Más de un tercio de la venta de juguetes en España se hizo en 2020 vía online

España fue uno de los mercados europeos en los que más creció la compra de juguetes por Internet el año pasado, un 47%.

Las ventas de juguetes por Internet se dispararon en 2020 en España, impulsadas por el contexto de la pandemia de COVID-19, hasta alcanzar un peso del 36% sobre la facturación total del sector, según datos de la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

En concreto, la venta online de juguetes creció un 47% respecto al año anterior, el mayor incremento registrado en los últimos cinco años y uno de los crecimientos más altos a nivel europeo, según el último Panel del Consumidor de NPD.

“El cierre de las tiendas durante casi tres meses y, una vez que reabrieron, la reticencia a frecuentar espacios cerrados, llevó a muchos españoles a estrenarse en la compra online. No solo un gran número de nuevos compradores se animaron a adquirir juguetes por Internet en 2020, sino que, además, el número de ocasiones de compra también creció un 60% en este canal”, destaca Cristina Pérez, analista experta en juguetes de NPD.

El desarrollo del comercio electrónico en el sector del juguete ha sido progresivo en los últimos cinco años: desde 2015 ha multiplicado por casi cuatro su facturación y ha pasado de una penetración de apenas el 10% a tener un peso tres veces mayor. Con el impulso del año pasado, el canal online –que venía anotándose unos cuatro puntos de cuota cada año–, ganó de golpe trece puntos en el mercado español de juguetes.

Pese a este gran avance, el peso del 36% alcanzado en España sigue por debajo de la media que arrojan las cinco grandes economías europeas (47%).

Los kidults ganan peso

Al margen de la fuerte aceleración de la compra de juguetes por Internet, el Panel del Consumidor de NPD también recoge la tendencia de crecimiento de los productos adquiridos para adultos: las ventas para el disfrute de los denominados “kidults” (mayores de 18 años) subieron un 12% en 2020, con los juegos como categoría estrella y con incrementos destacados asimismo en construcciones, puzles y juegos de cartas. Este grupo de población alcanza así una cuota del 14% en el mercado de juguetes, tres puntos más que el año anterior.

En el año en el que los españoles pasaron más tiempo en casa y tuvieron que buscar entretenimiento para todos los miembros del hogar, crecieron igualmente con fuerza (+29,5%) los productos comprados para “destinatario múltiple”, la mitad también de la categoría de juegos, que permite consumir tiempo en familia.

Si se analizan los datos desde la perspectiva del comprador, las compras para uno mismo aumentaron un 10%, con la incorporación de una gran cantidad de nuevos compradores. Las transacciones realizadas por los abuelos, en cambio, sufrieron la mayor caída (-24%), en un año en el que se redujeron drásticamente los encuentros familiares.

Fundación Multiópticas lanza ‘¿Qué quieres ser de pequeño?’ un proyecto contra la adultización de la infancia

7 de cada 10 padres y madres afirman que no tratan siempre a sus hijos e hijas conforme a su edad y de estos, 2 de cada 3 los tratan como si tuvieran una edad superior.

 

La adultización de la infancia es un problema cada vez mayor y está más presente en nuestra sociedad. Tanto es así que más de un 70% de padres y madres españoles reconocen que no siempre tratan a sus hijos e hijas de acuerdo con la edad real que tiene, de hecho, un 66% reconocen que tienden a tratarlos como si fueran más mayores de lo que son, según datos del estudio ‘¿Qué quieres ser de pequeño?’ realizado por Fundación Multiópticas.

 

Para hacer visible esta problemática y con fin de concienciar acerca de ella, Fundación Multiópticas, ha lanzado ‘¿Qué quieres ser de pequeño?’, una acción de sensibilización sobre las consecuencias de la adultización infantil con la que la fundación defenderá el derecho de todos los niños y niñas a vivir con plenitud su infancia.

 

Para el proyecto se ha contado con la colaboración de Alicia Banderas, psicóloga experta en infancia y adolescencia, quien asegura que: “La adultización es el proceso al que se somete a los niños y niñas a vivir una vida de adultos antes de tiempo. Estimulándoles para que se conviertan en los más brillantes, haciéndoles partícipes de un mundo frenético y cada vez más exigente, consiguiendo estresarlos y desmotivarlos, sin apenas permitirles jugar. Este proyecto ha sido muy edificante porque lanzamos un gran mensaje: “Respetar la infancia”, la etapa más valiosa del ser humano para su sano desarrollo y contribuimos a evitar que esta desaparezca».

 

¿Qué quieres ser de pequeño? está englobado dentro del nuevo relato estratégico de la Fundación Multiópticas ‘Protegiendo las miradas del futuro’, con motivo de su 15 aniversario, cuyo objetivo es cuidar y preservar las miradas de nuestros niños y niñas, aportándoles una educación en valores para poder construir juntos un futuro mejor. De este modo, esta iniciativa consta de una acción de visibilización, a través de un spot que pretende visibilizar algunas de las consecuencias de esa adultización y reivindicar la importancia de dejar a los más pequeños disfrutar plenamente de una de las etapas más trascendentales y maravillosas de la vida.

