hijos en relación con la alimentación. La convivencia continuada también ha desencadenado, en algunos casos, mayor conflictividad y una sensación de control. Así, aquellos adolescentes que podían estar flirteando con la enfermedad han sentido que las conductas enfermas que les tranquilizan (restricción en la comida, ejercicio físico, atracones, preocupación sobre el cuerpo….) están mucho más expuestas a la observación y supervisión de la familia. Pensemos que muchos de estos trastornos o conductas pueden pasar fácilmente desapercibidas en el núcleo familiar.

La situación ha producido mayor aislamiento y, aunque han suplido las interacciones presenciales con más facilidad que los adultos por las virtuales, se pierden escenarios de confidencialidad, de apoyo… tan necesarios en su desarrollo afectivo y en la resolución de sus conflictos.

Por último, y muy importante en el aumento de estos casos, es la ruptura de rutinas y de proyectos (un curso en el extranjero, una beca en otro instituto, un intercambio…) que ha frustrado muchas expectativas en un grupo de edad más vulnerable, con menor capacidad para adaptarse y en un tiempo en que no estamos preparando a los jóvenes para la frustración.

¿Qué recomendaciones deben seguir los padres en el día a día con sus hijos en casa para evitar estos problemas?

Una recomendación básica es no transmitir una excesiva preocupación por la estética, no juzgar a nuestros hijos ni a nadie por el aspecto, comer todos juntos siempre que sea posible, etc. También es muy importante que la comunicación funcione, que se establezca suficiente confianza para que nos cuenten sus preocupaciones. Fomentar su autoestima desde pequeños, sin basarla en el físico. Y algo muy concreto: hacer una comida juntos, al menos una vez al día, y aprovechar ese espacio para comunicarse.

¿Detrás de los trastornos de alimentación de los hijos suelen estar los problemas que tienen sus padres?

Los trastornos alimentarios siempre son la expresión de un sufrimiento personal. A menudo simplificamos su origen como una obsesión por el cuerpo, pero está demostrado que es más complejo y están relacionados con conflictos emocionales, familiares, traumáticos, etc.

En la terapia con los adolescentes, ¿es necesaria la presencia de los padres?, ¿por qué?

En el proceso debemos implicar a los padres y ayudarlos. En nuestro centro hemos desarrollado herramientas digitales que permiten mantener el seguimiento de los pacientes y compartir el proceso, además de realizar sesiones psicoeducativas específicas para los padres y familiares de los afectados.

 

Recomendaciones para padres en pandemia

 

Desde la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario del Niño Jesús recomiendan lo siguiente:

  1. Compartir las nuevas dificultades en familia (adaptándose a la edad de los hijos) reforzará el sentimiento de valía personal de cada uno y la mejor solución de las dificultades de convivencia.
  2. Mantener una comunicación cariñosa, tranquila, e intentar usar el sentido del humor. Todos tenemos un límite, por eso es mejor relevarse con otro miembro de la familia para lidiar con algunas situaciones que se generen, antes que perder el control.
  3. La información más alarmista es mejor evitarla. Es preferible obtener información de fuentes fiables e intentar transmitirla a los menores de forma adecuada a su edad. Hay que limitar el acceso a las noticias de manera continua. Resultará muy reconfortante mantener la comunicación con otros familiares (abuelos, tíos, primos) mediante llamadas, videoconferencias, e-mails, dibujos o cartas dedicadas a ellos.
  4. Se hace necesario recrear espacios comunes para compartir, pero también los espacios individuales para la reflexión y la intimidad, tanto para el paciente como para los padres.

22 consejos para criar hermanos

Por Javier Peris

No hay una relación modélica entre hermanos, ni un baremo objetivo con el que podamos proyectar cómo serán sus relaciones en el futuro. Tampoco es una dinámica familiar muy en boga, quizá porque hoy son más frecuentes los hijos únicos. Y, sin embargo, es la relación familiar que, por razones biológicas, es casi siempre la más prolongada.