 

Además, por otro lado, se ha creado el libro solidario titulado ‘¿Qué quiero ser de pequeño?’ diseñado e ilustrado por Patricia Metola. Se trata de un relato dirigido tanto a niños como a adultos a través de una doble lectura: una legible a simple vista y otra visible únicamente con las gafas mágicas que se incluyen al final del libro. El propósito de este es concienciar a los adultos de las conductas que pueden acelerar la adultización de sus hijos e hijas y recordar a los niños y niñas el disfrute de la infancia y la importancia de vivir el presente. Además, el libro guarda un fin solidario ya que la Fundación Multiópticas donará los fondos recaudados a través de su venta a la Fundación Soñar Despierto, en apoyo a los niños y niñas que viven en hogares de acogida. Podrán adquirirse en los establecimientos de Multiópticas o a través de la página web de la Fundación Multiópticas.

 

En palabras de Salomé Suarez, directora de la Fundación Multiópticas, “Cumplir 15 años con la Fundación Multiópticas nos ha hecho abrir horizonte y mirar hacia un futuro con ilusión y con nuevos retos que nos permitan seguir ayudando y aportando nuestro granito de arena a la sociedad. Desde Fundación Multiópticas siempre hemos tenido un firme propósito:  ayudar y provocar un impacto a largo plazo y no hay más largo plazo que las generaciones del futuro. Gracias a “Protegiendo las miradas del futuro” trabajaremos en contribuir a la vida, la educación y las oportunidades de muchos niños y niñas, más allá de su visión”.

 

Además, como muestra de su empeño, la Fundación se ha comprometido a través de su iniciativa ‘Una mirada solidaria’, a ayudar a más de 20.000 niños y que se encuentren situación de vulnerabilidad en hogares de acogida a proteger su vista gracias a las revisiones que llevan a cabo los ópticos-optometristas voluntarios y a través de la entrega de gafas graduadas y de sol a quienes lo necesiten. Este compromiso se extenderá durante cinco años y se hará de la mano de la Fundación Soñar Despierto, Aldeas Infantiles SOS y Mensajeros de la Paz.

 

La adultización en España: más adultos que hace 20 años

Según datos del estudio ‘¿Qué quieres ser de pequeño?’ realizado por Fundación Multiópticas, un 73% de los españoles considera que en España existe una tendencia a la adultización de la infancia y opina que esto puede acarrear problemas a los niños y niñas en un futuro. Tanto es así que más de un 70% reconoce que no siempre trata a sus hijos e hijas de acuerdo con la edad real que tiene, de hecho, un 66% reconocen que tienden a tratarlos como si fueran más mayores de lo que son. Además, un 67% ya es consciente de que existe una presión por crecer antes de tiempo en la sociedad española.

 

A pesar de ser conscientes de ello (un 67% considera que existe presión por crecer antes de tiempo), 7 de cada 10 padres afirman que no tratan siempre a sus hijos e hijas conforme a su edad y de estos, 2 de cada 3 los tratan como si tuvieran una edad superior.

 

Los ámbitos en los que más se refleja esta presión por crecer son, según los encuestados, en el futuro académico (82%) y laboral y en el futuro amoroso y relacional (52%). Un 66% no creen que sea una cuestión de género, y consideran que se hace tanto a niños como a niñas por igual. Esta tendencia a la adultización de la infancia se materializa, a ojos de los españoles, en la forma de actuar (90%) y de pensar de los niños/as (85%), además de una mayor autoexigencia por parte de los niños/as (76%), en especial en sus relaciones con otros niños/as (74%)

 

Según la opinión de los progenitores la adultización de los niños y niñas se ve acelerada principalmente por un consumo de medios no acordes a su edad (85,5%) y el uso excesivo de RRSS y tecnología (82,5%). De hecho, casi el 80% opina que las conductas mencionadas anteriormente pueden desencadenar en una mayor precocidad en la infancia. Además, el 75% considera que ahora los niños/as están más adultizados que hace 15-20 años, sobre todo por el impacto causado por el mundo digital en el que nos movemos (series, televisión, ordenador, Tablet, móvil…); y un 66% opina que esta situación se ha empeorado debido al confinamiento

FIAPAS y el Ministerio de Educación colaboran para mejorar la accesibilidad en entornos educativos digitales

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional refuerzan su colaboración con la firma de un nuevo Convenio Marco hasta el año 2024 para mejorar la inclusión educativa del alumnado con sordera dirigido al desarrollo de actuaciones conjuntas.

 

 

El Ministerio de Educación y Formación Profesional y FIAPAS han reforzado su colaboración con la firma de un nuevo Convenio Marco para los próximos 4 años, gracias al cual continuarán desarrollando actuaciones conjuntas que promuevan la inclusión educativa y el éxito escolar del alumnado con discapacidad auditiva.

 

Desde el año 2005, anualmente, FIAPAS y este departamento ministerial firmaban un convenio de colaboración con este fin. En este momento, incluyendo además entre sus objetivos, la incorporación de la accesibilidad auditiva y a la comunicación oral en entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje, el acuerdo marco se establece para cuatro años, si bien anualmente se irán concretando las actuaciones a llevar a cabo.

 

Una de ellas será la elaboración de una guía de apoyo para orientar a las Administraciones, al profesorado, a las familias y a los propios escolares a afrontar el nuevo desafío educativo con herramientas, metodologías y recursos que promuevan entornos educativos virtuales más inclusivos y accesibles.

 

Por otra parte, durante el segundo semestre de 2021, tendrá lugar un curso de formación y actualización del profesorado sobre estrategias para el acceso al currículo del alumnado con sordera en los nuevos contextos de enseñanza/aprendizaje.

 

También se continuará con la proyección internacional de los materiales y publicaciones editados hasta la fecha en este marco de colaboración y se actualizará de forma permanente la Biblioteca Virtual FIAPAS en inglés y español.

 

Todas las acciones se desarrollan de conformidad con la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación por la que se concede una subvención nominativa, contando además con la cofinanciación de la Fundación ONCE.

ASEAF denuncia la prevalencia del acogimiento residencial frente al familiar

Tras su aprobación en el Congreso de los Diputados el pasado mes de junio de la Proposición No de Ley (PNL) que pedía impulsar el acogimiento familiar entre los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados ASEAF recuerda que la prevalencia del acogimiento residencial frente al familiar no es exclusivo de los niños y adolescentes migrantes no acompañados.

 

La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) advierte de que la prevalencia del acogimiento residencial frente al familiar en España opera como una causa estructural de las violaciones graves y sistemáticas de los derechos de todos los niños y niñas carentes de un entorno familiar y no solo de los menores migrantes no acompañados. La Proposición No de Ley (PNL) aprobada la semana pasada por el Congreso de los Diputados pedía impulsar el acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados por ser un “colectivo especialmente vulnerable”. ASEAF señala que a día de hoy en España hay más de 23.000 niños, niñas y adolescentes creciendo en centros, de los que son minoría (11.380) los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) según los datos de 2019 del último Boletín Estadístico del Sistema de Protección a la Infancia publicado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 el pasado mes de diciembre.

“En España tenemos desde hace años un grave problema con nuestro sistema de protección a la infancia que debemos solucionar cuanto antes” afirma María Arauz de Robles, presidenta de ASEAF. Y es que el cambio normativo que supuso la modificación de la LOPJM en el año 2015 – reforzando expresamente el carácter preferente al acogimiento familiar frente al residencial para cualquier menor, en especial para los menores de 6 años– no ha resultado en un cambio de paradigma en el sistema de protección a la infancia. De hecho, el número de niños, niñas y adolescentes que crecen en residencias de nuestro país se ha incrementado un 70% desde 2015, mientras que ha disminuido un 4% el de menores que viven en acogimiento familiar.

La presidenta de ASEAF hace un llamamiento al Gobierno y a las comunidades autónomas  a “aprovechar este momento histórico que vivimos, con una Ley de Infancia que prioriza el acogimiento familiar y la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los fondos europeos”. En dicho plan el gobierno de España ha previsto en el Componente 22, relativo a “Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión”, dos inversiones relativas a la desinstitucionalización y a la modernización de los servicios sociales, donde se menciona específicamente el acogimiento familiar. Estas inversiones, son una oportunidad para que las Comunidades Autónomas puedan invertir en planes de transición del modelo de acogimiento residencial al modelo de acogimiento familiar.

La petición de ASEAF está en línea con las declaraciones tanto del Defensor del Pueblo como del Comité de los Derechos del Niño, que ya en 2018 mostró su preocupación por el elevado número de niños en atención residencial en nuestro país y recomendó a España “agilizar el proceso de desinstitucionalización, garantizando que la atención residencial se utilice como medida de último recurso”.

Distribución de menores en acogimiento residencial por grupos de edad

La disminución en el número de menores en acogimiento residencial en el tramo de edad entre los 0 y los 6 años, se contrapone al considerable aumento de menores entre los 11 y los 17 años, resultando especialmente significativo el incremento del 177,77% en el tramo entre los 15 y los 17 años, respecto a 2015.

El aumento –tanto en términos absolutos como relativos– del acogimiento residencial en los últimos años se debe a la llegada a España de menores migrantes sin referentes familiares. Sin embargo, sus altas tasas de institucionalización no hacen sino poner de manifiesto un problema estructural del sistema de protección a la infancia en España como es la captación de recursos familiares insuficientes para niños y niñas mayores de 12 años, con carácter general. Esta conclusión se desprende del hecho de que desde 2015 los menores a partir de los 11 años representan entre el 70% y el 85% de los menores en acogimiento residencial. Un problema que para su solución requiere de la realización de campañas dirigidas a encontrar familias para menores en este rango de edad, hasta ahora prácticamente inexistentes y la creación de recursos específicos de apoyo a las familias que les acojan.

Un estudio para medir la capacidad funcional de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas, ganador de la Beca Menudos Corazones

La IV Beca Menudos Corazones de investigación médica, dotada con 12.000 euros, ha sido concedida a un proyecto pionero para medir la capacidad funcional de niños y niñas con cardiopatías. Se trata de un estudio multicéntrico de los cardiólogos pediatras Begoña Manso García, del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla; Erika Rezola Arcelus, del Hospital Universitario Donostia; y Esteban Peiró Molina, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.

 

El proyecto multicéntrico de los cardiólogos pediatras Begoña Manso García, del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla; Erika Rezola Arcelus, del Hospital Universitario Donostia; y Esteban Peiró Molina, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha resultado ganador de la cuarta edición de la Beca Menudos Corazones, convocada por la Fundación Menudos Corazones y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC).