  1. Ejercicio de memoria. Empecemos por lo más efectivo… y trabajoso: aprender de la propia experiencia. ¿Cómo vivimos los padres la fraternidad cuando éramos niños? ¿Qué sentimientos predominaban hacia los hermanos? ¿Qué echamos entonces en falta y qué nos parece, ahora que tenemos perspectiva, lo más positivo y lo más negativo de aquellas relaciones?
  2. Nihil sub sole. La psicología evolutiva nos puede orientar en ese examen propio para centrar el tiro y separar lo importante de lo accesorio. Hasta los 6 años, durante la Primaria, lo más característico es la rivalidad; se lucha por el afecto y la atención de la familia. Hasta los 12 años se abre paso la colaboración para, en la adolescencia, desviarse la atención hacia amigos y entornos no domésticos. Todo, o casi todo, está previsto, no es noticia, y eso siempre consuela a los padres.
  3. Conflictos intolerables. No menospreciar los problemas entre hermanos; algunos se pueden enquistar en forma de rencor o de desconfianza… Lo que te pide el cuerpo es distanciarte de sus peleas (‘es lo normal’) pero estas dejan más huella de lo que parece. Y no, no es normal que se acostumbren a la discusión, a las bromas hirientes, a la permanente contradicción. Hay que ser firmes a la hora de corregir esas actitudes.
  4. Diferentes pero a una. Ya sabemos que cada hijo es como es, que las diferencias son normales y que en ellas se encuentra una ocasión más para la madurez psicológica y para las habilidades sociales. Pero estas diferencias deben decaer ante el bien y el interés de los demás. Si los padres deciden ir todos juntos al cine, el hijo al que no le gusta el cine debe aceptarlo sin renegar. Los padres ya pensarán otros planes que le gustarán más y serán los demás los que se aguanten.
  5. Autonomía. Podemos criar tipos y tipas estupendos… que no sean buenos hermanos, de la misma forma que los mejores adultos pueden ser unos esposos desastrosos. A veces ocurre: nos han salido unos hijos con personalidad, muy autónomos, equilibrados, con virtudes humanas… y que por eso no necesitan o no echan de menos el apoyo fraternal. Mal asunto. Como en tantas facetas de la vida, habrá que ser proactivo y fabricar cariño, empatía y compromiso donde no lo haya.
  6. Bendita compañía. Aunque lo normal es que todos los miembros de la familia, no solo los pequeños, necesiten compañía. No la echan de menos simplemente porque siempre están acompañados, pero se trata seguramente de la necesidad no material más básica de nuestra naturaleza. Saber que, ocurra lo que ocurra, están ahí los padres, están cerca los hermanos. Una realidad que en ocasiones hay que expresar verbalmente incluso en edades tempranas.
  7. Mirar más allá. Intentamos tratar a cada hijo como requiere ser tratado pero sin perder de vista la equidad. Es un objetivo ambicioso, quizá demasiado para nuestras fuerzas y talento. Hay hijos cuyo trato es fácil y placentero, mientras otros son una molesta y constante espinita en la vida doméstica y para la comodidad propia. Pero si hacemos un pequeño esfuerzo de imaginación, no será difícil concluir que, en el futuro, el carácter de cada uno nada tendrá que ver con su compromiso con el resto de la familia ni con el cariño que demuestre, más allá de la dulzura o la aspereza de cada cual.
  8. Coeducación. En todo caso, es precisamente la diferencia (de carácter, de edad, de talento…) la que hace posible la educación. Y esas diferencias se dan entre los hermanos por mera biología, aunque su virtud educativa no es, ni mucho menos, inevitable, y requiere de los padres una actitud activa. No hay que desperdiciar las enormes posibilidades que proporciona tener hijos que pueden ayudarse, instruirse, orientarse, aprender unos de otros.
  9. Igualdad de género. Aunque a muchos padres todavía nos pesa y nos influye el sexismo que vivimos en casa, afortunadamente las chicas ya no tienen que quitar la mesa y fregar los platos. O al menos no más veces que sus hermanos varones. Pero hay tentaciones más sutiles que proceden, por ejemplo, de la sobreprotección más o menos justificada con que tratamos a las chicas. Por otra parte, muchas veces hay que luchar contra el sexismo de los propios hijos e hijas.
  10. Diferencia de sexo. Cuando hay hermanos y hermanas, en el desvelamiento, paulatino, de la diferencia sexual se produce con frecuencia una cierta esquizofrenia. La percepción del otro sexo fuera de casa, en la escuela o en cualquier otro ambiente, no guarda ninguna relación con la forma de ver al hermano o a la hermana. Y eso no es bueno. El hogar debe ser la primera escuela de sexo, en la que se aprende a respetar, a conocer, a humanizar, a querer a los otros y a las otras.
  11. Las demostraciones de afecto entre hermanos varones se acaban muy pronto, pero es bueno mantener al menos el beso de saludo, ya que en estas latitudes todavía es un gesto aceptable, y que distingue el trato público entre hermanos del que tenemos con un amigo o conocido. Con más razón entre chicos y chicas; con frecuencia entendemos que la confianza hace superfluo este gesto, y es justo lo contrario.