 

La investigación premiada, titulada “Estudio VERICY: Creación de valores de referencia en ergoespirometría infantil en las principales cardiopatías congénitas, realizada mediante cicloergómetro”, pretende analizar, de forma objetiva, la capacidad funcional de los pacientes pediátricos (de entre 7 y 17 años) con problemas de corazón, así como intervenir directamente sobre su calidad de vida a través de la prescripción individualizada de ejercicio físico como arma terapéutica.

 

“Hasta ahora, la mayoría de los valores que manejamos de pruebas de esfuerzo cardiopulmonar proceden del mundo del deporte (población sana) o de pacientes adultos con diferentes patologías que causan limitación al esfuerzo (entre ellas, cardiopatías). En población pediátrica existen pocos estudios en el mundo (menos aún en el grupo de pacientes pediátricos con cardiopatía), y ninguno en nuestro país. Esta investigación nos dotará de conocimiento sobre la fisiopatología del ejercicio en niños con cardiopatía congénita, lo que nos permitirá interpretar correctamente la situación funcional de nuestros pacientes, cómo nuestras diversas intervenciones terapéuticas la modifican y planificar programas de rehabilitación cardiaca dirigidos a mejorar su calidad de vida”, explican los autores del proyecto.

 

“En este sentido, se trata de un trabajo pionero. Nuestro objetivo es llegar a elaborar una base de datos sólida y amplia que nos permita aportar valores de referencia adecuados en niños con cardiopatía y ponerla al servicio de la comunidad científica”, apuntan.

La Beca Menudos Corazones supone “un impulso definitivo para poner en marcha este necesario estudio, embrión de uno más ambicioso con la incorporación de nuevos centros nacionales y europeos”, destaca el grupo investigador. “Gracias a ella, esta investigación tendrá una enorme repercusión clínica en la calidad de vida de los pacientes pediátricos con cardiopatía y sus familias”.

 

“Con esta cuarta edición de la Beca Menudos Corazones, desde la Fundación mantenemos nuestro compromiso de financiar investigaciones médicas en cardiopatías congénitas que tengan un impacto positivo en la vida de los pacientes. Y después de un periodo tan complejo a causa de la pandemia, nuestra ilusión con esta nueva beca concedida es aún más grande”, explica Juan María Orbegozo, presidente del patronato de esta organización y miembro del tribunal evaluador de la convocatoria.

 

“Para la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas es una satisfacción poder otorgar un año más la Beca Menudos Corazones y dar apoyo a la investigación en cardiopatías congénitas. Los nueves proyectos presentados son de un nivel destacado y agradecemos a todos su participación. La SECPCC sigue trabajando para fomentar la investigación en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares en pediatría y, en general, en cardiopatías congénitas”, declara su presidente, el cardiólogo pediatra Constancio Medrano.

 

En esta edición, más de la tercera parte de la cuantía de la Beca, dotada con 12.000 euros, procede de donativos aportados directamente por decenas de personas comprometidas con la investigación en cardiopatías congénitas, a través de una recaudación de fondos organizada por Menudos Corazones en su página de Facebook por el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, celebrado el 14 de febrero, y por otras vías (Bizum 00293, PayPal, transferencias…).

 

5 recomendaciones para enseñar hábitos de consumo responsables a los hijos

Los niños crecen en un mundo donde muchas cosas se dan por sentadas. Por eso, una parte importante de la educación es ayudarles a ver el contexto general al completo: que las prendas de ropa y los juguetes tienen una larga historia detrás de ellas y muchas personas participan en la producción antes de que se cuelgue en el armario o lleguen a casa.

 

En Vinted, el mayor Marketplace europeo de moda de segunda mano entre particulares, la categoría infantil representa más de un tercio de la totalidad de los productos en la plataforma conectada (Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo). La cofundadora, Milda Mitkuté, es madre de tres hijos y ha aprendido mucho sobre sus hábitos de consumo desde que fundó Vinted en 2008.

 

Convencida de que los padres pueden crear conciencia sobre los problemas de sostenibilidad entre sus pequeños a una edad temprana, Mitkuté explica: “Para los más pequeños, además de la ropa, los juguetes tienen naturalmente un valor emocional. En su mundo, hay calcetines de la suerte, un peluche no es solo un peluche, sino que puede dar coraje y consuelo: todo tiene magia infantil. Los padres pueden aprovechar el hecho de que a los niños les gusta contarles a los objetos una historia. De esta manera, los niños no solo aprenden a compartir, sino que los padres les educan desde el principio para que vean un valor añadido en darles una mayor vida a las cosas”

 

El marketplace ha desvelado algunos datos sobre los items más populares para los más pequeños de la casa para este verano. Dentro de esta categoría de productos, los más habituales en la plataforma conectada son las prendas para niños y niñas (75%), seguida de  juguetes (alrededor del 15%) mientras que el resto pertenece a cuidado de los más pequeños. El marketplace también revela el rango de edad de estos items: los publicados más frecuentemente son los pertenecientes a niños y niñas de 24-36 meses, de 18 a 24 meses y de 4 años. Algo que podría deberse principalmente al rápido crecimiento de los niños con esas edades, lo que lleva a los padres a vender prendas, normalmente con muy poco uso, a través del marketplace. Como dato curioso, Vinted desvela incluso los colores más seleccionados para los más pequeños: azul, gris, negro, blanco y rosa.

 

5 recomendaciones para enseñar hábitos de consumo responsables a los hijos

Vinted se dirige a los padres y aporta cinco consejos para ayudarles a concienciar a sus hijos en el consumo responsable ya desde una edad temprana:

Explicar el recorrido de lo que llega a sus hogares

Es esencial que ya desde los primeros años los padres trasladen de manera didáctica a los más pequeños que un juguete o una prenda de ropa tienen un proceso detrás que no vemos pero que conllevan muchas personas implicadas e incluso viajes de cientos de kilómetros hasta llegar a casa. De esta forma evitamos por ejemplo que se acostumbren a renovar sus juguetes en cuanto se cansen de ellos y en estos casos promovemos que lo reemplacen por otro de segunda mano para venderlo más adelante.

Enviar ropa y juguetes a otra aventura, clave para enseñarles a compartir

Para concienciarles en el consumo responsable y que a la vez se acostumbren a compartir, es importante también que no acumulen ropa y juguetes y entiendan que tengan que desprenderse de lo que tienen en casa al recibir prendas u objetos nuevos. Así, los padres podrán explicarles que no se tiran, sino que se destinan a otra aventura, para que otros niños puedan hacer uso de ello.

Educar en el cuidado de lo que ya tienen

Es esencial invertir tiempo en enseñar a los más pequeños el valor de las cosas y por tanto la importancia de su cuidado para un buen mantenimiento durante más tiempo ¿Por qué no empezar explicándoles cómo? Por ejemplo, doblar la ropa, recoger y ordenar los juguetes, etc.

Extender el ciclo de la ropa rápidamente

Que los niños crecen muy rápido es una afirmación más que escuchada entre quienes  tienen hijos. Se trata de algo que puede suponer todo un quebradero de cabeza a la hora de invertir en ropa y accesorios para los más pequeños, que quizás solamente puedan llevar durante algunas semanas. Vinted propone no limitar el ciclo de la ropa en ese momento sino ampliarlo vendiendo estos elementos en la plataforma, reforzando así su apuesta por la moda circular.

Desarrollar patrones de conducta, desde el ejemplo

Es importante que, igual que ven a sus padres reciclar correctamente, los niños vean en casa un comportamiento responsable y sostenible en cuanto al consumo de ropa y otros elementos del hogar. Explicarles el concepto de la vida circular de las cosas o la apuesta por la segunda mano, es esencial para criar a los niños en unos valores de consumo responsable.

 

Vinted cuenta con un gran abanico de elementos enfocados a apostar por la moda circular también con los más pequeños y ganar un dinero extra. El marketplace cuenta desde ropa y accesorios, a juguetes y juegos, material escolar e incluso muebles u otros elementos del hogar como alfombras de juegos y accesorios también para bebés como cochecitos o todo tipo de accesorios para el cuidado del bebé.

Educatool, una herramienta para saber si la forma de educar a los hijos es la adecuada

Àlex Letosa, psicólogo, logopeda, exdirector de instituto y profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, es el artífice que está detrás de Educatool, un método en línea concebido como «un manual de instrucciones para educar» de forma «positiva y basándose en el respeto» hacia los niños y niñas. Se trata del proyecto premiado en el programa de emprendimiento y transferencia SpinUOC 2021 al proyecto más destacado por su impacto social, patrocinado por la Ramon Molinas Foundation. Con más de veinte años de experiencia en el sector educativo, la idea de Educatool se basa en la premisa de que el 80 % del éxito educativo de los niños no depende de la escuela u otros factores, sino directamente de la familia. Letosa recuerda que muchos padres y madres se preguntan muchas veces «por qué los niños no vienen con un manual bajo el brazo», y se dirige a ellos para informarles de que «la ciencia ya ha descubierto» el manual de instrucciones para educar: Educatool.

Tecnología que evalúa cómo se educa a los hijos

Letosa explica que la herramienta que ha creado se basa en evidencias científicas y que el equipo con quien lo ha desarrollado no ha encontrado «ninguna herramienta con unas características similares» en el mercado. El proyecto se basa en una plataforma web que se puede usar en diferentes tipos de dispositivos, ya sea ordenador, tableta o móvil. Un padre, una madre o una persona que tenga interés en saber «si su forma de educar es adecuada» puede acceder al web, registrarse y responder un cuestionario en línea gratuito.

Los resultados servirán a cada persona para saber cómo se adecua su forma de educar a diferentes vertientes. Los resultados del cuestionario se agrupan en distintos apartados: la aceptación positiva incondicional que la persona tiene de su hijo o hija, su estilo a la hora de educar, su forma de comunicarse y de resolver los conflictos, y el modelo que ofrece (es decir, las conductas y habilidades que ven los hijos en la persona). También se tiene en cuenta si la persona sabe en qué momento de desarrollo se encuentran sus hijos y cuáles son las etapas de desarrollo, si organiza bien el tiempo educativo, si gestiona bien las emociones, y, finalmente, si se encuentra bien. «Porque, si tú no estás bien, no puedes educar bien», subraya Letosa.