  12. Más que justicia. El agravio comparativo, además de un fallo de la justicia, es un mecanismo psicológico que muchas veces va por libre. Y su impacto es tal que hasta mereció una parábola en la predicación de Jesús de Nazaret (para los curiosos, capítulo 20 de San Mateo). En la familia se dan agravios reales e imaginarios; hay que ser finos para distinguir unos de otros, y activos para mediar y, en su caso, rectificar. En último término, sin embargo, las relaciones familiares son mucho más que una cuestión de justicia, y eso hay que saberlo y transmitirlo.
  13. Equidad creativa. Los hijos van pasando del sencillo esquema escuela-familia a otros más complejos donde se mezclan los diferentes gustos y aptitudes para los estudios, exigencias en la frontera entre lo necesario y lo conveniente, viajes… Y los padres van atendiendo las nuevas situaciones según les viene y pensando, casi siempre con acierto, que en esta vida no se pueden hacer muchas previsiones. Así que, inevitablemente, se gasta más en unos hijos que en otros, se atienden exigencias que nos parecen razonables y se desechan otras… El conflicto es lógico y casi deseable. Porque habrá que explicarse; no hay otra.
  14. Es mío. ¡Ay, los derechos! ¿Cómo vamos a censurar a los pequeños que lloren por lo que creen que es suyo cuando los mayores somos capaces de dejar de hablarnos por los gastos de la casa del pueblo? ¿De verdad estamos legitimados para hablarles de generosidad, de desprendimiento, de esforzarse por meterse en los zapatos del otro? Cuando respondamos satisfactoriamente a estas preguntas estaremos en condiciones de ayudarles a hacer compatible ser buenos… con no ser tontos.
  15. No es lo que parece. Los juzgados de Civil están llenos de pleitos entre hermanos: ‘¿Qué hemos hecho para acabar así? Con lo felices que éramos de pequeños…’. Queremos pensar que la relación entre hermanos en la infancia debería trasladarse sin más al resto de la etapas de la vida. No ocurre así, y tampoco debe ocurrir: la madurez racional y emocional que deberían dar los años conforman una fraternidad diferente, más rica y profunda, y también más difícil. Los padres no deben dejarse llevar por las apariencias.
  16. Uno o varios adolescentes en casa constituye un auténtico hito en la historia de la familia. Las dinámicas cambian bruscamente, también para los pequeños. Y precisamente el hecho de que haya hermanos pequeños es una excelente excusa para fomentar en el adolescente una responsabilidad hacia ellos que hasta ahora era seguramente muy poco exigente. Ahora pueden llevarles y traerles, ayudarles en los estudios, recibir sus confidencias… ¿Nos fiamos de ellos? Hay que fiarse; no se equivocarán mucho más que nosotros.
  17. Tener hermanos proporciona, por lo general, una seguridad añadida a la principal dinámica familiar, la de padres e hijos. Pese a los desencuentros, peleas, celos y competitividad, niños y niñas sienten, casi siempre de manera inconsciente, que el grupo es más fuerte, está mejor protegido. Incluso en los momentos en que los lazos fraternales parecen más débiles no hay que desesperar, porque los pequeños -mientras son pequeños-necesitan esa seguridad y nunca cuestionarán la unión.
  18. Organización. Los hijos deben echar una mano en la casa desde muy pequeños, con encargos adaptados a su edad. Y según se hacen mayores estas responsabilidades se hacen más útiles, más necesarias para la buena marcha del hogar y más justas con los padres. Y en estas tareas no se debe librar ningún hermano ni hermana. Y no valen las excusas: exigencia académica, problemas de salud, preferencias y manías… Los hermanos, además, ejercen de vigilantes y estimulan el cumplimiento de las obligaciones.
  19. ¿Fracaso? Pensamos que hemos gestionado bien las relaciones entre los hijos y, al parecer, hemos fracasado. No parecen quererse, incluso hay quienes no se hablan y casi mejor que no lo hagan. Detectamos, además, envidias, complejos… ¿Qué hemos hecho mal? Seguro que algunas cosas, pero no más ni peores que otros padres felices de ver cómo se quieren sus hijos. No perdamos el tiempo en culpabilidades y centrémonos en lo que podemos hacer, porque siempre hay margen para la mejora.
  20. La disfunciones entre hermanos pueden ser graves, o llegar a serlo, si no actuamos. Y en esta labor es muy aconsejable la ayuda de los profesionales. Orientadores y terapeutas están hartos de tratar estos casos. Como hemos dicho antes, está todo inventado, y la mirada externa de un buen profesional nos ayudará enormemente, además de tranquilizarnos.
  21. Mediación. ¿De verdad tengo que perder tanto tiempo mediando entre mis hijos? En principio, sí, y no es una pérdida de tiempo. Este es un trabajo, el de la mediación, por el que algunos cobran buenas tarifas y que en la familia debemos hacer, desgraciadamente, gratis. Y, como los profesionales, debemos elegir el mejor momento y hasta el mejor lugar para, con la mayor tranquilidad posible, hacerles ver en qué están fallando en la relación con sus hermanos. Uno a uno y también en grupo.
  22. Lo importante. No educamos a hermanos ni a hijos, a estudiantes ni a trabajadores… sino a personas. En el fondo, la intervención de los padres en la relación de los hermanos pretende, por encima de cualquier otra cosa, la educación de cada uno de los hijos. No son motivos despreciables la armonía, la convivencia e incluso la mera ausencia de conflictos, pero no dejan de ser razones secundarias. La condición de hermana o de hermano solo es un factor más con el que cada hijo debe aprender a madurar bien.