 

 

Una herramienta desarrollada tras años de experiencia

El proyecto de Eductool ya ha sido usado por unas 200 familias, que han podido probarlo «con muy buenos resultados», destaca Letosa. Esto también ha permitido crear sinergias con empresas como Glifling, y se ha contactado con más de 700 instituciones y centros educativos. En cuanto a la salida comercial, el lanzamiento se hizo en mayo. El proyecto consta de tres paquetes principales: Family, Center e Institution.

La idea del proyecto surgió hace cinco años gracias a la pareja de Letosa, Ainhoa Guerrero, también logopeda y maestra con más de veinte años de experiencia en escuelas de innovación pedagógica. Se trataba de recoger todo lo que Letosa había investigado y descubierto durante veinte años de experiencia como profesional de la educación, como investigador y como padre de tres hijos. «A partir de ahí redacté durante dos años el libro Caminar quieto, y recogí todas las evidencias científicas para este decálogo colectivo», explica Letosa. El psicólogo hizo veinte ponencias de presentación de su libro en diferentes municipios e instituciones y, más adelante, el trabajo derivó en el proyecto en línea Educatool, con el que ahora ha ganado el SpinUOC.

Recomendaciones de la AEP sobre la vuelta al cole en septiembre 2021

El grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización ha lanzado una nota de prensa a los medios informando acerca de su posicionamiento ante la escolarización presencial y la prevención de la transmisión del SARS-CoV-2 en las escuelas. En la misma explican que, empezando a superar una quinta ola con altísimas incidencias y que predominantemente ha afectado a los más jóvenes (con cerca de la mitad de los casos ocurriendo en menores de 30 años), se ven obligados a reflexionar sobre la idoneidad de las recomendaciones que propusieron en mayo y creen que se deben reforzar las siguientes recomendaciones para que el curso escolar 2021-22 pueda comenzar de forma 100% presencial para todos los alumnos de todas las edades:

 

  1. Que se mantenga en marcha una vigilancia y monitorización estricta de las infecciones en las escuelas, tal y como se realizó en el curso pasado.
  2. Que se mantengan las recomendaciones básicas de prevención vigentes el año pasado, y que incluían el uso de mascarillas obligatorias en niños a partir de los 6 años de edad, tanto en interiores como en exteriores; la ventilación proactiva y habitual de los espacios cerrados, las medidas de limpieza e higiene adicionales, la máxima distancia interpersonal posible entre alumnos, y el establecimiento de grupos burbuja (del menor tamaño posible) para disminuir la interacción generalizada entre alumnos y garantizar una buena trazabilidad de los casos positivos y sus contactos así como su aislamiento preceptivo.
  3. Que se fomente la vacunación masiva de los niños a partir de los 12 años de edad, y se garantice una buena cobertura vacunal entre el personal adulto trabajador de las escuelas. La posibilidad para los vacunados (niños o adultos) de no tener que aislarse en caso de ser un contacto de un caso positivo debería ser un aliciente adicional para convencer a aquellos que puedan tener dudas sobre la idoneidad de vacunar a los menores.
  4. Que se refuerce el mensaje de que cualquier persona enferma (ya sean niños, docentes u otro personal adulto) no debe acudir a la escuela en caso de enfermedad, por lo menos hasta que se demuestre que no está infectada por el SARS-CoV-2; y si lo está hasta completar aislamiento.
  5. Que se refuerce la monitorización y el acompañamiento de los problemas de salud mental de los alumnos y personal escolar, mientras sigan vigentes estas normas estrictas y la crisis sanitaria.

 

«Somos conscientes de que algunas de nuestras recomendaciones pueden ser de difícil aplicación, y que, por ejemplo, mantener las mismas ratios de profesores y alumnos, o un tamaño reducido de los grupos burbuja va a ser complejo, primero por la reducción propuesta por el Ministerio de Educación de la distancia interpersonal (que disminuye de 1.5 m a 1.2 m, lo que conllevará más niños por clase) y segundo porque requeriría una inversión de fondos significativa para la contratación de personal adicional. Sin embargo, y ante la incertidumbre causada por la variante Delta y su mayor transmisibilidad, es importante resaltar que deberemos ser muy cautos y vigilantes porque desconocemos si las medidas que se aplicaron el año pasado seguirán siendo igual de efectivas a la hora de contener la transmisión intraescolar en este nuevo contexto»,  sostienen en la nota de prensa.

 

Añaden también que consideran fundamental mantener la apuesta por una educación exclusivamente presencial con todos los beneficios que esta conlleva para los alumnos: «Nos parece necesario seguir aplicando estrictamente las medidas que tan bien funcionaron el curso anterior, a las que se añadirían la vacunación de los adolescentes, al mismo tiempo que monitorizar de forma proactiva lo que esté pasando en las aulas. Si las tendencias observadas son parecidas a las del año pasado, podrán progresivamente relajarse muchas de estas medidas».

Por último, señalan que las mejoras implementadas por la pandemia en cuanto a mayor ratio profesor/alumno, menor hacinamiento en las aulas, hábitos de higiene, ventilación de espacios, traslado de actividades escolares al aire libre, etc., son actuaciones excelentes que aseguran una mejor calidad educativa; uno de los pilares básicos de las necesidades sociales de la población más sensible -la infanto-juvenil- , por ello, deberían plantearse como definitivas e incluirse en las directrices de funcionamiento escolares en nuestro país para siempre«.