 


Hermanos y hermanas en la pantalla

Mujercitas

Hay al menos media docena de versiones de la novela de Louisa May Alcott que vale la pena ver. Aunque todavía mejor es leerse el libro. Seriamente perjudicada por su título en castellano, la historia de estas hermanas resulta tan verosímil como las que, contando básicamente lo mismo, resaltan los rencores y desencuentros entre hermanas. Y el punto de vista resulta incluso más realista, además de mucho más ameno.

Sherlock

La excelente serie británica que trae a Sherlock Holmes al Londres del siglo XXI tiene entre sus muchos alicientes la relación entre los hermanos Holmes. Es la fraternidad masculina clásica; la de los afectos disimulados. Seguramente están cambiando mucho las cosas, pero aun así esta vinculación -vamos a decirlo así- inmadura, adquiere un encanto especial cuanto al final se trasluce el cariño entre ambos.

La habitación de Marvin (1996)  

Con un reparto de lujo, sorprendente para una película realizada -cachés aparte- con cuatro duros (Meryl StreepDiane KeatonLeonardo DiCaprio y Robert De Niro), entre otros temas de gran calado tratados con suavidad pero sin caramelos, destaca la relación de dos hermanas de carácter y biografías muy diferentes, que vuelven a intimar por la situación de su madre.