La digitalización y la tecnología: claves para una enseñanza más diversa

El Club Excelencia en Gestión, asociación multisectorial sin ánimo de lucro que genera y comparte conocimiento sobre gestión y transformación de las organizaciones, a través del Foro de Excelencia en Educación, entre otros, ha organizado la jornada ‘El colegio del futuro, hoy’. Un encuentro online realizado en colaboración con el Colegio Británico de Aragón (Zaragoza) y Colegios Ramón y Cajal (Madrid) cuyo objetivo ha sido plasmar las claves de la escuela del futuro teniendo en cuenta la experiencia de alumnos y educadores.

 

Entre las conclusiones extraídas destacó el reto de no hacer girar la transformación del entorno educativo preuniversitario alrededor de lo tecnológico y lo digital. Invertir en este tipo de recursos está siendo y va a ser necesario en el sector, pero sólo como una herramienta más para mejorar el aprendizaje del alumno. El principal foco de atención ha de estar sobre las personas, principalmente alumnos y profesores, para que aprendan a utilizar todas esas nuevas herramientas de una forma eficaz y eficiente y se atienda a la diversidad de cada estudiante para que ninguno se quede atrás.

De las reflexiones extraídas de este encuentro virtual, el Club Excelencia en Gestión ha elaborado el siguiente listado de conclusiones y recomendaciones:

LAS 5 CLAVES PARA DISEÑAR EL COLEGIO DEL FUTURO

 

  • La transformación digital va más allá de dar clase por vídeoconferencia: La pandemia nos ha mostrado cómo la tecnología y la digitalización son herramientas útiles para el desempeño de la labor educativa. Pero no toda la transformación de un centro debe girar en torno a esta variable, simplemente son herramientas que hay que aprender a utilizar de forma eficaz y eficiente, y siempre poniendo atención sobre las necesidades del alumno.

 

  • Menor rigidez regulatoria: Muchos centros educativos se quejan de que las excesivas normativas caen como una losa sobre sus intenciones innovadoras. La rigidez de los temarios obligatorios no ayuda a crear un sistema educativo más abierto a la transformación en el que, además de los conocimientos básicos, se enseñe a pensar, a crear, a debatir y a resolver problemas cotidianos.

 

  • Utilizar modelos de gestión que fomenten la transformación. Que flexibilicen los procesos, que impliquen a todos los grupos de interés del centro educativo: padres, profesores, alumnos, trabajadores, proveedores, etc. Y que definan planes estratégicos sostenibles a corto, medio y largo plazo para que el tránsito hacia los cambios del futuro no se complique.

 

  • Atender todas las diversidades de forma homogénea. Otro de los retos del entorno escolar a día de hoy y mirando hacia el futuro es mejorar las cifras de fracaso escolar. Y para ello es importante personalizar de alguna manera la enseñanza que imparte escuchando atentamente las necesidades de cada alumno y dando solución a sus problemas de aprendizaje, para que nadie se quede atrás. Por un lado, implantando diversas metodologías de enseñanza y así poder adaptarse a esas diferentes necesidades simultáneas. Por otro, buscando fórmulas que reduzcan las brechas sociales y económicas que supongan una barrera en el proceso de adquisición de conocimientos.

 

  • Invertir en las personas: En los profesores y en los alumnos y sus familias, y no sólo aportándoles los recursos tecnológicos más innovadores. Es mucho más importante que sepan utilizarlos de forma eficaz y eficiente y, para ello, necesitan formación. Desde la dirección del colegio es importante realizar una escucha activa para entender cuáles son las verdaderas necesidades de estos grupos de interés en este sentido y que lo emocional se imponga sobre lo tecnológico, aunque vayan de la mano.

 

 

A perfilar correctamente y de forma transversal esa cultura del cambio en los centros escolares es a lo que ayuda el Modelo EFQM, impulsado en España por el Club Excelencia en Gestión. El Modelo EFQM es una herramienta eficaz para afrontar de forma ágil la transformación, necesaria para la sostenibilidad de cualquier organización a lo largo del tiempo y para la atracción del talento, buscando un equilibrio entre la mejora de su funcionamiento en el presente y su preparación para el futuro.

Aprender a comer sano a través del juego

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro siglo: casi el 40 % de los niños españoles de entre tres y ocho años sufren esta enfermedad.

 

Por Diana Oliver

 

En los últimos años ha habido un aumento del interés por la alimentación saludable como uno de los factores que influyen en una vida más sana. Y no es para menos. Según el último informe de la European Heart Network, las enfermedades cardiovasculares –causadas por factores dietéticos modificables– son la primera causa de muerte en Europa. Esto no afecta sólo a los adultos. Si nos centramos en la infancia, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro siglo: casi el 40 % de los niños españoles de entre tres y ocho años sufren esta enfermedad. La educación alimentaria, en casa y en la escuela, y crear entornos saludables son fundamentales para ofrecerles una vida más sana y feliz en el presente pero también a futuro.

 

¿Cómo convertir nuestro hogar en un entorno saludable?

 

Para Griselda Herrero, dietista-nutricionista y autora de Comer bien en familia (ESPASA), lo primero y más importante, es predicar con el ejemplo. “No podemos pretender que nuestros hijos coman saludable si nosotros no lo hacemos (y no nos ven disfrutar de ello)”. Para Herrero es muy importante que los alimentos que haya en casa sean en su mayoría saludables. “Será mucho más fácil que nuestros hijos coman fruta si les damos a elegir entre 2 o 3 tipos de frutas que si les pedimos que elijan entre una fruta y un bollo de chocolate. Esto no implica, cuidado, que nos obsesionemos con que sólo entren alimentos súper sanos en casa; pero sí deben ser la mayoría y tenemos que enseñar a nuestros hijos a gestionar el consumo del resto para que entiendan que es mejor que no formen parte de nuestro día a día”, explica.

 

Si queremos crear un entorno más saludable también es importante la planificación de los menús, ya que esto nos permitirá hacer una lista de la compra saludable y preparar comidas más saludables. Sobre esto Griselda Herrero considera interesante implicar a los niños en estas tareas y hacerles partícipes. También es fundamental tomar conciencia de que no se trata sólo de “comer bien”. Según la dietista-nutricionista es fundamental que intentemos “realizar actividades dinámicas que impliquen actividad física con nuestros hijos, mantener una buena higiene del sueño, limitar el uso de pantallas –incluso destinar un espacio libre de ellas en casa; por ejemplo, a la hora de comer–, enseñar a nuestros hijos a tener una comunicación emocional efectiva y evitar conductas malsanas  como el consumo de alcohol o tabaco”.

 

En la mesa sí se juega

 

La evidencia científica ha demostrado que comer en familia y mantener una organización familiar con las comidas, no sólo previene el sobrepeso y la obesidad infantil, sino que ayuda a que se incorporen patrones de conducta saludables con relación a la alimentación. Explica Griselda Herrero que la infancia, y sobre todo los ocho primeros años de vida, es la etapa donde se genera el desarrollo de competencias sociales, cognitivas, bienestar emocional o salud física, todas ellas fundamentales para generar unos buenos cimientos educativas. En este sentido, según Herrero, “hemos de ver el acto de comer como un espacio de encuentro y comunicación con la familia, lo que nos va a permitir aprender otros aspectos que van más allá de la alimentación en su definición más estricta: respetar las señales de hambre y saciedad, fomentar un vínculo con la familia, establecer raciones adecuadas, a realizar elecciones alimentarias más saludables, favorecer la comunicación social y emocional”. Por tanto, lo idóneo sería que, al menos, una de las comidas diarias se haga en familia.

 

En su libro, Comer bien en familia, Griselda Herrero apuesta por el aprendizaje de una alimentación saludable a través del juego y deja claro que en la mesa sí se juega. “Partimos de la base de que vamos a intentar que los alimentos que se ofrezcan sean saludables, pero nada de discutir por si se come mucho o poco, insistir en que se pruebe algo o dedicar toda la comida exclusivamente a observar si el niño come lo que nosotros queremos o no. Vamos a sentarnos, a disfrutar de la comida, a hablar de lo que nos apetezca, a divertirnos (jugando, ¿por qué no?) y a crear un ambiente distendido y agradable que permita que todo lo relacionado con la alimentación fluya por sí solo”. En el caso de que ya se haya creado un clima de crispación, La diestista-nutricionista recomienda que nos vayamos alejando de los factores que nos mantienen en tensión: “Dejemos más espacio a los niños para elegir (sin agobiarnos si no eligen lo que nos gustaría), tratemos de que en la mesa haya alimentos saludables, fomentemos la conversación desligada de la comida y ¡juguemos! Vamos a hacerlo divertido, seguro que será mucho más atractivo para los más pequeños”.

 

El papel de la escuela en la educación alimentaria

 

Según Griselda Herrero el colegio es clave en la educación alimentaria porque son muchas las horas que los niños pasan en él. “Los centros educativos deberían ser un referente en cuanto al fomento y transmisión de hábitos de salud, tanto directa como indirectamente, porque es parte de la educación. Y cuando hablo de salud no me refiero a hacer dos horas a la semana de actividad física reglada, o celebrar el día de la fruta, o hacer una jornada de sostenibilidad. Me refiero a que todo el colegio, instituto o universidad esté impregnado de esos valores que transmitan salud, tanto de forma directa como indirecta: en las actividades educativas que se realizan, en el currículum escolar, en la actitud de los docentes…”.

 

¿Están formados los docentes para ello? La formación universitaria no incluye la educación alimentaria y esto, para Herrero, es un problema que va mucho más allá porque los hábitos de salud no se enseñan, se transmiten. “No basta con aprenderse la teoría, hay que ponerlo en práctica, y para ello es más eficiente el ejemplo que decenas de clases sobre alimentación saludable”. Para solucionarlo propone darle el valor y la importancia que merece a este tema en lo que a programas educativos se refiere, pero también incluyendo la figura del dietista-nutricionista en los colegios y creando lazos más estrechos entre familia y escuela, para que todos puedan ir de la mano por el mismo camino. “Desde Norte Salud hemos desarrollado un programa de formación para profesores con el fin de que, mientras se puede conseguir que la figura del dietista-nutricionista esté en educación, los docentes puedan tener unas bases mínimas, actualizadas y fiables en lo que a alimentación saludable se refiere, con el fin de logren transmitir esos conocimientos y necesidades, de forma divertida y motivadora, en el aula. Y para ello, obviamente, necesitamos profesores motivados que quieran mejorar sus centros educativos y la salud de sus alumnos”, concluye.